Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with Vickloz
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de julio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A decir verdad esta aventura protagonizada por el conocido trío de animales prehistóricos también es divertida e ingeniosa aunque esté mezclada con Piratas del Caribe, incluye personajes nuevos aunque la mayoría sean malvados y es una lucha por la supervivencia debido a la destrucción de Pangea y a la transformación de los 5 actuales continentes a causa de la maldita bellota de Scrat. La primera parte estaba chula, la segunda perdió mucho fuelle, la tercera elevó bastante el listón y esta última le pasa lo mismo que la anterior, yo no tengo problemas con que sigan haciendo más partes de esta genial saga de animación que funciona desde hace 10 años, ya que es una de las pelis del género que más me gustan después de Shrek. Los inconvenientes son es como sigan explotando a esta saga, ya que es la gallina de huevos de oro de los estudios Blue Sky, con nuevas entregas buenas, mediocres o reguleras acabarán cansando a los espectadores como el caso de Indiana Jones o la ya mencionada Piratas del Caribe. Aspectos aparte, aun así os la recomiendo para disfrutar de una buena hora y media de entretenimiento (si has visto las anteriores partes, claro).
22 de junio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando oí a hablar por primera vez sobre esta película pensé que iba a ser un truño aburrido y lento porque trataba sobre temas políticos, pero poco después empecé a curiosear datos sobre la peli y me doy cuenta de algo que me impulsó a verla y es que esta basada en una novela gráfica del gran Alan Moore (autor de "Desde el infierno", "La Liga de los Hombres Extraordinarios" y "Watchmen"), después vi el trailer y ya de forma definitiva quería ver la película. Una vez vista la película, acorde a la situación que vivimos últimamente, aborda temas políticos como el terrorismo, anarquía, fascismo, censura, etc. y solo un hombre es capaz de enfrentarse a esa sociedad trastornada. Más detalles en los "spoilers".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un hombre enmascarado, conocido como V y con una máscara con la cara de Guy Fawkes (el loco que quiso volar con explosivos el Parlamento inglés en 1605) contará con la ayuda de Evey, una chica que trabaja en una cadena gubernamental ficticia e hija de manifestantes...No me voy a enrollar demasiado con la trama. Lo mejor de la película es el final, que visualiza la destrucción del Parlamento, algo que no pudo hacer Fawkes hace 415 años (ya que la época ambientada en la película es en 2020), con la obertura 1812 de Chaikovski representando los altavoces de Inglaterra.
1 de marzo de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que admitir que "12 años de esclavitud" es una de las mejores películas que he visto en 2013 porque expone sin rodeos ni pretextos, y con el realismo necesario, el horror del holocausto esclavista que asoló a Estados Unidos en los previos de la Guerra Civil, algo que no consiguió con mucho esmero Spielberg con su "Amistad" o "Lincoln" ni Tarantino con su "Django desencadenado" (aunque éste aderezó el tema con sus tópicos: humor, música setentera y violencia). Steve McQueen, director de la desconocida "Hunger" y de la exitosa "Shame", consiguió lo impensable con esta cinta que es tratar como he dicho antes con mucho esmero y autenticidad la esclavitud y la amarga relación de “amo/esclavo”. Cabe destacar que se han inspirado en la famosa serie de televisión "Raíces" para meter toda la crueldad que abunda en la esclavitud.
Una de las odiseas más estremecedoras del esclavismo americano es la de Solomon Northup (un increíble Chiwetel Ejiofor), un hombre negro y un músico con bastante reputación que ha nacido libre al margen de las injusticias de la sociedad que habitaban en el país en cuanto a la segregación racial, pero es engañado y secuestrado para ser vendido como esclavo en las plantaciones de algodón sureñas. Empeñado en no perder la esperanza, Solomon emprende una desesperada lucha por hacer todo lo que sea necesario para recuperar la libertad y reunirse con los suyos.
Viendo la trama, está bastante claro que la lucha por conseguir lo que uno quiere no se puede ni comparar con la de Escarlata O’Hara. No sé con exactitud qué es lo que me gusta más y si veo con más potencia en la película si la excelente trama, la legendaria actuación de Michael Fassbender o el tratamiento de la estética; creo que las tres partes por igual. "12 años de esclavitud" tiene también los tópicos de un telefilme de sobremesa del domingo, aparte de estar conectado con las películas mencionadas en el primer párrafo. McQueen realiza una asombrosa labor de dirección en su tercer largometraje que hace que le quitemos la etiqueta de director “indie” y se le abran las puertas del cine comercial, también nos hace reflexionar sobre como la definición de ser humano en su totalidad; sobre como el hombre blanco atormentado de sus propios demonios y con remordimientos yaciendo en su interior pierde todo el uso de razón al entender que el abuso, las degradaciones y malos tratos a los esclavos son obra del Señor y por el bien de Él; y sobre como el hombre negro libre pierde toda la noción vital al ver que es traicionado para ser esclavizado. Ejiofor hace una interpretación estupenda como el “esclavo” Solomon, su actuación es de Oscar. Mientras que Fassbender en su tercera colaboración con McQueen también hizo un magnífico papel como el loco cacique y esclavista Edwin Epps; normal que le saliese sublime la actuación si el actor alemán se notó que era buen intérprete desde que hizo de Magneto en "X-Men: Primera Generación" y del adicto al sexo de "Shame". Me encantan las secuencias de cuando Epps tiene enfrentamientos de conducta con nuestro protagonista, son duras y bestiales porque mantienen al espectador muy atento y con los ojos como platos. No son los únicos que se van de rositas en cuanto a logros, también están el genial Benedict Cumberbatch como esclavista bondadoso, un inesperado Paul Dano como capataz sin escrúpulos, una Sarah Paulson soberbia como esposa de Epps, una debutante portentosa como Lupita Nyong’o y las breves apariciones estelares de Paul Giamatti y Brad Pitt, que también contribuyen a dar más energía a la película a pesar de estar poco tiempo. Un reparto bien escogido.
El tratamiento estético también es espléndido, que incluye dirección de fotografía, diseño de producción, vestuario, etc. Pero más hincapié tiene la adecuada música de Hans Zimmer y un tema que detallaré en el zona de spoiler. En conclusión, "12 años de esclavitud" es un magistral y devastador experimento cinematográfico que ya se puede considerar una nueva obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una secuencia que me encanta aparte de las de los ataques de ira de Epps, que es lo que cantan Solomon y los demás esclavos cuando tienen momentos en solitario alejados de los amos para sacar la rabia y emoción que les corroe en el interior, como si estuviesen manifestando sus deseos de que haya justicia y esperanza en este mundo nefasto, "Roll Jordan Roll".
12 de septiembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión de esta conmovedora película antes de cogerlo Barry Levinson ("El secreto de la pirámide", "Good Morning, Vietnam") pasó por las manos de muchos cineastas conocidos, y muchos de ellos creyeron que la historia de un individuo que se aprovecha de su hermano autista en un viaje por los EE.UU para hacerse con la herencia multimillonaria de su padre era un poco difícil para hacerla película. Pero por suerte, Levinson no se echó atrás ante la idea de dirigir un film sin apenas historia dramática, y se centró más bien en el desarrollo humano. La película posee unos buenos apartados técnicos: magistral banda sonora, buen montaje, excelente fotografía y efectiva dirección artística (todos ellos nominados sin ganar ninguno nada), la mejor frase del guión es la del título de mi crítica. Dustin Hoffman hace una excelente actuación como el autista Raymond Babbitt y retrata el autismo de su personaje sin caer en el oscuro pozo de la sobreactuación de los tics nerviosos, mérito que hace que gane su segundo Oscar como mejor actor (ya que el primero lo consiguió en "Kramer contra Kramer"). Tom Cruise también impresiona un poco como Charlie Babbitt, el impulsivo hermano de Raymond que solo le interesa el dinero de su herencia y no tiene ni un ápice de preocupación por ser el hermano menor, pero esa impresión no consigue que esté en la lista de los nominados al Oscar como mejor actor de reparto, por lo menos con este papel se transformó en un actor más experimentado y retrató con gran pericia a un hombre superficial que termina encontrado una pizca de profundidad en su vida.
26 de agosto de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El club de los cinco" es una historia original transcurrida en los ochenta en un instituto americano: cinco adolescentes muy diferentes sin tener nada en común entre ellos son castigados un sábado por la mañana por el director debido a motivos aferrados a sus clichés. Los componentes son abundantes estereotipos de la enseñanza norteamericana: el atleta, el matón, la princesa pija, el empollón nerd y la marginada social. A John Hughes, que en paz descanse, tenían que haberlo sobrevalorado más porque creó un subgénero único como el de la comedia ambientada en los institutos protagonizada por jóvenes locos; aunque en verdad empezó hace cuatro años con "Porky´s" pero esa era más fuerte y no se le dio tanta importancia para después dar lugar a "American Pie"; y fue el precursor de muchas películas futuras del mismo estilo pero no compartieron el mismo éxito y ni están a la altura de ésta.

Incluso el personaje del director severo es imprescindible para este género, para aprovechar que están ahí metidos para cumplir penitencias estúpidas como escribir: ¿cómo se describiría usted?, ¿qué espera del futuro?, etc. A pesar de sus diferencias, exponen todos sus trapos sucios para llegar a tener una estupenda relación donde puedan recibir apoyo o burla según sus sentimientos, deseos, motivaciones, miedos, etc. La película también se puede interpretar como una fábula sobre la opresión, la rebeldía y la lucha para hacer frente a la autoridad paternal que hay en esa sociedad ficticia para defender sus propios ideales.

Para que vamos a engañarnos, este es el mejor trabajo que ha hecho John Hughes hasta la fecha, por delante de la genial "Todo en un día" de Matthew Broderick y sin su fetiche pelirroja Molly Ringwald. Con un guión brillante donde no hace falta llenar de humor negro para partirse de risa, las comedias adolescentes pueden valorarse si toman ejemplo de "El club de los cinco", una cinta de culto donde se narra sin pretensiones la compleja y dificultosa vida de unos chavales y lo que conlleva a hacer una reflexión de sus personalidades para que puedan llevarse mejor y saber que no están solos con sus problemas. Así que ya sabéis, como dice la canción de la película...¡Don't you forget about me!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Swell
    2019
    Justin Lee
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para