Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Lombo22
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de octubre de 2014
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es, pese a ser un amante del cine, y haber disfrutado de muchos de sus clásicos, como “Luces de la ciudad” (City Lights), “Casablanca”, “12 hombres sin piedad” (12 Angry Men), “Matar a un ruiseñor” (To Kill a Mockingbird) o “El golpe” (The Sting), entre muchos otros, todavía no había tenido el privilegio de ver esta extraordinaria película. Como si de un deseo cumplido se tratase, mi primera vez tenía que ser en un cine, y que mejor cine que mi querido ‘Cinestudio d’Or’, aquí en Valencia la ciudad que me vio nacer, y del mismo modo, que mejor compañía que la de una de mis mejores amigas, con la que además tengo la suerte de compartir mi amor por el cine.

Y de esta manera comenzaba una tarde inolvidable: tras comprar las entradas nos decidimos a acomodarnos en los asientos centrales, dónde solemos alojarnos cada vez que venimos a este peculiar y acogedor cine, dónde se invita a la gente a degustar de la comida y bebida que traen de sus casas a la par que de las películas que se proyectan en sesiones continuas, un cine en el que hay personas mayores que van a pasar la tarde viendo varias veces las dos películas de la semana, otras que vienen a dormir e incluso roncan, y dónde el amor por el cine se antepone al lucro.

A continuación, el proyector da rienda suelta a la historia de nuestro pequeño, descarado e intrépido Totó, nos contagia su tierna y pícara sonrisa, nos encariñamos del entrañable Alfredo, y junto a él nos enamoramos de toda la magia que desprende ese gran invento llamado cine, un lugar en el que los sueños se hacen realidad.

Pude reír, llorar, pero sobretodo, disfrutar de cada secuencia como el niño que vive todavía en mí, e ir creciendo con Totó hasta convertirme en el joven Salvatore, recordando nuestro primer gran amor y consecuente desengaño, y aprendiendo de los golpes del destino, siempre al lado del incondicional Alfredo y sus sabios consejos extraídos de célebres frases de la historia del cine (pese a que sus dos mejores reflexiones no lo sean, tales como son ‘la historia del soldado y la hija del Rey’, y una de ‘cosecha propia’ que le regala a nuestro Salvatore junto al mar).

Por último, que decir de un final que derrocha pasión por el séptimo arte (etiqueta que curiosamente fue otorgada por un crítico italiano, Ricciotto Canudo), un verdadero homenaje al que sin duda es el gran amor de Salvatore a lo largo de toda la película: el cine. Tan sólo puedo dar las gracias a Giuseppe Tornatore por hacernos este regalo en forma de largometraje, y a mi querida amiga por compartirlo conmigo en una de mis mejores tardes de cine, qué más puedo decir.
26 de diciembre de 2011
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabemos que en la Antigua Grecia se produjo el conocido ‘pasaje del mito al logos’, que representa el paso de la mitología como explicación de los fenómenos de la vida, a la razón (logos en griego) como fuente de interpretación de los mismos, lo que desembocó finalmente en el nacimiento del pensamiento filosófico.

Una vez expuesto esto, se comprende la ironía y sátira de mis palabras al título de esta crítica, puesto que en este largometraje (y tan largo, tan largo y desastrosamente aburrido que he tenido la engañosa percepción de que su duración se extendía hasta las 4 horas de metraje) se produce el ‘pasaje del mito al logo de Apple’, es decir, que pasamos de la filosofía (amor a la sabiduría) a la ‘miseinsofía’ (odio a la sabiduría).

Pasaré a exponer los hechos (o más bien deshechos) que se relatan en esta película en el spoiler, pero puedo adelantar que podréis apreciar claramente el logo de Apple tanto en un iPad (que juega un papel trascendente), como en un ordenador portátil (se ve que la película es un anuncio extendido de esta marca); que las palabras ‘guay’ y ‘mola’, son parte esencial del excelente vocabulario que profesan los protagonistas (compuesto por unas pocas palabras más); la incomprensión frente a la participación de buenos actores, como Sean Bean, Pierce Brosnan o Uma Thurman, en semejante bodrio de film (por favor, que no les hace falta dinero como para rebajarse a este tipo de películas); y, por supuesto, unas apáticas e inconsistentes interpretaciones por parte del reparto principal (la emoción se halla en dilucidar quién de los tres es la peor nueva promesa de Hollywood), indigno hasta del ‘Disney Channel’.

Resumiendo, un insulto a la mitología griega (parece que no existe ningún director capaz ni dispuesto a homenajear justamente la riqueza de este fenómeno que forma parte de nuestra historia ideológica), carne de ‘Razzie’, que erra al fomentar en los jóvenes valores y actitudes poco o nada favorables, y aburre vehementemente al adulto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La supuesta muerte de la madre a manos del minotauro no causa ni un ápice de dolor en nuestro querido Percy, que se entrena al despertar en el campamento de los ‘semidioses’ (una especie de ‘High School Mythologycal’) como si nada hubiese ocurrido, incluso se enamora a primera vista de la hija de Atenea. Sin embargo, cuando se entera de que su madre aún está viva es capaz de viajar al mismísimo inframundo para rescatarla. ¿No resulta inconsistente y poco creíble?

El hijo de Hermes que un día fue a casa de su padre y ‘pilló’ cosas chulas (‘cool stuff’), y de entre ellas saca unas zapatillas ‘converse’ con alas que regala a nuestro Percy. Medusa (Uma Turman) ahora lleva gafas de sol, y tiene una tienda de estatuas de jardín (resulta satírico ¿no?, o ¿sátiro era el protector de Percy? no sé creo que esta película me ha provocado muerte neuronal silente), y muere gracias al reflejo de la parte trasera plateada del iPad de Percy (no esperábamos menos de un producto de la marca Apple) a través del que ve como éste le corta la cabeza.

Y podría continuar con el hecho de que el 'País de los Lotófagos' (que aparece en la Odisea de Homero) esté en ‘Las Vegas’, concretamente en un casino, que el inframundo esté en Hollywood, Hades parezca una ‘estrella de Rock’, o que el 'Olimpo' se sitúe en el ‘Empire State Building’.
6 de agosto de 2011
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda y grata sorpresa me llevé tras ver esta maravillosa película, soberbia actuación de un excelente Woody Harrelson, magníficamente acompañado por un reparto a la altura de tan extraordinario guión, por cierto, escrito por el joven director Peter Stebbings que estrena de esta manera una más que prometedora carrera fílmica.
Por fin, me dije al verla, esto sí es cine, esto es “crear” buen cine, dejando de lado los infinitos y desastrosos remakes, trilogías y sagas que exhibe año tras año Hollywood, en especial durante la última decada. De esto se trata, de transmitir y compartir valores, ideas originales e historias únicas mediante un formato tan fascinante como el que nos ofrece el séptimo arte, una de las maravillas del mundo a la que falta el respeto muchas de las actuales películas.
La historia, a priori sencilla, oculta tanto mensaje implícito, tantas emociones, que no hallo palabras que le hagan justicia. Un hombre cuya infancia queda marcada por el sufrimiento que le infligen las personas que fomentan y maman del capitalismo, un hombre que resulta ser un héroe siendo él mismo, por su nobleza, por su humanidad, por su inmensa bondad e ingenuidad, pero sobretodo por su coraje y honradez (“las armas son para cobardes”) para enfrentarse a los cobardes que gobiernan nuestras vidas y actúan como parásitos que se alimentan a costa de la felicidad y la vida de los débiles y los indefensos.
Quisiera destacar el mensaje que nos regala este film, de que un héroe no es aquel que lleva capa y tiene supe poderes, sino la persona que es capaz de luchar por las injusticias y enfrentarse a ellas con humildad, valentía y honor (una palabra que queda ya muy lejos para nuestra sociedad).
Ojalá pudiese parecerme cada día más al personaje protagonista, pues junto al de Forrest Gump (curiosamente ambos con un Coeficiente de Inteligencia “limitado”) es sin duda uno de los que más hondo ha calado en mi corazón, ambos siempre serán mis verdaderos héroes.
26 de mayo de 2012
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película de Tod Browning, acompañado por Lon Chaney, que se convertirá en su actor fetiche. El film narra la rivalidad entre dos gánsteres, Madden, uno de ellos, ha ido dejando de lado sus fechorías influenciado por el maestro Chang Low, un ferviente seguidor de las palabras e ideas de Confucio. Pero ‘Blackie’ (Lon Chaney), como su eterno rival, pretende y consigue tenderle una trampa, al provocar la muerte de un policía y proporcionar las pruebas necesarias para inculparle. A partir de aquí el personaje interpretado por Priscilla Dean (como la hija de Madden) cobrará mayor protagonismo.

Tod nos demuestra su buen hacer frente a la cámara, con una historia sencilla sobre la posibilidad de redimirse de los fallos cometidos, en definitiva nos habla de redención.
Su narración es concisa y perspicaz, lo que unido a su destacable poder visual, le convierte en un ejemplar narrador de historias.

Y que decir de Lon Chaney, que pese a no estar presente durante largos períodos del largometraje, cuando aparece brilla con luz especial, por su expresividad, y por su versatilidad, capaz incluso de desempeñar diversos papeles en una misma película.

Por todo ello, y pese a no encontrarnos frente a una de las mejores películas del dúo Browning-Chaney (le superan con creces “El trío fantástico” o “Más allá de Zanzíbar”, entre otras), recomiendo el visionado de este entretenido film.
29 de enero de 2011
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues fuí capaz de acceder a visionar esta obra de arte de un desconocidísimo Yann Samuell, un dibujante que acertó al pasarse detrás de la cámara, tras una gran recomendación por parte de una maravillosa y gran cinéfila, amiga mía. De lo que no fuí capaz es de no derramar lágrimas y emociones a raudales gracias a las fabulosas actuaciones de Guillaume Canet y la preciosa Marion Cotillard. Una historia que me conmovió e implicó en todo momento, y que disfruté a cada instante como un niño pequeño.
Un juego de niños tan cruel como el propio amor en muchas ocasiones, tan intenso, deseable y temido como éste. Me cabe destacar también una increíble banda sonora, fundamentada en las diferentes versiones de la "La vie en rose" de Edith Piaf (a destacar la versión del grandioso e inigualable Louis Armstrong).
En resumen, obviamente he de recomendar su visionado a todas aquellas personas que pretendan experienciar intensamente lo mágico y apasionado de una verdadera historia de amor hecha poéticamente un cuento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Inolvidable el momento final en el que se observa como hubiese sido su vejez juntos, cuando él la admira con todo el amor que pueda caber en un sólo corazón y le dice "Te quiero", ella se ahoga en lágrimas de emoción y lo mira con el mismo amor, sintiéndose la mujer más feliz, amada y afortunada del mundo. INOLVIDABLE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para