Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Rivka Azatl
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de mayo de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
K-Pax es una película muy notable que gana conforme pasan los años y se vuelve a ver . Actuaciones son excelentes, en donde el dueto entre Kevin Spacey y Jeff Bridges Logran comunicar el deseo por conocerse mutuamente, la empatía y los lazos que posteriormente logran desarrollar. Como han comentado otras personas, la música, el guión, la fotografía Son notables. Independientemente si crees que es la historia de una persona que viene de otro planeta o de una persona trastornada tiene varias lecturas interesantes, que le enriquecen con el paso del tiempo: una lectura sobre el origen del tiempo y la vida, sobre el eterno retorno, sobre como todos los seres vivientes estamos conectados, sobre la familia, sobre el color, sobre los lazos que vamos estableciendo con las personas que conocemos, sobre el miedo a vivir, sobre la soledad, sobre apreciar los detalles de la vida más sencillos y simples, etc. Es una historia bella y que seguramente tocará a más de una persona. Entre el esposo y le comento lo que considero sobre si la person una historia bella y que seguramente tocará a más de una persona. Entre el esposo y le comento lo que considero sobre lo que entendí de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos que partir con el final de la historia. Cuando comentan que el universo está en una constante expansión y contracción. Como ya ha comentado otra persona, en estas infinitas permutaciones inevitablemente los átomos que nos formaron alguna vez nos hermana nuevamente cuando comentan que el universo está en una constante expansión y contracción. Como ya ha comentado otra persona, en estos infinitas permutaciones inevitablemente los átomos que nos formaron alguna vez nos formaran nuevamente. Pero al mismo tiempo, dentro de esas infinitas permutaciones hemos ido otras personas, en otros universos, con otras historias. Sin embargo, puede haber un lazo, como ese lazo cuántico del que se ha hablado alguna vez en este caso el lazo existe entre Prot de Kpax y Robert de la Tierra. Revelando que no solamente estamos conectados en un planeta sino entre los diversos universos. Por esa razón, comenta insistentemente que a lo largo de la vida de Robert, cuando lo ha necesitado le ha llamado de una manera que Prot no logra entender pero siempre acude a ayudarle. Por tanto, cuando Robert se da cuenta que han asesinado a su esposa y a su hija, su dolor es tan grande que inmediatamente Prot es jalado a la Tierra. Es cuando Prot se da cuenta que Robert se ha quitado la ropa y lanzado al río para suicidarse. Sin embargo, lo que yo entendí es que Prot toma el cuerpo de Robert y mata al convicto con sus propias manos. Esto me queda claro cuando en una plática que tiene Prot con el doctor, le comenta que en KPax no tienen gobierno, ni leyes ni abogados, el doctor le pregunta que entonces cómo le hacen en el caso de las personas que violan o asesinan. Y Prot se queda callado. Por tanto, creo que Prot es castigado cinco años en la Tierra por asesinar al convicto, porque al final y al cabo también es una vida y todos estamos conectados. Por esa razón, al cumplirse ese plazo regresa a su planeta. Entiendo que el castigo es ocupar el cuerpo de Robert, y entender a la raza humana, por qué somos tan poco evolucionados e imperfectos. Por eso lleva una libreta con anotaciones y habla siempre de estar haciendo un reporte. Con respecto a Bess lo veo así. Al impedir el suicidio de su amigo Robert y cumplir su condena en la Tierra tiene la oportunidad de "llevarse" una vida que ya no desee pertenecer aquí. Elige a Bess porque no considera a la Tierra su hogar.
Joan Rivers: A Piece of Work
ShowDocumental
Estados Unidos2010
6,7
85
Documental, Intervenciones de: Joan Rivers
9
10 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Joan Rivers: A Piece of Work” es un documental que aborda un año de la vida de Joan Rivers, la mítica comediante norteamericana recién fallecida.

He de confesar que me acerqué motivada ciertamente por su fallecimiento. Pensé que sería un documental divertido. Buscaba reírme. En realidad te ríes pero también te hacer reflexionar sobre el inexorable paso del tiempo, sobre hacer lo que se ama y sobre el difícil mundo del “show bussiness” donde sobrevivir más de 45 años implica toda una capacidad de renovarse y soportar los peores momentos para volver a resurgir en el momento que se preste para ello.

La obra fue considerada el mejor montaje documental por Sundance en 2010 y nominada al Critics' Choice Awards por mejor documental en el mismo año.

En realidad el documental hace un rápido repaso sobre los momentos que más marcaron a Rivers. El inicio de su carrera, los celos profesionales, el rechazo de cierto sector de la sociedad ante el comportamiento de una mujer que muchos llamaron “vulgar” (¿cómo una mujer en los 60’s haría chistes sobre el aborto? ¿hablar sobre la sexualidad?), el fallecimiento de su esposo y quizás la culpa que siempre arrastró consigo por ello, la relación con su hija, y su urgente necesidad de ser reconocida, aclamada, aplaudida no sólo por el público que invariablemente se rendía a sus pies sino ante la crítica “especializada” que parece ser que nunca la terminó por entender y por estar siempre “on the top”.

Creo que fue una mujer que asimiló sabiamente las contradicciones de su persona. Conocedora de sus virtudes y fortalezas se asía a ellas con tremenda fuerza. Y sabedora de sus demonios internos afinó el sentido de cómo y cuando soltarlos: como metralleta de chistes cargados de dolor y catarsis.

Hay una escena donde justamente tiene una confrontación con un asistente de uno de sus eventos al contar lo que tomo mundo sabía que haría, chistes políticamente incorrectos. El momento en cómo reacciona, le confronta, hace propia catarsis y cierra con un gran chiste que se pierde entre las carcajadas del público me parece emblemático y simbólico de lo que era Joan Rivers.

Siempre se le reconoció por hablar ácidamente hacia todo mundo. Nadie para ser tan crítica como ella. Y quizás fue más exigente para consigo misma que para con las demás personas. Posiblemente eso tuvo gran peso en ciertas decisiones desafortunadas que tomó y que significó alejarse de personas que amaba pero también le ayudó a sobrevivir tantos años en el mundo del espectáculo y volver nuevamente a la cima.

Fue producto de su tiempo pero al mismo tiempo adelantada a su tiempo. Fue una pionera para las mujeres en la comedia norteamericana y en el show bussiness y se convirtió en un icono aunque siempre rechazó ese título porque intuía que le acompañaba el retiro y el olvido.

El documental permite conocer a un ser humano complejo, sensacional en el escenario pero con sus fuertes miedos y depresiones hacia la muerte y la enfermedad como todos los seres humanos. Quizás se diferenció en que se esforzó día a día, sobre todo y contra todos, en seguir persiguiendo su sueño, sin aceptar fechas de caducidad hasta que la Muerte se la llevó inesperadamente. Como quizás así lo hubiera querido. Descanse en paz.

Visita mi blog: http://beckgza.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas frases que me fascinaron:

En este momento todo es totalmente maravilloso. Soy la chica de oro. Pero ya he pasado por esto antes. ...y sé que nada es permanente... ...y más vale que lo disfrutes mientras dura.

“Siempre dije que no te puede partir un rayo si no estás afuera bajo la lluvia. Nadie puede estar bajo la lluvia más tiempo que Joan Rivers. Se quedará ahí era la última persona en irse. Dejará que llueva y llueva... ...porque sabe que un rayo puede partirte porque le han caído más de una vez. Pero sabe que tiene que quedarse afuera bajo la lluvia... ...y lo hizo.”

Mi manager me sacó y me dijo: "Joanala, hablas de cosas de las que no deberías hablar. "Eso no está bien. Una mujer no debería hablar de eso" Recuerdo que pensé: "Qué equivocado estás. Justamente de eso es de lo que deberías hablar".

"Mi nieto era muy lindo". Ésa no es mi comedia. Todo me enfurece. Todo. No siempre le pasan cosas buenas a la gente buena... ...y eso me molesta mucho. Pero si no tuviera esa ira, no sería comediante. La ira alimenta la comedia.

Es aterrador verte sin nada de maquillaje. En verdad es... Me pone los pelos de punta. ¿Por qué? "¿Quién es esa persona?" Así que por las mañanas me levanto... ...y lo primero que hago es ponerme maquillaje. Claro, nunca tuve una belleza natural. Me han dicho: "Te ves genial. Te ves así. Te ves maravillosa". Pero ningún hombre me dijo nunca: "Dios mío, qué hermosa eres".


“No voy a ir a Nueva York para que me hieran como me hirieron con Fun City. La actuación es la única cosa sagrada en mi vida... ...y no dejaré que nadie me hiera con eso. Puedes decir que no soy una buena comediante. Eso no me molesta. Si dices que no te gusté como actriz... ...me matas. No quiero eso en Nueva York. Pero sé que soy una actriz. Todo el asunto es la actuación. Mi carrera es la de una actriz y actúo como comediante”.

“(…)esta es la clase de agenda que me gusta. Esta es una buena página, ¿entiendes? (muestra una agenda saturada de compromisos) Éstas son buenas páginas. A las 10:00, a las 11:00, a las 12:30... ...esto y aquello. Eso es felicidad (…) Te mostraré lo que es el miedo. Esto es miedo (muestra la hoja de una agenda sin anotaciones). Si mi agenda alguna vez se ve así... ...significaría que nadie me quiere... ...y que todo lo que intenté hacer en la vida no funcionó... ...ni a nadie le importó y que me olvidaron por completo (…)

Aquí es donde pertenezco. Las únicas veces en las que soy
realmente feliz son en escena (…)Soy una actriz. Ésa es mi vida. Es lo que soy. Eso es todo.
28 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Romeos” es una película que aborda de manera acertada las grandes diferencias entre identidad de género y orientación sexual, conceptos que frecuentemente siguen confundiéndose y generando confusión entre las personas.

Lukas es un chico trans alemán (FtM*, como se suele decir) que lleva 25 semanas de tratamiento hormonal por lo que es evidente algunos cambios: voz gruesa, pelo en ciertas partes del cuerpo, un poco de mayor musculatura. Definitivamente nadie pensaría que al nacer fue asignado como niña.

Lukas recién llega a Colona a un internado y le es ubicado en el pabellón de chicas donde, como una historia secundaria, se nos muestra sus dificultades de tener que estar dando explicaciones sobre su proceso de transición, donde exigirá que se le asigne en el pabellón de chicos ante el morbo, apatía y burocracia de las autoridades, donde se le malgenerizará (llamarle “ella” en vez de “él), etc.

Sin embargo, la directora (Sabine Bernardi) centra la historia en el encuentro entre Lukas y Fabio, un chico italiano, sexy, gay, quien tiene la fama de estar en la fiesta y romper corazones.

El inicial interés de Lukas a Fabio es el cuerpo masculino que Fabio muestra orgulloso y Lukas se esfuerza en desarrollar con arduo ejercicio. Posteriormente, surge la atracción mutua.

Fabio desconoce del proceso de transición que vive Lukas, por lo que éste le rehuye. Pero la tensión sexual es cada vez más fuerte.

Justamente esta intersección entre la orientación sexual (gay de ambos) y la identidad de género (transexualidad de Lukas y cisexualidad de Fabio) que explota y desarrolla “Romeos”. Y en eso radica, creo yo, su riqueza argumental.

Resalto el valiente papel de Lukas que hace el actor Rick Okon, chico trans en la vida real, quien justamente por su experiencia de vida le brinda al personaje una profundidad que difícilmente le daría un actor/actriz cisexual.

En su creación de Lukas transmite al mismo tiempo tristeza y alegría, inseguridad y valentía, enojo y euforia, temor y exploración, solidaridad y egoísmo, entre otras emociones que se entienden dada las diferentes situaciones que enfrenta.


*Female to male

http://beckgza.wordpress.com/2014/06/28/romeos/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La decisión de Bernardi de incorporar a un actor transexual para interpretar a un personaje transexual en 1997 ahora en 2014 se vuelve, cada vez más, una exigencia, hacia la industria del entretenimiento. No sólo de la población trans, sino de los grupos que tradicionalmente han sido vulnerados e invisibilizados como la población con discapacidad.

17 años después la serie de Netflix reivindicaría esta exigencia al asignar a Laverne Cox, mujer y activista afroamericana transexual, el papel de Sophia Burset en la aclamada serie “The Orange is the New Black“, visibilizando la importancia de que los castings incorporen personas que verdaderamente reflejen la diversidad de personajes que se pretenden desarrollar y al mismo tiempo catapultó el activismo y discurso transfeminista de Laverne en 2014 cuando aparece en la portada de la revista Time.
25 de diciembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ha sido toda una sorpresa. "Stage Beauty" o "Belleza Prohibida" trata sobre la historia de la encargada de vestuario de un actor en el Londres del Siglo XVII cuando estaba prohibido que las mujeres interpretaran papeles en el teatro por lo que todos los roles femeninos eran ejecutados por hombres.

En realidad, me pareció una conmovedora historia muy bien lograda, con mucha química entre los actores, y que como en todo buen guión se puede leer en varios niveles. En lo particular me llamó poderosamente la atención, cómo aborda el tema del "género".

Ned Kynaston (interpretado de una forma sensual y poderosa por Billy Crudup) es un actor que ha sido adiestrado desde su más temprana juventud con los secretos y artes para interpretar papeles femeninos. Su asistente, Maria (Claire Danes en la mejor actuación que le recuerdo) siente una admiración profunda hacia el. En varias escenas de la película se alude discretamente a un deseo sexual mutuo pero, he aquí la subhistoria interesante, Billy se ha perfeccionado en ese arte de interpretación que no le queda claro como interpretar(se) de forma masculina, en el escenario y en la vida real. En cierta forma su arte ha invadido su vida.

Así pues, Maria se apoya en Billy para que le ayude a interpretar los papeles femeninos puesto que ella tiende a imitarlo en el escenario y donde queda claro que la forma en que un hombre y una mujer abordan una interpretación es diferente (y añadiría que perciben una realidad de manera distinta y extereorizan sus emociones de forma diferente, objetivado en la muerte de Desdémona).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por lo que desde mi punto de vista ambos comienzan un proceso de exploración que les permite conocerse en una escena maravillosa donde ambos están en la cama semidesnudos después que ella lo rescata de un teatro barato (ese mítico papel de la mujer sanadora) y se empiezan a cuestionar sus roles. ¿Qué es lo femenino? ¿Qué es lo masculino? ¿Qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? ¿Y donde ubicamos la manifestación del amor y el deseo usando esos papeles?

De esta forma, mientras que él la ayuda a exteriorizar su fuerza y poder femenino en el escenario aniquilando sus preconceptos de cómo se "debe"desenvolver una mujer en el escenario (¿la vida?) Maria se convierte en el vehículo para que Billy desconstruya y reconstruya su concepto de género para sí mismo cuando en la escena final se besan emocionados por el éxito de ambos en la interpretación de "Otelo" y ella le pregunta: "¿Y ahora quien eres?. Y el contesta, "No lo sé". Y ella sonríe cómplice y enamorada ante su respuesta abriendo un abanico de posibilidades.

No quiero dejar de mencionar la maravillosa interpretación de Rupert Everett como el Rey Charles II donde prácticamente está irreconocible como un Rey que toma decisiones basadas en el deseo sexual a su amante.
24 de diciembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente es una película hermosa, fina, impactante, íntima y que te envuelve con las dudas de los personajes, sus deseos, sus temores y sus ahelos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Era un relación pornográfica. Solo eso, una relación simplemente, específicamente pornográfica. ¡Porque eso es la pornografía: sexo! ¡Solo sexo, nadamás que sexo! Y nosotros estábamos ahí nada más para eso. Una clase especial de sexo. Quería realizar esa fantasía algún día (…)"

Así de directa y franca comienza la película francesa "Una liaison pornographique" (en México aparece con el horrible y mojigato nombre de "Una relación particular").

"A menudo quería hacerlo pero mis compañeros no aceptaban. De repente me encontré soltera sin nadie a la vista y me dije ‘¿Por qué no realizarla de una vez por todas para deshacerme de ella? Mmmm, no para deshacerme porque aún tengo esa fantasía pero es menos apremiante. Cuando la ocasión se presentó la realicé y me siento mejor"

Y así se desarrolla la película narrada por los dos protagonistas ante un entrevistador que nunca se le ve el rostro. Un clasificado, se contactan, una relación sexual, y luego otra, y luego otra, hasta devenir la costumbre y al final, lo aparentemente inevitable puesto que somos seres humanos: el surgimiento de emociones más profundas e intensas que el mismo orgasmo, de sensación salvaje y al mismo tiempo serena que llamamos "enamoramiento" y de ese sentimiento misterioso y contradictorio que llamamos "amor".

"Cuando entró lo reconocí enseguida. Aunque era diferente a cómo lo imaginaba. Pero no me decepcioné." "¿Te pareció atractivo?". "No, no de inmediato. Pero bueno, sonreía. Tiene una sonrisa magnífica. Entrecierra los ojos y es como si todo su rostro sonriera. Cuando sonríe es muy guapo".

Y posteriormente los problemas de comunicación, el pensar que sabemos lo que la otra persona está pensando, el miedo a ser lastimado (a) emocionalmente, el suponer antes de actuar para terminar paralizados y quedarse asido con el recuerdo de lo que fue y la nostalgia de lo que pudo haber sido.

"¡A quién diablos le importa lo que era! Pudo haber sido distinto y al mismo tiempo lo mismo: un acto de amor. Aunque fuera especial. Aunque haya gente que no lo comprenda. Aunque lo encuentren asqueroso. Aunque al principio fuera algo sexual. De todos modos era un acto de amor y es lo que importa".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para