You must be a loged user to know your affinity with Cosmos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
3 de febrero de 2011
3 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la cocina mezclar el dulce con el salado es al menos arriesgado, pero bien hecho puede ser una delicatessen.
Bien A.I., era un proyecto de Kubrick que nunca pudo realizar, pero que Spielberg (con el beneplácito del propio Kubrick) tomó y lo adaptó a su estilo. Es incuestionable que la visión y el tono de las historias que filmaba Kubrick son totalmente diferentes, por no decir opuestos, a las de Spielberg. Kubrick es frío, distante, pesimista con la condición humana, casi sin emociones. El director judío es soñador, aventurero, un niño grande y su cine es muy emocional.
Por lo tanto un proyecto “kubrickiano” heredado por una visión “spielberiana” era un proyecto insólito y con muchas dudas. Sin embrago la mezcla es magnífica. Por una parte tenemos esas dos primeras terceras partes con un tono frío y pesimista y una última parte soñadora que enlaza directamente con una versión futurista del cuento de Pinocho.
La calidad de la película se sitúa en lo excelso a excepción a la segunda parte (la de la feria de la carne) que baja a un nivel más bien notable y finalmente cierra con un magnífico broche, junto con una vuelta de tuerca del final de encuentros en la tercera fase.
Para el público en general y la parte de la crítica especializada, A.I. no es una de las obras más destacadas, pero al fin y al cabo hay mucha gente que nunca le convence mezclar el dulce con el salado.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Bien A.I., era un proyecto de Kubrick que nunca pudo realizar, pero que Spielberg (con el beneplácito del propio Kubrick) tomó y lo adaptó a su estilo. Es incuestionable que la visión y el tono de las historias que filmaba Kubrick son totalmente diferentes, por no decir opuestos, a las de Spielberg. Kubrick es frío, distante, pesimista con la condición humana, casi sin emociones. El director judío es soñador, aventurero, un niño grande y su cine es muy emocional.
Por lo tanto un proyecto “kubrickiano” heredado por una visión “spielberiana” era un proyecto insólito y con muchas dudas. Sin embrago la mezcla es magnífica. Por una parte tenemos esas dos primeras terceras partes con un tono frío y pesimista y una última parte soñadora que enlaza directamente con una versión futurista del cuento de Pinocho.
La calidad de la película se sitúa en lo excelso a excepción a la segunda parte (la de la feria de la carne) que baja a un nivel más bien notable y finalmente cierra con un magnífico broche, junto con una vuelta de tuerca del final de encuentros en la tercera fase.
Para el público en general y la parte de la crítica especializada, A.I. no es una de las obras más destacadas, pero al fin y al cabo hay mucha gente que nunca le convence mezclar el dulce con el salado.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La eternidad del ser humano se consigue a través de sus obras y creaciones. La mayor aportación del hombre es esa replica capaz de amar de forma más incondicional que el propio original. La eternidad ya alcanzada por Steven gracias a obras como ésta.

9,0
177.184
10
3 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras maestras más consensuadas entre la crítica especializada y el propio público. A partir de un sensacional guión de Mario Puzo, que introducía una nueva perspectiva en el cine de gángsters, pasando por una magistral puesta en escena del entonces jovial Francis Ford Coppola y junto a memorables actuaciones de los actores protagonistas (Marlon Brando y Al Pacino crearon escuela) y de los secundarias (Robert Duwall impresionante, James Caan en el papel de su carrera, Cazaviel demostrando que era un secundario de lujo,…), nos muestra los interiores de una organización de gángsters. La novedad es que lo hace apartándose bastante de los esquemas arquetípicos de géneros como el Thriller, el policiaco o el de gángsters. Ya que el film se adscribe fundamentalmente al drama y más adelante a la tragedia (de tintes shakesperianos).
Básicamente el film nos explica la ascensión al poder en una organización mafiosa (de origen italiano y de estructura familiar) de Michael Corleone, hijo del patriarca de la familia mafiosa Vito Corleone.
En el inicio de la película, durante el transcurso de la boda de la hija de Vito, nos muestra al hijo menor como un ser honesto y honorable. Combatiente y “héroe” de la II Guerra Mundial, que quiere a su familia pero que a la vez rechaza y repudia sus métodos. En cierta manera enfrentado a su padre, a pesar que para Don Vito Michael es su debilidad (le considera con razón el más inteligente y capaz de sus hijos). No quiere saber nada de los negocios de su familia, tiene una vida independiente con su novia, está totalmente apartado de la vida mafiosa y contradijo los designios de su padre al abandonar sus estudios para ir a combatir en la guerra.
Sin embargo el intento de asesinato de su padre, hace emerger en la personalidad de Michael el monstruo que lleva dentro (y como comprobaremos en la segunda parte es una cuestión genética). Así a través de de la planificación de la venganza, muestra su capacidad de mando, estrategia, paciencia, frialdad, crueldad, venganza implacable e instinto asesino. Lo peor de su ser, del que nunca jamás podrá deshacerse y será el germen de su gran tragedia.
Como se verá a lo largo de la trilogía, ese instinto de la venganza y afán de poder le llevará a puntos sin retorno a los que ni si quiera nunca alcanzó su propio padre.
Simplificando, es la historia de un hombre bueno que se transforma en un hombre malo, perverso, despiadado, sin alma, consumido en el odio y la venganza.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Básicamente el film nos explica la ascensión al poder en una organización mafiosa (de origen italiano y de estructura familiar) de Michael Corleone, hijo del patriarca de la familia mafiosa Vito Corleone.
En el inicio de la película, durante el transcurso de la boda de la hija de Vito, nos muestra al hijo menor como un ser honesto y honorable. Combatiente y “héroe” de la II Guerra Mundial, que quiere a su familia pero que a la vez rechaza y repudia sus métodos. En cierta manera enfrentado a su padre, a pesar que para Don Vito Michael es su debilidad (le considera con razón el más inteligente y capaz de sus hijos). No quiere saber nada de los negocios de su familia, tiene una vida independiente con su novia, está totalmente apartado de la vida mafiosa y contradijo los designios de su padre al abandonar sus estudios para ir a combatir en la guerra.
Sin embargo el intento de asesinato de su padre, hace emerger en la personalidad de Michael el monstruo que lleva dentro (y como comprobaremos en la segunda parte es una cuestión genética). Así a través de de la planificación de la venganza, muestra su capacidad de mando, estrategia, paciencia, frialdad, crueldad, venganza implacable e instinto asesino. Lo peor de su ser, del que nunca jamás podrá deshacerse y será el germen de su gran tragedia.
Como se verá a lo largo de la trilogía, ese instinto de la venganza y afán de poder le llevará a puntos sin retorno a los que ni si quiera nunca alcanzó su propio padre.
Simplificando, es la historia de un hombre bueno que se transforma en un hombre malo, perverso, despiadado, sin alma, consumido en el odio y la venganza.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A través de la película vemos como se va desgarrando su alma y sigue consumiéndose más en el odio. El punto sin retorno de esta transformación es cuando en su exilio en Italia, se enamora realmente de una bella mujer y ésta es asesinada por error por un guardaespaldas de su confianza (el plan de asesinato era para el propio Michael).
Finalmente al final de la película cuando sin ningún atisbo de perdón a nadie (mata a amigos de su padre y a su propio cuñado) acomete su venganza de forma completa, nos muestra a través de la escena final en la que cierra la puerta de su despacho a su esposa para hablar de negocios y por lo tanto nos dice que tras satisfacer su venganza ya no abandonará ni el poder, ni los negocios al margen de la ley y ni lo que es peor, su nuevo ser. No sólo cierra la puerta a su mujer, sino a la esperanza de volver a ser una buena persona.
Finalmente al final de la película cuando sin ningún atisbo de perdón a nadie (mata a amigos de su padre y a su propio cuñado) acomete su venganza de forma completa, nos muestra a través de la escena final en la que cierra la puerta de su despacho a su esposa para hablar de negocios y por lo tanto nos dice que tras satisfacer su venganza ya no abandonará ni el poder, ni los negocios al margen de la ley y ni lo que es peor, su nuevo ser. No sólo cierra la puerta a su mujer, sino a la esperanza de volver a ser una buena persona.

6,7
81.231
7
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iniciática porque es la primera apuesta seria por adaptar un superhéroe del cómic en el cine y porque es un ejemplar modelo de cómo contar el inicio de un superhéroe (que sirvió de modelo para el Spiderman de Raimi).
Richard Donner, su director, es un buen profesional pero nada más, le falta brillantez (ya no menciono genialidad) y su cine tiene poca personalidad. Otras películas de referencia son La profecía, Arma letal, lady Halcón o Los goonies, todas ellas buenas pero ninguna de ellas es excelente. Bajo mi parecer Superman es su obra más lograda de su ya extensa filmografía.
Es la más lograda porque saca partido a un excelente guión de Mario Puzo, una de las mejores bandas sonoras de la historia, las breves pero intensas presencias de Marlon Brando o Glenn Ford, acertada bis cómica de Gene Hackmann como Lex Luthor, inmejorable actuación de Cristopher Reeve y un buen presupuesto.
Del gran presupuesto, saca unas buenas escenas de acción (uno de los puntos fuertes de Donner) y la posibilidad de contar con grandes secundarios.
De la interpretación de superman, Reeve encarna a dos personajes: al invencible, guapo, amable, considerado, educado, honesto, romántico, bondadoso, piadoso, poderoso, perfecto y hasta empalagoso e ingenuo hombre de acero; y al tímido, torpe, amante platónico, fiel, ingenuo (repite) y hasta tonto (o más bien se hace el tonto), encarnando más bien un papel cómico (hasta tiene celos a su otro yo). Será difícil que algún actor haga olvidar a Superman como Cristopher Reeve.
De Gene Hackmann, bueno ha sido uno de los grandes actores con menos reconocimiento de las últimas décadas. Consigue no hacer caer a su personaje en lo ridículo, y encarna a un terrible villano listo(o tonto?), irónico y cínico (gran chiste cuando una vez le cuelga kriptonita a superman le comenta “no te preocupes Superman, todos tenemos nuestras fallas, la mía es la de San Francisco”)
De la B.S.O., bueno es la quizás la más famosa de la historia junto a Star Wars (de John Williams las dos), fama bien merecida porque posiblemente sea la mejor de la historia.
(*) continuo en spoiler
Posiblemente en manos de algún director superior tendríamos una obra más notoria (ahora mismo pienso en Spielberg), pero Donner sabe sacar buena nota a un producto comercial y totalmente evasivo.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Richard Donner, su director, es un buen profesional pero nada más, le falta brillantez (ya no menciono genialidad) y su cine tiene poca personalidad. Otras películas de referencia son La profecía, Arma letal, lady Halcón o Los goonies, todas ellas buenas pero ninguna de ellas es excelente. Bajo mi parecer Superman es su obra más lograda de su ya extensa filmografía.
Es la más lograda porque saca partido a un excelente guión de Mario Puzo, una de las mejores bandas sonoras de la historia, las breves pero intensas presencias de Marlon Brando o Glenn Ford, acertada bis cómica de Gene Hackmann como Lex Luthor, inmejorable actuación de Cristopher Reeve y un buen presupuesto.
Del gran presupuesto, saca unas buenas escenas de acción (uno de los puntos fuertes de Donner) y la posibilidad de contar con grandes secundarios.
De la interpretación de superman, Reeve encarna a dos personajes: al invencible, guapo, amable, considerado, educado, honesto, romántico, bondadoso, piadoso, poderoso, perfecto y hasta empalagoso e ingenuo hombre de acero; y al tímido, torpe, amante platónico, fiel, ingenuo (repite) y hasta tonto (o más bien se hace el tonto), encarnando más bien un papel cómico (hasta tiene celos a su otro yo). Será difícil que algún actor haga olvidar a Superman como Cristopher Reeve.
De Gene Hackmann, bueno ha sido uno de los grandes actores con menos reconocimiento de las últimas décadas. Consigue no hacer caer a su personaje en lo ridículo, y encarna a un terrible villano listo(o tonto?), irónico y cínico (gran chiste cuando una vez le cuelga kriptonita a superman le comenta “no te preocupes Superman, todos tenemos nuestras fallas, la mía es la de San Francisco”)
De la B.S.O., bueno es la quizás la más famosa de la historia junto a Star Wars (de John Williams las dos), fama bien merecida porque posiblemente sea la mejor de la historia.
(*) continuo en spoiler
Posiblemente en manos de algún director superior tendríamos una obra más notoria (ahora mismo pienso en Spielberg), pero Donner sabe sacar buena nota a un producto comercial y totalmente evasivo.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*)
Del guión de Mario Puzo (guionista de la trilogía del padrino), es el plato fuerte del film. Hilvana diversas historias, la de los últimos días de krypton (donde nos presentan a los villanos de la segunda parte) influenciada por las películas catastróficas de los 70, rápida pasada a la juventud de Calrk Kent terminando en su visita a la fortaleza de la soledad, el triángulo amoroso entre Clark, Lane y Superman (algo empalagoso y aburrido el paseo por los cielos de los dos) , las primeras acciones heroicas como Superman y la brillante trama criminal de Lex Luthor que acaba en un final espectacular (ahora algo desfasado) y emocional. Además tiene el acierto de que durante toda la parte que acontece en la tierra destila un acertado sentido del humor que ayuda a no dar tanta trascendencia a la historia de un hombre que vuela con capa y con los calzoncillos encima del pantalón.
Del guión de Mario Puzo (guionista de la trilogía del padrino), es el plato fuerte del film. Hilvana diversas historias, la de los últimos días de krypton (donde nos presentan a los villanos de la segunda parte) influenciada por las películas catastróficas de los 70, rápida pasada a la juventud de Calrk Kent terminando en su visita a la fortaleza de la soledad, el triángulo amoroso entre Clark, Lane y Superman (algo empalagoso y aburrido el paseo por los cielos de los dos) , las primeras acciones heroicas como Superman y la brillante trama criminal de Lex Luthor que acaba en un final espectacular (ahora algo desfasado) y emocional. Además tiene el acierto de que durante toda la parte que acontece en la tierra destila un acertado sentido del humor que ayuda a no dar tanta trascendencia a la historia de un hombre que vuela con capa y con los calzoncillos encima del pantalón.

6,8
72.043
9
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es la obra maestra de David Fincher el paso del tiempo lo dirá (o visto la calidad de Fincher, la cuestión correcta es si será una de las obras maestras del director), pero si estamos ante una de sus obras de más valúa (y eso es mucho en la al menos notable filmografía) y sobretodo la más valiente.
Zodiac se nos vende como un thriller al uso o un thriller de Fincher, con lo que el público espera algo similar a Seven o el club de la lucha. Sin embargo el director no se conforma en recrear unos hechos reales dentro las leyes arquetípicas de un Thriller. Decide reinventarlo creando un Thriller casi documental. Ya que documenta la reconstrucción de investigación, con sus pistas reales y falsas, con sus conclusiones aceptadas y con sus múltiples y alternativas especulaciones (algunas de ellas rechazadas). Pero lo más importante es que nos muestra la obsesión, ansiedad y capacidad de destrucción (personal y profesional) que tiene la investigación entre dos periodistas y dos agentes policiales. Esta es la verdadera alma de la película.
Ciertamente, es a veces lenta, pero no puede ser de otra manera, ya que es una detallada reconstrucción de las pistas que siguieron los investigadores.
Fincher vuelve a demostrar que es uno de los reyes del Thriller moderno (con permiso de Nolan y Mann) y que pertenece a esa lista de directores perfeccionistas (como Kubrick, Cameron, Malick o Aménabar) ya que es muy meticuloso con el avance de la investigación al no ahorrar ningún detalle, ni pistas que acaban en vía muerta o fallidas teorías. Además fuerza al trío protagonista ( Jake Gyllenhaal, Robert Downey Jr. y Mark Ruffalo) a dar lo mejor de su carrera interpretativa.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Zodiac se nos vende como un thriller al uso o un thriller de Fincher, con lo que el público espera algo similar a Seven o el club de la lucha. Sin embargo el director no se conforma en recrear unos hechos reales dentro las leyes arquetípicas de un Thriller. Decide reinventarlo creando un Thriller casi documental. Ya que documenta la reconstrucción de investigación, con sus pistas reales y falsas, con sus conclusiones aceptadas y con sus múltiples y alternativas especulaciones (algunas de ellas rechazadas). Pero lo más importante es que nos muestra la obsesión, ansiedad y capacidad de destrucción (personal y profesional) que tiene la investigación entre dos periodistas y dos agentes policiales. Esta es la verdadera alma de la película.
Ciertamente, es a veces lenta, pero no puede ser de otra manera, ya que es una detallada reconstrucción de las pistas que siguieron los investigadores.
Fincher vuelve a demostrar que es uno de los reyes del Thriller moderno (con permiso de Nolan y Mann) y que pertenece a esa lista de directores perfeccionistas (como Kubrick, Cameron, Malick o Aménabar) ya que es muy meticuloso con el avance de la investigación al no ahorrar ningún detalle, ni pistas que acaban en vía muerta o fallidas teorías. Además fuerza al trío protagonista ( Jake Gyllenhaal, Robert Downey Jr. y Mark Ruffalo) a dar lo mejor de su carrera interpretativa.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,

8,2
46.146
10
15 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cumbre del thriller clásico, considerados algunos por cine negro otros por gran película de intriga pero en realidad es un drama nostálgico y romántico.
Obra triste, melancólica y románticamente resignada. La historia más allá del argumento criminal (el McGuffin de la película), nos explica los lazos de una amistad entres dos hombres que posteriormente es traicionada por el protagonista (y por la tanto en un momento ya no es correspondida), de una mujer que ama a un bribón y ser amoral pero que no es correspondida, de un hombre (el protagonista) que ama a la chica de su mejor amigo pero tampoco es correspondido. Un triángulo de sentimientos entre tres personas, en el que ninguno de los tres puntos están unidos afectivamente en ambas direcciones.
El personaje del protagonista Holly Martins, interpretado por Cotten, es el de un hombre sin demasiado éxito (escritor de novelas baratas sobre Westerns) a la sombra de otros (de Harry Lime), melancólico, honesto, fiel a la amistad (focalizado en su mejor amigo) y a sus ideales. Pero durante su visita a Viena, verá que ambos conceptos se encuentran en conflicto y tendrá que decidirse por uno de ellos.
El personaje de Harry Lime, interpretado memorablemente por Orson Welles, presenta a un seductor, triunfador, embaucador, bravucón y granuja. Que tiene por amigo a una persona más gris o inadvertida, pero que es fiel a su amigo. Sin embrago tal personaje traspasa una línea (por dinero, por ambición) y lo transforma en un personaje amoral y por lo tanto algo perverso. Es amado por una chica, él no la quiere, pero aún sabiendo todo esto la utiliza. Sin embargo y en contraposición nunca dejar de ser fiel a su amigo.
La chica, es honesta y ama incondicionalmente a Harry Lime. A pesar de ser engañada por el propio Harry Lime y saber de sus fechorías, es incapaz de traicionarle, todo lo contrario, intentará ayudarlo. Además odiará al mejor amigo de Harry por delatarlo.
La motivación principal de Holly Martins, que nos muestra el film, para tomar la decisión de delatar a su gran amigo, es comprobar los daños colaterales (principalmente a niños) que causa su amigo al ejercer su turbio negocio. Sin embargo, creo que también influye en esa traición, el amor que siente por la novia de él, por una parte no quiere que la utilice más, que le haga sufrir y por otra parte en el fondo desea el campo libre.
A pesar de ser dos buenas personas (Martins y )no hay amor correspondido y el único flexo de unión es precisamente una mala persona y ambos sienten devoción por él.
Curiosamente, la trama o la intriga de la película es lo menos perdurable y lo menos importante en la película, quizás por ello el libro de Graham Greene (guionista del propio film), que se centra fundamentalmente en la intriga criminal, es inferior y el propio Graham lo afirma así en el prólogo y además considera que el final del film es mejor que el de la novela.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Obra triste, melancólica y románticamente resignada. La historia más allá del argumento criminal (el McGuffin de la película), nos explica los lazos de una amistad entres dos hombres que posteriormente es traicionada por el protagonista (y por la tanto en un momento ya no es correspondida), de una mujer que ama a un bribón y ser amoral pero que no es correspondida, de un hombre (el protagonista) que ama a la chica de su mejor amigo pero tampoco es correspondido. Un triángulo de sentimientos entre tres personas, en el que ninguno de los tres puntos están unidos afectivamente en ambas direcciones.
El personaje del protagonista Holly Martins, interpretado por Cotten, es el de un hombre sin demasiado éxito (escritor de novelas baratas sobre Westerns) a la sombra de otros (de Harry Lime), melancólico, honesto, fiel a la amistad (focalizado en su mejor amigo) y a sus ideales. Pero durante su visita a Viena, verá que ambos conceptos se encuentran en conflicto y tendrá que decidirse por uno de ellos.
El personaje de Harry Lime, interpretado memorablemente por Orson Welles, presenta a un seductor, triunfador, embaucador, bravucón y granuja. Que tiene por amigo a una persona más gris o inadvertida, pero que es fiel a su amigo. Sin embrago tal personaje traspasa una línea (por dinero, por ambición) y lo transforma en un personaje amoral y por lo tanto algo perverso. Es amado por una chica, él no la quiere, pero aún sabiendo todo esto la utiliza. Sin embargo y en contraposición nunca dejar de ser fiel a su amigo.
La chica, es honesta y ama incondicionalmente a Harry Lime. A pesar de ser engañada por el propio Harry Lime y saber de sus fechorías, es incapaz de traicionarle, todo lo contrario, intentará ayudarlo. Además odiará al mejor amigo de Harry por delatarlo.
La motivación principal de Holly Martins, que nos muestra el film, para tomar la decisión de delatar a su gran amigo, es comprobar los daños colaterales (principalmente a niños) que causa su amigo al ejercer su turbio negocio. Sin embargo, creo que también influye en esa traición, el amor que siente por la novia de él, por una parte no quiere que la utilice más, que le haga sufrir y por otra parte en el fondo desea el campo libre.
A pesar de ser dos buenas personas (Martins y )no hay amor correspondido y el único flexo de unión es precisamente una mala persona y ambos sienten devoción por él.
Curiosamente, la trama o la intriga de la película es lo menos perdurable y lo menos importante en la película, quizás por ello el libro de Graham Greene (guionista del propio film), que se centra fundamentalmente en la intriga criminal, es inferior y el propio Graham lo afirma así en el prólogo y además considera que el final del film es mejor que el de la novela.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La interpretación de Welles vuelve a ser impresionante (y la de Cotten más mesurada también) y existe la leyenda (y seguramente no tan leyenda) que Welles intervino o asesoró en la dirección de esta obra maestra.
Solamente añadir dos apuntes más, la bella banda sonora de Anton Karas y la considerada mejor aparición de un personaje (el propio Harry Lime).
De las innumerable grandes escenas de la película, me quedo con dos: 1) cuando en el teleférico Harry Lime conversa con Cotten y para justificarse o explicar su actitud amoral compara la visión que tienen desde el teleférico de las personas paseando por la calle con unas insignificantes hormigas 2) El final, o ese final tan triste y melancólico, el de un perdedor: el escritor de novelas del oeste baratas pierde a su mejor amigo y pierde a la chica a la que ama.
Solamente añadir dos apuntes más, la bella banda sonora de Anton Karas y la considerada mejor aparición de un personaje (el propio Harry Lime).
De las innumerable grandes escenas de la película, me quedo con dos: 1) cuando en el teleférico Harry Lime conversa con Cotten y para justificarse o explicar su actitud amoral compara la visión que tienen desde el teleférico de las personas paseando por la calle con unas insignificantes hormigas 2) El final, o ese final tan triste y melancólico, el de un perdedor: el escritor de novelas del oeste baratas pierde a su mejor amigo y pierde a la chica a la que ama.
Más sobre Cosmos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here