You must be a loged user to know your affinity with Gepeto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
24.115
8
8 de septiembre de 2011
8 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me gusta de esta película que acabo de ver por segunda vez, es que si en la primera visión me impactó la variedad de seres físicamente únicos, en esta eso es algo que me ha resultado indiferente. Esa primera vez la atención que presté a esos cuerpos me tapó un poco la narración. Ahora me doy cuenta de que la verdadera perversión es otra.
A mí esta segunda vez me ha parecido una historia de venganza. Más que reflexionar sobre que los sentimientos no tienen que ver con el envase donde viven, lo que he visto es que todos esos seres forman una comandita pacífica e intentan desarrollar una vida normal. Pero cuidado porque si les humillas o les haces daño en eso que les une la venganza va a ser terrible y perversa.
Me resulta curioso que en vez de utilizar otra arma lo que hacen es convertir a la malvada trapecista en uno de ellos. Y yo me pregunto ¿si ha un enemigo mortal en vez de eliminarle lo convierten en uno de los suyos que quiere decir? Lo redimen o qué... Porque si lo redimen eso no es venganza, pero si lo hacen como venganza entonces al identificarla con ellos están aceptando su propia maldición y su perversión ya que la condenan a ser igual que ellos.
Así que quizás más que una película de venganza sea de perversión. De hecho hay alguna risita de los "caraconos" que más que ternura me da miedo.
O yo que sé. Supongo que la tendré que ver una tercera vez.
A mí esta segunda vez me ha parecido una historia de venganza. Más que reflexionar sobre que los sentimientos no tienen que ver con el envase donde viven, lo que he visto es que todos esos seres forman una comandita pacífica e intentan desarrollar una vida normal. Pero cuidado porque si les humillas o les haces daño en eso que les une la venganza va a ser terrible y perversa.
Me resulta curioso que en vez de utilizar otra arma lo que hacen es convertir a la malvada trapecista en uno de ellos. Y yo me pregunto ¿si ha un enemigo mortal en vez de eliminarle lo convierten en uno de los suyos que quiere decir? Lo redimen o qué... Porque si lo redimen eso no es venganza, pero si lo hacen como venganza entonces al identificarla con ellos están aceptando su propia maldición y su perversión ya que la condenan a ser igual que ellos.
Así que quizás más que una película de venganza sea de perversión. De hecho hay alguna risita de los "caraconos" que más que ternura me da miedo.
O yo que sé. Supongo que la tendré que ver una tercera vez.

7,7
34.616
9
16 de febrero de 2013
16 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad merece la pena echar de vez en cuando un vistazo al cine de Woody Allen solo por las cosillas puntuales que te descubre. En este caso, solo por la composición de Bach ya me ha merecido la pena la película (concierto para clavicordio en Fa Menor, BWV 1056 por si le interesa a alguien), me pregunto como se puede componer algo tan bonito. También me gustó el grupo de punk que sale en una escena, aunque no he visto esa referencia en los títulos de crédito.
La película me ha dejado un poso de despedida que me produce desasosiego, despedida de lo orgánico. Salen estupendas tiendas de discos de vinillo y librerías. Una casa está llena de esos objetos mágicos. Pero esto empieza a ser historia, ahora todo empieza a estar detrás de una pantalla luminosa, los libros, la música, las conversaciones... paradójicamente el mundo de lo táctil nos está privando del tacto, del tacto de lo orgánico, de lo perecedero.
Me pregunto como será el paisaje de las ciudades dentro de poco, sin tiendas de discos ni librerías, y de cuantas cosas más. Serán ciudades uniformes, prácticas, rápidas, sin tiempos intermedios. Una de las cosas más excitantes de viajar a otras ciudades es ir en busca de una tienda de discos de la que te ha hablado algún amigo, o alguna librería especial. Desde luego, mucho más excitante que ir por orden a los diez imprescindibles de la guía turística (que vamos a tener en el teléfono), aunque no voy a negar el valor relativo de esas referencias, pero son un poco rollo rebaño. Lo uniforme se impone a lo bestia. Así lo quieren los que manejan el cotarro (véase bancos y corporaciones), con su sueño del rebaño de ovejas perfectamente encaminado.
Eso mientras seamos su medio claro, cuando el planeta vaya petando, y de medio pasemos a ser obstáculo, mejor ni pensarlo, para entonces a ver quien es el guapo que lo da la vuelta una vez superado el punto de no retorno. Miedito.
Y además la película genial, aquí las referencias culturales están equilibradas, en mi opinión mucho más que en "Manhattan, donde son tan abundantes que me acaban pareciendo impostadas y excesivas. Los personajes tienen todos un mundo propio, al final no sabes cual de todos es el protagonista porque pueden serlo cada uno de ellos. Puede ser por momento triste y alegre, pero no hay una querencia al drama, todo se acaba desahogando por grave que sea. Al fin y al cabo me enseña la película que los seres humanos somos demasiado imperfectos para exigirnos metas demasiado altas, no hay un sentido final, pero como dice el gafitas lo importante es la experiencia, y procurar no andar jodiendo mucho al resto.
Y ese Central Park en otoño, ¿qué me decís?, y esas cabinas de teléfono, y esas calles descojonadas con gruas y andamios, y el barrio de Chelsea con sus casas bajas, esos garitos de música en directo....New York New York.
La película me ha dejado un poso de despedida que me produce desasosiego, despedida de lo orgánico. Salen estupendas tiendas de discos de vinillo y librerías. Una casa está llena de esos objetos mágicos. Pero esto empieza a ser historia, ahora todo empieza a estar detrás de una pantalla luminosa, los libros, la música, las conversaciones... paradójicamente el mundo de lo táctil nos está privando del tacto, del tacto de lo orgánico, de lo perecedero.
Me pregunto como será el paisaje de las ciudades dentro de poco, sin tiendas de discos ni librerías, y de cuantas cosas más. Serán ciudades uniformes, prácticas, rápidas, sin tiempos intermedios. Una de las cosas más excitantes de viajar a otras ciudades es ir en busca de una tienda de discos de la que te ha hablado algún amigo, o alguna librería especial. Desde luego, mucho más excitante que ir por orden a los diez imprescindibles de la guía turística (que vamos a tener en el teléfono), aunque no voy a negar el valor relativo de esas referencias, pero son un poco rollo rebaño. Lo uniforme se impone a lo bestia. Así lo quieren los que manejan el cotarro (véase bancos y corporaciones), con su sueño del rebaño de ovejas perfectamente encaminado.
Eso mientras seamos su medio claro, cuando el planeta vaya petando, y de medio pasemos a ser obstáculo, mejor ni pensarlo, para entonces a ver quien es el guapo que lo da la vuelta una vez superado el punto de no retorno. Miedito.
Y además la película genial, aquí las referencias culturales están equilibradas, en mi opinión mucho más que en "Manhattan, donde son tan abundantes que me acaban pareciendo impostadas y excesivas. Los personajes tienen todos un mundo propio, al final no sabes cual de todos es el protagonista porque pueden serlo cada uno de ellos. Puede ser por momento triste y alegre, pero no hay una querencia al drama, todo se acaba desahogando por grave que sea. Al fin y al cabo me enseña la película que los seres humanos somos demasiado imperfectos para exigirnos metas demasiado altas, no hay un sentido final, pero como dice el gafitas lo importante es la experiencia, y procurar no andar jodiendo mucho al resto.
Y ese Central Park en otoño, ¿qué me decís?, y esas cabinas de teléfono, y esas calles descojonadas con gruas y andamios, y el barrio de Chelsea con sus casas bajas, esos garitos de música en directo....New York New York.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ir de listo. En una escena el gafas dice que no encuentra sentido a su vida incluso después de haber leído a Sócrates.
Pues resulta que eso no puede ser porque Sócrates no escribió ni una puta cosa. Todo lo que sabemos de su filosofía es a través de Platón.
Pues resulta que eso no puede ser porque Sócrates no escribió ni una puta cosa. Todo lo que sabemos de su filosofía es a través de Platón.
1 de marzo de 2012
1 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista a continuación de "The Artist" la primera diferencia básica es apreciar como Scorsese para hacer un homenaje a Méliès y los inicios del Cine no renuncia a la película. Cuestión de intenciones y de prioridades. Scorsese ama el Cine pero no es un homenajeador, es un hacedor de películas, no un diseñador.
La ambientación del París de principios-mediados del S. XX creo que es muy certera y conseguida para envolver la historia que nos propone. El marco podría ser el de una película infantil pero en este París sentimos el frío, y lo hacemos a través del pantalón corto del muchacho, no hace falta ponerle a tiritar en una sucia esquina, y es que no veo efectismo en esta película. El 3D, a pesar de la timada de la entrada y que me obliga a llevar dos pares de gafas, tiene un sentido racional, como digo, no de efecto sino de acompañamiento.
El homenaje a Méliès es comedido, hay admiración y respeto sin llegar a lo sentimentaloide. Las imágenes de aquellas viejas cintas son hermosas. Si no llega a ser él hubiera sido otro, pero Méliès abrió de par en par las puertas del cine, y le dotó de magia antes de que fuera demasiado tarde.
A la narración en plan cuento le pongo dos peros. Uno la falta de calidez de los personajes infantiles, te gustan y los aprecias pero no te mueres por abrazarles y en estas historias eso no está de más, supongo que no podemos exigir eso al director de "Taxi driver". Otro la falta de conexión en el desarrollo de la historia, hay algunos cables que no acaban de conectar.
Es una película, de eso esta vez no tengo dudas, y me gustó. Y a eso seguimos yendo al cine.
La ambientación del París de principios-mediados del S. XX creo que es muy certera y conseguida para envolver la historia que nos propone. El marco podría ser el de una película infantil pero en este París sentimos el frío, y lo hacemos a través del pantalón corto del muchacho, no hace falta ponerle a tiritar en una sucia esquina, y es que no veo efectismo en esta película. El 3D, a pesar de la timada de la entrada y que me obliga a llevar dos pares de gafas, tiene un sentido racional, como digo, no de efecto sino de acompañamiento.
El homenaje a Méliès es comedido, hay admiración y respeto sin llegar a lo sentimentaloide. Las imágenes de aquellas viejas cintas son hermosas. Si no llega a ser él hubiera sido otro, pero Méliès abrió de par en par las puertas del cine, y le dotó de magia antes de que fuera demasiado tarde.
A la narración en plan cuento le pongo dos peros. Uno la falta de calidez de los personajes infantiles, te gustan y los aprecias pero no te mueres por abrazarles y en estas historias eso no está de más, supongo que no podemos exigir eso al director de "Taxi driver". Otro la falta de conexión en el desarrollo de la historia, hay algunos cables que no acaban de conectar.
Es una película, de eso esta vez no tengo dudas, y me gustó. Y a eso seguimos yendo al cine.

7,5
50.880
6
15 de septiembre de 2011
15 de septiembre de 2011
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que ser rápido porque ya empiezan los síntomas: urticaria, caída del cabello, retorcimientos impulsivos y marchitamiento generalizado.
¿Es demasiado tarde para que alguien coja a Benjamin Robinson, le rape al cero y le atice con un pescado para ver como se le pegan las escamas?
No puedo con este videoclip. Me mata de principio a fin. No puedo con esos personajes del Planeta Vacioexistencialycaramemos. Hasta el tema de S&G me resulta odioso aquí. No sé que me pasa con esto.
No puedo con Dustin Hoffman y su cara de pánfilo en esta película más que en ninguna otra. Esa carrerita final con sus pantalones pitillo piji y esa cara de acelga estresada por el cambio climático termina conmigo. Al final hasta parece el sobrino empollón de Van Helsing blandiendo el crucifijo contra los zombies, cuando el mayor zombie es él.
y otra vez la cara de pánfilo en el autobús. No puedo... me marchito...caigo...adiós.
¿Es demasiado tarde para que alguien coja a Benjamin Robinson, le rape al cero y le atice con un pescado para ver como se le pegan las escamas?
No puedo con este videoclip. Me mata de principio a fin. No puedo con esos personajes del Planeta Vacioexistencialycaramemos. Hasta el tema de S&G me resulta odioso aquí. No sé que me pasa con esto.
No puedo con Dustin Hoffman y su cara de pánfilo en esta película más que en ninguna otra. Esa carrerita final con sus pantalones pitillo piji y esa cara de acelga estresada por el cambio climático termina conmigo. Al final hasta parece el sobrino empollón de Van Helsing blandiendo el crucifijo contra los zombies, cuando el mayor zombie es él.
y otra vez la cara de pánfilo en el autobús. No puedo... me marchito...caigo...adiós.
6
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que pienso al terminar de ver esta película es que me ha parecido bastante guarra. No me gustan las películas donde se rompen cosas, y huevos que se caen al suelo o revientan en las manos de algún capullo me pone bastante efermo. Pero a Polanski parece que le gustaba este rollo.
Sin embargo, en esta película puedo encajarlo por el aroma surrealista que desprende todo el desarrollo. Por momentos me recuerda a Dalí. Me parece que no es fácil construir algo con un puñado de personajes estúpidos y descolocados, que me parecen mas que personas, cacharros que funcionan mal, con defectos de fábrica y vendidos más baratos al teatro del mundo. Así que no seré yo quien reste méritos al director. Si quería eso, y creo que es así, lo ha conseguido.
Todos los personajes me importan un pimiento, me da igual lo que les pase. Los pobres no dan ni para reirse, diría que me siento mas cerca de las gallinas. En todo caso me parece bien esta película, creo que se intenta algo concreto, sobre todo visual. Y joder, se agradecen cosas así sin mierdas de mensajes ni aprendizajes. Como espectador siento que esta cosa me deja bastante en paz, que a la película se la trae al fresco lo que piense de ella, así que todos contentos.
Sin embargo, en esta película puedo encajarlo por el aroma surrealista que desprende todo el desarrollo. Por momentos me recuerda a Dalí. Me parece que no es fácil construir algo con un puñado de personajes estúpidos y descolocados, que me parecen mas que personas, cacharros que funcionan mal, con defectos de fábrica y vendidos más baratos al teatro del mundo. Así que no seré yo quien reste méritos al director. Si quería eso, y creo que es así, lo ha conseguido.
Todos los personajes me importan un pimiento, me da igual lo que les pase. Los pobres no dan ni para reirse, diría que me siento mas cerca de las gallinas. En todo caso me parece bien esta película, creo que se intenta algo concreto, sobre todo visual. Y joder, se agradecen cosas así sin mierdas de mensajes ni aprendizajes. Como espectador siento que esta cosa me deja bastante en paz, que a la película se la trae al fresco lo que piense de ella, así que todos contentos.
Más sobre Gepeto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here