Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Laura_17
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de febrero de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
He crecido con las películas de Steven Spielberg. Por su culpa no puedo mirar al mar tranquila y les tengo absoluto pánico a los tiburones, pero cada vez que echan Tiburón en tv la veo. Gracias a él, me emocioné por primera vez con una película y soñaba con dinosaurios. Con Spielberg he disfrutado una y otra vez de una de las mejores sagas de aventuras de la Historia del cine (dejémoslo en trilogía). Su historia sobre el Holocausto y ese abrigo rojo que destaca entre el blanco y negro me sobrecogieron. Y gracias a él me empezaron a interesar las películas bélicas.

Ahora en War horse, nos muestra la historia de amistad entre un muchacho y un caballo. La historia es sosa, hay que reconocerlo, y no es la primera vez que nos encontramos frente a algo parecido. Y me da igual que gran parte de los críticos del mundo estén más que encantados este año con películas que no son gran cosa como Los descendientes, o alaben a otras sin ningún encanto como Moneyball. War Horse puede resultar cursi (que lo es), pero al menos emociona y entretiene.

El inicio es poco prometedor y bastante flojo, con una sucesión de tópicos en los primeros 40 minutos. Pero luego llegan las pequeñas historias referentes a las aventuras del caballo, que es donde Spielberg demuestra su mejor lado. Vemos el final de una de ellas, tras las aspas de un molino, rodado con gran pericia, para poco después regalarnos una bella imagen en un establo por cortesía de una majestuosa fotografía. Con esa secuencia se inicia el principio de otra aventur.

Y he aquí una de las mejores partes del film. Una niña que, pese a varias desgracias y la cercanía de la Guerra, siempre demuestra una apasionante vitalidad y no tarda más de un minuto en ganarse el cariño del público. La relación con su abuelo es enternecedora y es muy fácil que te saquen más de una sonrisa.

La otra gran parte de la película corresponde a la Batalla del Somme. Ahí volvemos a ver secuencias que nos recuerdan en buena medida a Salvar al soldado Ryan, además de la escena más surrealista pero a la vez divertida y emocionante de la película, me refiero al caballo perdido en tierra de nadie. Simplemente brillante.

En cuanto al reparto, los secundarios más veteranos cumplen perfectamente su cometido en los primeros minutos y es una lástima que sus papeles se remitan a la consecución de tópicos… En cambio, uno de los puntos flojos resulta el protagonista humano de la cinta. Jeremy Irvine no solo no cumple, sino que decepciona. Es fastidioso dar con el típico chavalín guaperas cuya interpretación resulta insulsa y no transmite lo que se pretende. Es por ese motivo por el que al principio no empatizamos con su historia de amistad, si bien al final su actuación mejora ligeramente.

Continúa en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al flojísimo arranque del metraje y al error de casting hay que añadirle lo que nos recuerda esta historia a otras muy parecidas. Irónicamente David Thewlis aparecía –haciendo un papel completamente distinto- en una agradable película de 1994 muy parecida a War Horse, llamada Belleza negra. Cierto es que la vi hace años, pero hay demasiadas similitudes que han contribuido a mi opinión sobre el film.

Convencional en su estructura dramática pero hermosa en sus imágenes, con una grandiosa puesta en escena, una maravillosa fotografía y una deliciosa banda sonora que vuelve a recordarnos porque John Williams es el mejor compositor de cine de la Historia. War Horse es una de las mejores películas de una temporada que, en general, ha sido bastante floja. Y aunque no sea una de las mejores de Spielberg, está a un buen nivel, no es pretenciosa porque da lo que ofrece en el tráiler y consigue emocionar.

Nota: 7,5
27 de febrero de 2008
39 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siiii!!! Morgan Freeman es Dios, es mi actor favorito (con permiso de mi Tomi [Hanks, Cruise ni de coña] y de Deep).
Para los que no lo sabiais, (yo me enteré hace muuuucho tiempo, antes de ver COMO DIOS jeje) SIEMPRE ESTÁ INCREIBLE. Es de esos actores que te lo dicen todo con una mirada y que nunca te cansas de ver.
La película es fantástica, Tim Robbins también borda su papel y encima, él y Morgan se complementan de tal forma que tenían que haberles dado un Oscar conjunto.
Un magnífico montaje, una excelente fotografía y una buena banda sonora; y como no!!! está narrada por Freeman. Por cierto quería dar la enhorabuena al actor que dobla a Morgan Freeman, hace un trabajo sensacional.

Si alguien lee esta crítica y no ha visto esta obra maestra... A que esperas?!?!
En "Spoiler" un mensaje especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para las chicas que me decían:"que horror!!! te gusta Morgan Freeman" se nota que no habeís visto esta película y que no teneis ni P idea de cine. Quedaos con Brad Pitt, que por muy bueno que está no le llega a la suela de los zapatos a este pedazo de actor.
20 de junio de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar un clásico de la literatura siempre supone un gran riesgo. En este caso, la historia de uno de los personajes más interesantes de la literatura se desaprovecha de manera alarmante. Los personajes carecen de profundidad y estan simplificados hasta niveles que rozan lo absurdo. A esto se le une otro craso error de guión: la evolución del personaje de Gray, que pasa fugazmente de ser un joven inocente a un cruel narcisista carente de bondad, todo ello sin explorar más las relaciones con los demás personajes (especialmente con el pintor).

Otro de los grandes fallos del film reside en su dirección y su pésimo montaje, con esos sustos típicos de una película de terror adolescente, la estética gótico-vampírica y la escena del metro al más puro estilo de "Destino final", los flashbacks, lo reiterativa y pedante que se hace (sobretodo con los excesos de Gray), la primera y última escena del film* y la intriga que el director despierta entorno al demacrado retrato, creando espectativas que luego no cumple. En cuanto a la ambientación, no está mal, pero creo que moderniza demasiado la época victoriana.

Interpretativamente, Ben Barnes no da la talla, no es que no le pegue su personaje, sino que no pasa de ser una cara bonita, y su retrato es más expresivo y actúa mejor que él... De hecho, nunca he deseado tanto darle la mortalidad a un personaje inmortal (a excepción de los tolais de Crepúsculo). Pero si hay algo que se salve de la película ese es el siempre encantador Colin Firth, que con su personaje se convierte en el único punto de apoyo de la película (magnífico en la primera parte) y se come al soso de Barnes. Ben Chaplin cumple con su cometido, pero me hubiese gustado verle más, así como la relación que tiene con el presonaje de Dorian Gray.


En conclusión, decepcionante adaptación que no merece la pena ver... Por el momento yo me voy a acercar a la biblioteca, que todavía no he leído "El retrato de Dorian Gray"

Un saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanto la escena inicial como la final sobran: la de la muerte de Basil porque para el que no haya leído la obra de Wilde le desvela antes de tiempo un acontecimiento importante en la trama, pues no hace falta ser muy avispado para darse cuenta de quien es la víctima; y la final porque simplemente no entiendo a cuento de que viene que después de la muerte de Dorian (que es donde debería haber acabado la película) salga Henry hablando por teléfono...
24 de enero de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prefería una botella de ron...
Lo único que me mantuvo en el asiento fue lo bueno que está Orlando Bloom. Se han cargado la saga ese final. Keira Knightley pésima en su papel de Elisabeth, Orlando Bloom (pese a lo bueno que está) bastante flojillo, Deep bien aunque lo había hecho mejor antes, y Rush se salva por los pelos.
Me gustaron más las dos anteriores.Lo único bueno los efectos especiales.
7 de julio de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez un señor muy malo que dirigió una película sobre un tímido muchacho marveliano que acababa transformándose en un taquillero superhéroe. El hombre araña repitió dos veces, con resultados mediocres e incluso devastadores –la tercera- para los fans del mítico héroe. Diez años después, un señor algo más bueno volvió a dar vida al Trepamuros.

Y resulta que la oscuridad invadió la historia, pero solo en parte, restándole algo de atractivo al resultado final. También hubo un mayor dramatismo, superando con creces al primer e infantil hombre araña. La historia está mejor construida y más trabajada, y los que no han leído el tebeo descubrirán la interesante trama que involucra a los padres de Peter.

Pero entonces tenemos un déjà vu y volvemos a ver como nuestro querido protagonista pierde a alguien muy preciado en un acontecimiento que marcará su vida para siempre. ¡Pobre Spidey! ¿Es que no pudo ver la película de Raimi para aprender de los errores? Afortunadamente, el bueno de Webb –el árbitro no, el cineasta- si vio su antecedente y supo sacarle mayor partido a la muerte de quien vosotros sabéis (no, no es Voldemort) dando más emoción y realismo a la secuencia.

Nuestro nuevo héroe se llama Andrew Garfield, un prometedor chico al que vimos hace tiempo en La red social. Parece que con los años, Spider-man ha madurado y se ha transformado en un cabezón con más carisma y que transmite más ternura y sensibilidad que Tobey Maguire; si bien este Spider-man da una muestra de crueldad atípica en el "amigo y vecino" más famoso de Nueva York, dejando atrás su moralidad, ingenuidad y capacidad para perdonar.

Y como toda obra se reduce a un tipo de narración, y el elemento más indispensable es la chica, apareció una nueva novia no-pelirroja, Gwen Stacy. Evidentemente, no me voy a inmiscuir en eso de quien es el verdadero amor de Peter, prefiero dejar que los fans se batan en un duelo a muerte. Pero Emma Stone llega a superar a MJ y tiene mucha más química con Garfield de la que tuvo en su día Dunst con Maguire.

Entonces llegamos a una conclusión que básicamente ya habíamos sacado cuando se confirmó el casting, el reparto le da varias vueltas al original. Además, y ya sin comparar, los efectos especiales son magníficos, aunque no me parece que el 3D esté justificado. La BSO es una delicia y hace un acompañamiento perfecto.

Pero como esto no es un cuento, no todo es tan bonito: la película entera resulta repetitiva y tenemos la sensación constante de haberlo visto todo antes (cosa más normal en un remake que en un reboot). La historia tarda en arrancar y el guión recurre a demasiadas coincidencias para que la trama fluya, como la casualidad de que Gwen sea el nexo de unión entre el policía, el científico y Peter Parker.

Sigue en Spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No obstante, aunque no sea la mejor película de superhéroes de 2012, no sólo está lejos de Los Vengadores y –a no ser que haya una hecatombe- lo estará de la última entrega del Batman de Nolan, merece la pena verla porque es uno de los blockbusters del año y la nueva telaraña hilada por Marc Webb supera con creces a la de Sam Raimi, aunque sin arriesgar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para