Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Russell Nash
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de diciembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver «El fin de la Eternidad», me propuse el siempre difícil ejercicio de abordar la película desde el punto de vista de aquel que no ha leído la novela, y es una lástima, pero el resultado es poco menos que decepcionante.
Uno se da cuenta de que en el filme no se ha llevado a cabo el arduo trabajo de sintetizar la trama del relato de Asimov, sino que, sencillamente, se han dedicado a coger retazos de aquí y de allá para llevarlos a la pantalla. Así, para un espectador que no haya tenido el placer de leer el libro, la trama se me antoja incomprensible, pesada y aburrida. Y para uno que sí que lo haya hecho se convierte en entretenimiento mediocre; pequeños pedazos de la narración sin hilvanar.
En fin, ahora que parece que el nuevo filón en lo que a series se refiere se encuentra en la Literatura quizá los fans veamos un viejo sueño hecho realidad: miniseries que adapten esas grandísimas novelas de ciencia ficción que tanto nos gustan. ¿«Fundación» en una miniserie de 12 episodios? ¿«El fin de la infancia» en una de 3 o 4? ¿«La mano izquierda de la oscuridad» en otros tantos?
Ains, quizá algún día, no desesperemos.
24 de octubre de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso, porque este documental, correctamente filmado y documentado, parece perder todo interés cuando uno llega a los dos tercios de metraje. Ah, pero nada más lejos de la realidad: es justo en ese momento cuando comienza lo bueno.
O, por lo menos, lo «otro» bueno.

He de reconocer que siempre me ha llamado muchísimo la atención cómo acaban los grandes (o medianos) artistas al otro lado del charco, y es seguro que ese detalle también ha ayudado a que la cinta haya dejado tan buen poso en mí.
La magnética personalidad de Ike White, su creatividad y, sobre todo, sus amoríos no dejarán indiferente a nadie.
Si te gustó «Searching for Sugar Man», te recomiendo que le des una oportunidad a esta otra cara de la moneda. Estoy convencido de que no te defraudará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy raro todo el asunto de la muerte de David Maestro durante el rodaje. Hasta cierto punto, veo lógico que se pase de puntillas por un hecho así, pero se me antoja, cuando menos, poco coherente...
Ey, ey, un momento. Que esto es un documental, ¿no?
4 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver «Tesla» tengo sensaciones contradictorias.

La película es muy teatral, rodada íntegramente en interiores y con decorados e iluminaciones que, en ocasiones, rozan (intencionadamente) el ridículo.
Los pequeños insertos desde el punto de vista actual a veces son fluidos y acompañan en la narrativa, aunque otras te sacan completamente de la película.
Pero, curiosamente, debo reconocer que toda esta ambientación funciona. Al menos en ciertos momentos.

Si a esto le sumas unos cuantos diálogos ambiguos y la complicada personalidad del protagonista y de varios secundarios, obtienes un raro magnetismo que te incita continuamente a seguir viendo la película y a participar en el juego que te propone.
El problema es que cuando acaba el filme descubres que poco o nada te ha aportado.

¿Otra oportunidad perdida? Bueno, yo diría que relativamente, porque sus notables interpretaciones y la lograda atmósfera son un logro en sí mismos.
26 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Como creo que sería muy injusto comentar esta serie desde un único punto de vista, voy a hacer un repaso de los que yo creo que son los más significativos.

ASPECTO VISUAL: Partiendo de la base de que el presupuesto de la serie era muy bajo, es lógico pensar que esta es la parte más floja, con unos disparos que no pasan de petardos y, en general, unos efectos visuales/especiales de lo más básicos, incluso para la época.
A pesar de ello, hay varias ocasiones en las que se hace de la necesidad virtud, y saben convertir algo que aparece recurrentemente en pantalla en marca de la casa. Los frecuentes teletransportes son un buen ejemplo de esto.
Aun así, en la cuarta y última temporada hay una evidente mejora en este campo en clara consonancia con lo que estaba sucediendo en otras producciones de la época a raíz del éxito de «Star Wars».
Es extremadamente recomendable no prejuzgar la serie por su estética para disfrutar de ella. De hecho, te diría que si no te sientes capaz de hacer esto, ni te molestes en comenzar a verla.

ARGUMENTO Y TRAMAS: Cabe destacar que la serie se puede dividir en dos grandes bloques: las dos primeras temporadas y las dos últimas.
En el primero, existe una cohesión muy bien dirigida que hace que la serie gane interés capítulo a capítulo. La presencia de un único guionista (Terry Nation) favorece el desarrollo de las tramas y crea una deliciosa interacción entre los personajes.
Sorprende ver cómo estos aplican SU lógica en ciertas situaciones y cómo son abordados otros tantos temas.
En el segundo, se nota la presencia de diversos guionistas y, si bien la serie no llega a perder el interés en ningún momento, sí que se ve resentida su coherencia interna.

LOS PERSONAJES: Y aquí entramos en lo que para mí supone el punto fuerte de «Los 7 de Blake».
Como fugitivos y renegados que son, todos ellos mantienen una moralidad ambigua, si bien hay matices que los diferencian claramente, debido a un uso muy acertado de los estereotipos.
Los personajes no solo asumen su rol, sino que lo llevan al límite: la seguidora incondicional, el cobarde, el fuerte, el que nunca está de acuerdo con el jefe... Todos ellos estiran esa fina membrana que rodea a cualquier tópico o cliché y consiguen que sus personalidades sean frescas y dinámicas.
A este respecto, creo que es de recibo destacar el personaje de Kerr Avon, característico como pocos y con una fuerza que prácticamente impulsa la serie por sí misma.

En definitiva, una gran serie que todo fan de la Space Opera puede apreciar, e imprescindible para entender la evolución de muchas otras que vinieron después.
21 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque las películas que muestran futuros cercanos poco halagüeños suelen decepcionarme, he de admitir que suponen una debilidad para mí y raramente dejo pasar la oportunidad de visionar una de ellas.
Bajo mi punto de vista, el constante abuso de tópicos y lugares comunes supone un lastre que impide que este (sub)género ofrezca todo lo que puede dar de sí.

«Aparato de vuelo rasante» no es una excepción. También hace uso de los mismos recursos, pero la diferencia está en cómo los utiliza.
Es un mundo gris, sucio y estéril, sí, pero lo es de otra manera.

Los exteriores ingeniosa y sutilmente modificados para la ocasión, las (a ratos) grotescas y surrealistas interpretaciones, una fotografía deliciosamente saturada, y un goteo de terror que salpica el metraje en los momentos adecuados consiguen conformar un filme genuino y original, que acierta a vislumbrar un posible ocaso de la Humanidad sin necesidad de grandes aspavientos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para