Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · mar del plata
You must be a loged user to know your affinity with fran
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
24 de abril de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elle llora en la ducha. Esta cansada y dolida y mientras el agua corre por su cuerpo se ve que en su hombro izquierdo se posa tatuada una libélula. Un insecto que sin duda no es azaroso. Ademas de ser quien da el titulo al trabajo que catapultó su carrera como escritora la libélula es un insecto que representa la madurez y la comprensión del sentido de la vida. Es que Elle no es una adolescente llorando por su primer amor sino la abuela que da titulo a la película. Pero no es una abuela de modales dulces, que cocina para sus nietos y que se sienta a tejer en un sillón. Elle es una reconocida poetisa feminista, abiertamente homosexual, con una novia que podría ser su hija y una personalidad bastante compleja. Histérica, pesimista, hiriente y sin ganas de ser amable Ella dice lo que piensa y se enfrenta sola ante el mundo sin medir las consecuencias y los daños a su paso.

Pero el mismo día que decide abandonar a su joven novia recibe el desesperado pedido de su nieta adolescente por 600 dolares para realizarse un aborto. Pero su cuenta bancaria esta en cero después de haber pagado las deudas medicas que le quedaron tras la muerte de la mujer con la que vivió mas de 38 años. Sin trabajo ni tarjetas de crédito lo único que queda es salir a la calle en búsqueda de una mano salvadora.

Es así que abuela y nieta comienzan una especie de road trip no solo alrededor de la ciudad en busca de la cifra mágica sino alrededor del pasado de la propia Elle. Ex novias, ex amigas y hasta su único marido se convierten en las paradas de un viaje que le sirve a la propia protagonista para reflexionar sobre su vida, sobre los amores perdidos, los errores de la vida y los daños colaterales que ha dejado a su paso. Elle se ha pasado la vida enfrentándose a la sociedad, llendo a contracorriente. Apoyando las causas feministas, no aceptando las humillaciones para progresar en la carrera universitaria o criando una familia homosexual cuando no era normal, Elle se ha formado una coraza que le impide ser amable. Ser como es ella tiene su precio y en su recorrido se nota las marcas que ha generado a su alrededor.

Lo que sorprende de Grandma es que escape ademas de los estándares de cine estadounidense normales. El centro narrativo no solamente es una mujer sino que ademas ella es de la tercera edad, viuda, homosexual y feminista. Se habla de temas delicados como el aborto o la inseminación artificial como quien tiene una conversación ligera. Incluso es el primer protagónico de Lily Tomlin en muchos años confirmando que para Hollywood existe una edad limite en la que las actrices tienen el derecho de ser protagonistas de las historias.

El director, Paul Weitz, escribió este papel especialmente para ella y se nota la simbiosis entre ambos. Al igual que Elle, Tomlin también se declaró lesbiana y fue madre gracias a una donación de esperma en una época en donde no se gozaba de la aceptación y en general se cerraban puertas por este tipo de elecciones. Es por eso que la película es netamente ella, el universo que ha construido a su alrededor y su forma de ver el mundo.

Aunque exista una tendencia cada vez mas obvia dentro del cine independiente estadounidense por retratar personajes extravagantes y atípicos en road movies, Grandma se diferencia por basarse mas en los encuentros con distintos personajes. El viaje es solo una excusa para volver sobre nuestros pasos, reflexionar con la sabiduría de los años y enmendar los errores que no quisimos cometer.
7 de agosto de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Villa Touma es un microcosmo único, un mundo pequeño y anacrónico que recuerda una Palestina que ha dejado de existir. Todo ocurre en una casa en las afueras de Ramallah, la principal ciudad del país, donde una joven huérfana deja su orfanato para irse a vivir con sus tres tías. Tres mujeres que pertenecen a la débil y casi inexistente aristocracia católica palestina que debido a las guerras, bloqueos, atentados y migraciones se encuentra diseminada por el mundo. Pero encerradas en las paredes derruidas de la casa familiar ellas hacen caso omiso al paso del tiempo. Las tres hermanas viven encerradas en una época dorada que no existe. Sus costumbres, actividades o vestimenta resultan chocantes porque aluden a la forma de comportarse de las mujeres de otro siglo, encerradas en el mundo domestico.

Badia, la joven huérfana, es ademas hija del único varón de la familia que rompió con los preceptos familiares. No solo tuvo una hija con una musulmana sino con una refugiada planteando entonces como las diferencias de clase también se ven en sociedades tan sufridas como la palestina. Badia es joven y alegre y choca con la rigidez de las tres hermanas que debido a distintas situaciones han quedado solteras o viudas. Sombrías y sufridas viven en la dureza de la cotidianidad la única forma de soportar la tristeza del amor que no ha podido concretarse. Pero Badia no cree en la cuestión del honor, el protocolo o las definiciones antiguas de como ser mujer y, como la manzana no cae lejos del árbol, también se enamora de un refugiado.

La llegada a la Villa es lenta centrándose en la comodidad de la rutina por hacer y en los roles de cada una de las tres hermanas. La cadencia en la acción es acompañada por los detalles artísticos de una vida anclada antes de la guerra. Un ejemplo claro es la imagen de las cuatro vestidas de fiesta recorriendo las calles de una Ramallah magullada. Esto pasa a un segundo momento en donde las protagonistas se meten en una sucesión de velorios, fiestas y reuniones para casar a la joven Badia y evocando un poco los relatos de la Inglaterra victoriana de Jane Austen.

Pero el ultimo tercio de la película es el verdadero nudo y la tensión hace claustrofobico el clima hogareño de la villa. Las tradiciones, el honor o el lugar de la mujer se convierten en una condena enorme que modifica las relaciones de estas mujeres. Todo este mundo que las hermanas crean tiene como fin escapar del horror de la guerra que se encuentra del otro lado de los muros de la casa. Badia con su forma de ser amenaza esa seguridad y les quita lo único que tienen, la seguridad de un pasado pacifico.

Como una versión árabe de "La casa de Bernarda Alba" en donde un grupo de mujeres encerradas se matan entre ellas por el peso de no violar las tradiciones Villa Touma también es un grito desesperado. Igual de desgarrador. que la obra de Garcia Lorca pero mas sutil y educado, tal como debe comportarse una buena señorita palestina.
18 de abril de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente nadie leerá las criticas de esta película y serán pocos los que se dignaran a ver los 73 minutos que dura este trabajo. Pero es una lastima porque las noticias que llegan desde Moldavia junto con Belarus, Azerbaijan y otras repúblicas de Europa Oriental, Asia y también África son cada vez menores.
Seguimos con atención los devenires de la Revolución Naranja pero sabemos casi nada sobre su vecina del sur. Una de las repúblicas mas pobres del continente, que casi no ha crecido desde su independencia, con graves problemas con el separatismo en el norte y con violaciones a los derechos humanos. Pero Moldavia sorpresivamente es un país al que nadie le importa.
La historia es simple y se desarrolla en una estación de policía durante las protestas por el fraude de las elecciones parlamentarias del 2009. Tras ver que los comunistas volvieron a fraguar los resultados los jóvenes decidieron tomar el Parlamento y protestar para forzar la renuncia del Presidente. Lo que muestra entonces la película es lo que pasa en Egipto, Ucrania, entre otros.lugares donde se intenta cambiar las cosas. Independientemente de si las protestas eran pro Europeas o apoyados internacionalmente lo importante es ver lo cerrados, violentos, irracionales y primitivos que pueden ser a veces los individuos en quien confiamos el orden social.
What a wonderful world se escribió en la década del 60 como una esperanza de que las próximas generaciones iban a disfrutar un mundo mejor y pacifico. Pero para los moldavos como para tantos otros todavía habrá que seguir esperando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sus creadores la han puesto en youtube de manera gratuita para difundir la grave situacion de las revueltas de Abril del 2009
25 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada no sabia si era posible insultar en ingles...espero que si

Dicen que hay lugares que nos dejan marcas. Quizás no por su belleza deslumbrante sino por la atmósfera que irradian. La mezcla de cultura, gente, olores, sabores, paisajes e historias nos terminan seduciendo y es imposible poner en palabras lo que nos sucede.
Cuando hace unos años dije que quería conocer Bosnia la gran mayoría de mis amigos y familiares me paso lo mismo que a la protagonista del film. La frase mas escuchada fue "¿Porque Bosnia? ¿Porque no otro lugar?" y como a Kym me era difícil explicar porque elegía ese rincón perdido de Europa del Este.
Pero Sarajevo, como toda Bosnia Herzegovina, es un lugar fascinante. Un rincón pequeño pero distinto a todo el continente. Una combinación extraña de paisajes centro europeos con un pueblo muy mediterráneo y una cultura musulmana. Es un país chico pero difícil de entender. La gran mayoría de los turistas se quedan trabados en los pocos años que duro el conflicto de los Balcanes y olvidan de descubrir los siglos de historia que tiene este país.

Jasmila Zbanic es una de las directoras mas importantes del país y en sus películas le da al publico lo que esperan de un film bosnio pero con una vuelta de tuerca. El fantasma de la guerra esta ahí,flotando en el ambiente aunque de manera relativa. No se detiene en historias ambientadas en ese momento histórico sino que refleja un país que todavía sigue anclado en el pasado. Para mal o para bien los bosnios siguen trabados en la década del '90. El presente y hasta el futuro de su pueblo esta vinculado a las marcas de la década de los '90. For those who can tell.. trata sobre el conflicto actual entre quienes no pueden olvidar el horror y las miserias que sufrieron y quienes pretenden dar una vuelta de pagina para generar una reconciliación nacional. Pero lo que plantea Zbanic es simple ¿Es posible sin memoria? ¿Es justo que los culpables caminen en paz?

Quizás no es una película fácil de seguir ya que lo que importa son mas las sensaciones que experimenta Kym en una realidad que no comparte. No es una guía para entender el conflicto y quien no conozca reglas y hechos básicos del conflicto se puede sentir un poco perdido. For those who can tell intenta preguntarse lo mismo que la protagonista de su anterior película (Na put) ¿Que es lo que salio mal? ¿Donde desviamos el camino? El diagnostico es peor de lo esperado, para la directora Bosnia Herzegovina seguira anclada en un bucle continuo hasta que no sepa enfrentar aquellos que cuentan historias
11 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varias décadas cuando Argentina gano su primer Oscar a película extranjera, su guionista denuncio que al tercer mundo solo le queda hablar del clima político, de nuestras miserias mientras que solo los europeos podían hablar de la condición humana. Aunque no crea que sea tan drástica la afirmación y se ha logrado igualar mucho mas todavía corre ese prejuicio sobre los temas que cada país puede tratar. Se ven demasiadas películas sobre las dictaduras latinoamericanas que la critica alaba y no son para tanto, y lo mismo sucede con las fabelas en brasil o el comunismo en Rusia y el este europeo.

Marlon Rivera, autor conocido poco y nada fuera de su país, elije justamente eso para hacer una critica bastante fuerte al supuesto cine indie. Para eso toma tres estudiantes de cine intentando crear su opera prima. El problema es que ninguno quiere crear una película por el mensaje en si sino con el único fin de llegar al Kodak Theatre o al festival de cine que se le presente. Para eso elegirán el tema que la critica espera de Filipinas (las villas miserias),cambiaran personajes para que resulte mas chocante a la prensa, utilizaran recursos de Danny Boyle porque seguro es mas cool. En el medio de esa película que va mutando hasta hacerse en algo irreconocible y lleno de cliches intentan contactar con una gran estrella solo con la esperanza de que su película se convierta en un éxito a cualquier cosa.

Para quienes disfrutamos de los festivales de cine esta película también es una pequeña burla a los cientos de pseudo directores que nos torturan con películas pretenciosas y vacías. Por cada gran descubrimiento a veces aparece algún trabajo en el que uno se pregunta dos cosas. ¿que esta pasando por la cabeza de esta persona? y segundo y mas dramático ¿como consiguió que alguien se lo financie?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de esta película es lejos Eugene Domingo quien en Filipinas es la reina de la comedia. Sus trabajos son netamente comerciales y es la única mujer en ese país que filmo en un solo año con los 7 principales estudios de cine de su país logrando 7exitos de taquilla. Es una actriz querida y muy exitosa pero eso no le impide participar en esta película haciendo una parodia de si misma
La escena en que describe los tres tipos de actuación,como si fuese algo prefabricado y con moldes específicos y básicos, es también reírse de ciertos actores exitosos.
1) gritar y exagerar todo como si te estuviesen matando: ideal para el drama
2) terminar todas las frases con un tono mas arriba: ideal para la comedia
3) decir todas las cosas con el mismo tono: ideal para el cine independiente
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para