Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · londres
You must be a loged user to know your affinity with frank drebin
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
15 de marzo de 2008
25 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta película sea de 1950 y "Los comulgantes", de Ingmar Bergman, de 1962, vistas hoy día, son de la misma época. Y, puestos a comparar, la del sueco es una obra de arte y ésta un engaño.

Ambas se basan en una novela de Bernanos, pero mientras Bergman nos narra una historia cinematográfica sobre el "silencio de Dios", el francés se limita a ofrecernos una serie de imágenes que tan sólo ilustran el guión. Un guión tan bien adaptado que podría ser perfectamente una novela más. Lleno de frases lapidarias y necesarias de una cierta asimilación por parte del espectador (tiempo de asimilación que no se le regala ya que después de una frase lapidaria viene otra, y otra, y otra...).

Bresson es rompedor, un punto de inflexión entre Renoir y la nouvelle vague, y en esta obra lo demuestra, también. Pero no llega a obras tan sublimes como "Un condenado a muerte se ha escapado", "El proceso de Juana de Arco" o "Pickpocket".

Todos los genios tienen derecho a dar algún paso en falso.
24 de septiembre de 2007
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La simpleza, la previsión de acontecimientos y la falta de estilo propio son las características principales de esta fallida película.

Lo primero que habría que preguntarse es: ¿qué es el Dogma-95? Y ya puestos a analizar, ¿por qué consideramos al Dogma-95 un movimiento cinematográfico? Teóricamente un movimiento cinematográfico es un tipo de cine que reacciona frente a algo (el Neorrealismo italiano reaccionaba contra el fascismo, el Nuevo Hollywood contra las estancadas normas narrativas...) ¿Contra qué reacciona el Dogma-95 si no es más que una revisión ampliada del free cinema popularizada por el enfant terrible Lars von Trier? Pero no es nada más: música diegética (como Bresson), cámara en mano (como Murnau) o luz natural (como Visconti). Es más, ni siquiera hay una sola película que respete el Decálogo. Entonces, ¿qué es Dogma-95? No me queda otra respuesta que la de: una etiqueta intelectualoide que sirve para disfrazar el cine.

Dentro del mitificado Dogma-95 hay grandes películas que lo seguirían siendo sin el distintivo Dogma. Pero también nos encontramos con esto: un subproducto digno de la sobremesa de Antena 3, que bien podría considerarse como la primera lección para un estudiante de cine. Un argumento fácil en el que, por descontado, se espera con un bostezo el happy-end; unos personajes tan tópicos y poco creíbles que bien podrían interpretar el último taquillazo de cine español y unos ligeros golpes a la cámara para aparentar inestabilidad. Nada más. Una historia que se vendió como "la primera comedia Dogma". Después de ver esta y "El jefe de todo esto" no me atrevo a soltar un chiste de los Morancos en Dinamarca por temor a víctimas (reales) por ataques de risa.
14 de julio de 2008
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cesc Gay rueda esta película y le sale una película española. Casi no, pero le sale.
No tengo nada en contra del cine español, sólo que me ha dado pocas películas que merezcan la pena. Esta película es española, pero aún así me gusta, me atrapa y me hace pensar. ¿Por qué?

Porque los personajes parecen reales
Porque hay situaciones que he vivido hoy
Porque los diálogos me los creo y son los que usamos tú y yo
Porque las interpretaciones (la mayoría, sobre todo la de Álex Brendemuhl) son muy convincentes
Porque sale Alex Brendemuhl, que sin duda me parece el actor español del momento. Nadie puede actuar con más naturalismo que él.
Porque no todo tiene que ser feliz, ni triste.
Porque la vida es así.
Porque intenta contar algo, y lo consigue. Algo mil veces filmado, pero vuelvo a querer verlo.

Una película altamente recomendable, para constatar que en el cine español también hay hueco para pequeñas grandes películas.
15 de abril de 2007
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli, realmente, no va de nada. Si alguien me pregunta: "Oye, tío, ¿de qué va "Marchando"?", le diré: "De nada". No obstante, hay películas que no van de nada y no están mal; pero el fallo de esta es que los personajes son poco creíbles, las situaciones simplonas y como pensadas en 2 minutos... No sé... Es que me daba igual todo.

No sé si la tendrían en mente a la hora de rodarla, pero me ha recordado mucho a "Clerks": jóvenes, diálogos absurdos, situaciones existenciales para los trabajadores del restaurante, muchas gracias escatológicas... La única diferencia es que "Clerks" es un peliculón y esto no es nada.

De todas formas, no es una película que digas: "Menuda mierda". Se deja ver, te esboza alguna sonrisilla en pocas ocasiones y no hay más. Simple.

Una crítica simplona para una película simplona.

Por cierto, Justin Long está mucho mejor en "Admitido".
11 de abril de 2007
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Atrapado en el tiempo" es un clásico y se ha escrito ya todo lo que se podía escribir sobre ella. No podré aportar más que mi experiencia al verla. Al saber que era de Harold Ramis, pretendía ver una película entretenida sin más, con un final feliz y todas esas cosas que puede hacer un director que se ríe más que Chayane (os lo juro, si nunca le habéis visto, mirad alguna entrevista suya, porque es como Papa Noel sin barba, siempre amable y sonriente).

Pero "Atrapado en el tiempo" tiene muchísimos detalles más que admirables y un gran mérito: mantenernos pegados a la pantalla durante hora y media repitíendonos la misma historia de 10 minutos una y otra vez. Más allá del rollo existencial que encierra la trama, la película es perfecta en cuanto a estructura y curva dramática, ya que a pesar de que sabemos lo que ocurre y que ya no queda mucho por ver, Harold Ramis le saca todo el jugo a todas las situaciones. Podríamos decir, en cierta medida, que se trata de una película llena de sketchs.

Pero me gustan sobre todo dos puntos:

1. Que hayan conseguido hacer una película dentro de los cánones de Hollywood, pero fuera de su temática. Es demasiado original para ellos.

2. (Lo diré en el spoiler)

Divertida, con un gran Bill Murray, una sosa Andie MacDowell (pero, ¿cuándo no lo ha sido?), un impresionante Stephen Tobolowsky y muchas escenas memorables, gracias a la buena mano de Harold Ramis. Un clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto 2 es que no se revela el motivo de la repetición de días. Me parece genial. ¿Para qué aburrir al espectador con explicaciones que no van a servir para nada, porque no es ese el tema de la historia? Han hecho lo correcto, como en "Los pájaros", de Hitchcock.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para