You must be a loged user to know your affinity with Beatlespock
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
12.292
8
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es realmente difícil escoger entre las tres primeras películas de la serie James Bond, ya que "Dr. No", "Goldfinger" y "Desde Rusia con amor" forman un conjunto de muy alto nivel, pero hilando muy fino, creo que la última gana por la mínima a las anteriores.
"Dr. No", dentro de su inocencia camp, fue una especie de banco de pruebas naïv que tuvo la fortuna de contener los ingredientes necesarios para atraer al gran público: la ironía y chulería de 007 y su irresistible éxito con las mujeres, la elegancia de los malos malísimos, las excepcionales chicas Bond, los carismáticos secundarios (M, Moneypenny), los gadgets y los escenarios de lujo, rodados en los más bellos lugares del mundo. "Desde Rusia con amor" insiste y profundiza más en la fórmula mágica...con el innegable acierto de emplear casi los primeros 20 minutos en una presentación impecable de todos los malos y el ambiente de Spectra, antes de que Bond entre en escena con su ligue de turno.
La organización Spectra es presentada como una oligarquía piramidal de criminales, con un personaje al frente del que jamás veremos su jeta. Dos de los mejores personajes, número 3 (una fea y despiadada mujer con tendencias lésbicas, la Coronel Clebb) y número 5, un gran maestro de ajedrez muy engreído y calculador que confía excesivamente en su infalibilidad llamado Kronsteen, serán los encargados de mover los hilos para que los esbirros de turno, capitaneados por un terrible Robert Shaw, la hagan la vida imposible al agente británico.
Daniela Bianchi pone un buen contrapunto a la anterior chica Bond (la voluptuosa y sensacional Ursula Andress) con su papel de rubia tonta y excesivamente voluble. Su papel se vio bastante favorecido porque, en la vida real, la chica no tuvo otra idea mejor que enamorarse de Sean Connery... Y el actor mexicano Pedro Armendáriz le da mucha clase al resultado final como alter ego de James Bond, un turco epicúreo con un montón de hijos. Desgraciadamente murió poco después de acabar la película.
Una cima indiscutible en la filmografía Bond.
"Dr. No", dentro de su inocencia camp, fue una especie de banco de pruebas naïv que tuvo la fortuna de contener los ingredientes necesarios para atraer al gran público: la ironía y chulería de 007 y su irresistible éxito con las mujeres, la elegancia de los malos malísimos, las excepcionales chicas Bond, los carismáticos secundarios (M, Moneypenny), los gadgets y los escenarios de lujo, rodados en los más bellos lugares del mundo. "Desde Rusia con amor" insiste y profundiza más en la fórmula mágica...con el innegable acierto de emplear casi los primeros 20 minutos en una presentación impecable de todos los malos y el ambiente de Spectra, antes de que Bond entre en escena con su ligue de turno.
La organización Spectra es presentada como una oligarquía piramidal de criminales, con un personaje al frente del que jamás veremos su jeta. Dos de los mejores personajes, número 3 (una fea y despiadada mujer con tendencias lésbicas, la Coronel Clebb) y número 5, un gran maestro de ajedrez muy engreído y calculador que confía excesivamente en su infalibilidad llamado Kronsteen, serán los encargados de mover los hilos para que los esbirros de turno, capitaneados por un terrible Robert Shaw, la hagan la vida imposible al agente británico.
Daniela Bianchi pone un buen contrapunto a la anterior chica Bond (la voluptuosa y sensacional Ursula Andress) con su papel de rubia tonta y excesivamente voluble. Su papel se vio bastante favorecido porque, en la vida real, la chica no tuvo otra idea mejor que enamorarse de Sean Connery... Y el actor mexicano Pedro Armendáriz le da mucha clase al resultado final como alter ego de James Bond, un turco epicúreo con un montón de hijos. Desgraciadamente murió poco después de acabar la película.
Una cima indiscutible en la filmografía Bond.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos destacados:
- El trepidante principio, con un falso James Bond asesinado en una práctica de Spectra.
- La excepcional ambientación de la partida Kronsteen-Macadams, cuya posición está sacada de una partida real entre David Bronstein y Boris Spassky en los años 60, con un peón cambiado de sitio para evitar suspicacias.
- La observación de la número 3 de Spectra sobre la utilización de blancos vivos en las prácticas de los criminales de la organización.
- La pelea entre los peces siameses y la lección de crueldad del jefe de Spectra y su gato.
- La conversación grabada entre Tatiana Romanova y Bond, en la cual le explica entre arrumacos al agente británico cómo funciona la Lektor.
- El maletín repleto de trampas de Bond. En la actualidad no pasaría ningún control aeroportuario.
- La observación de Bond al falso Nash "Vino tinto con el lenguado. Eso debió hacerme sospechar de usted".
- La descomunal y brutal paliza que se pegan Bond y el doble agente Nash en el Orient Express.
- Los aguijones venenosos de los zapatos de los de Spectra. En especial hay que destacar la escena final de la falsa limpiadora, la número 3.
- El trepidante principio, con un falso James Bond asesinado en una práctica de Spectra.
- La excepcional ambientación de la partida Kronsteen-Macadams, cuya posición está sacada de una partida real entre David Bronstein y Boris Spassky en los años 60, con un peón cambiado de sitio para evitar suspicacias.
- La observación de la número 3 de Spectra sobre la utilización de blancos vivos en las prácticas de los criminales de la organización.
- La pelea entre los peces siameses y la lección de crueldad del jefe de Spectra y su gato.
- La conversación grabada entre Tatiana Romanova y Bond, en la cual le explica entre arrumacos al agente británico cómo funciona la Lektor.
- El maletín repleto de trampas de Bond. En la actualidad no pasaría ningún control aeroportuario.
- La observación de Bond al falso Nash "Vino tinto con el lenguado. Eso debió hacerme sospechar de usted".
- La descomunal y brutal paliza que se pegan Bond y el doble agente Nash en el Orient Express.
- Los aguijones venenosos de los zapatos de los de Spectra. En especial hay que destacar la escena final de la falsa limpiadora, la número 3.

6,2
21.603
8
9 de junio de 2008
9 de junio de 2008
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paso a la gran pantalla de la hasta entonces serie de culto "Star Trek" se hizo a lo grande, sin escatimar en medios. La Enterprise ha sido rediseñada de acorde a los nuevos tiempos, y sin duda se trata de uno de los diseños más elegantes y bonitos que se han dado en la ciencia-ficción. Los inolvidables Kirk, Spock, McCoy, Sulu, Chekov, Uhura y Scotty vuelven a ponerse al mando para salvar al planeta Tierra de una nube de energía que arrasa todo lo que se encuentra en su camino y se dirige directamente hacia ella.
Sin duda, nos hallamos ante una película sensacional, que explota al máximo una misteriosa historia (el origen del intruso nebular) guiando al espectador por numerosos paisajes oníricos y excepcionales careos y disquisiciones filosóficas entre todos los protagonistas. Como siempre, el arrojo y el carácter de jugador de poker del Almirante Kirk es una baza a favor de salir airoso de todas las vicisitudes, la extrema inteligencia y lógica de Spock es fundamental para resolver los enigmas, y el pragmatismo del siempre cascarrabias y maravilloso Dr. "Bones" McCoy sirve de nexo de unión entre los dos anteriores.
La carga filosófica de "Star Trek, La Película" es extraordinaria: En realidad el misterio de la nube intrusa es una búsqueda interior del carácter de la raza humana que presenta muchas similitudes con la obra maestra "2001, Odisea en el Espacio", de Stanley Kubrik. La dirección de Robert Wise es, como siempre, su sello personal: tiempo para la acción intercalado con largos pasajes para la reflexión. La banda sonora, excepcional, y uno de los mejores ejemplos de la historia de las BSO de perfecta simbiosis entre música e imagen.
Una película detallista, fina, inteligente, con elaborados efectos especiales y un homenaje al mundo trekkie, que permanecía todavía bajo la etiqueta de alternativo y se transformó en un fenómeno oficial con todas las de la ley y toda justicia.
Sin duda, nos hallamos ante una película sensacional, que explota al máximo una misteriosa historia (el origen del intruso nebular) guiando al espectador por numerosos paisajes oníricos y excepcionales careos y disquisiciones filosóficas entre todos los protagonistas. Como siempre, el arrojo y el carácter de jugador de poker del Almirante Kirk es una baza a favor de salir airoso de todas las vicisitudes, la extrema inteligencia y lógica de Spock es fundamental para resolver los enigmas, y el pragmatismo del siempre cascarrabias y maravilloso Dr. "Bones" McCoy sirve de nexo de unión entre los dos anteriores.
La carga filosófica de "Star Trek, La Película" es extraordinaria: En realidad el misterio de la nube intrusa es una búsqueda interior del carácter de la raza humana que presenta muchas similitudes con la obra maestra "2001, Odisea en el Espacio", de Stanley Kubrik. La dirección de Robert Wise es, como siempre, su sello personal: tiempo para la acción intercalado con largos pasajes para la reflexión. La banda sonora, excepcional, y uno de los mejores ejemplos de la historia de las BSO de perfecta simbiosis entre música e imagen.
Una película detallista, fina, inteligente, con elaborados efectos especiales y un homenaje al mundo trekkie, que permanecía todavía bajo la etiqueta de alternativo y se transformó en un fenómeno oficial con todas las de la ley y toda justicia.
SerieAnimación

6,8
3.105
Animación
7
27 de febrero de 2013
27 de febrero de 2013
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya pueden hacer ahora millones de virguerías de animación, ya pueden estar estudiando hasta la saciedad si un fotograma es apto para menores o no, ya pueden empecinarse en llenar las series de ridículas alusiones a la rabiosa actualidad, que el verdadero valor y el que hace que un producto sea recordado décadas después de su lanzamiento es que trate los valores universales que rigen la moral de las personas.
Y es que a los chicos que crecimos con Ulises 31, D'Artacan, Willy Fog, Banner y Flapi, Verano Azul... y que ahora vemos el esperpento puro en las pantallas, nos da la impresión de que los creadores y guionistas no nos trataban de idiotas a los chicos de antes. Episodios de corta duración, poco más de veinte minutos y que, en vez de sobrecargar con tatachines tecnológicos incomprensibles, ofrecen una moraleja clara, tanto para niños como para los adultos. Porque esta serie, créanme, se puede degustar perfectamente habiendo pasado los cuarenta años.
Larga vida a Ulises, Telémaco, Thais, Nono, Numallos, Néstor, Euriclea, Shyrka, la nave Odyseus, y a todos los antagonistas de cada episodio (memorables Cronos, Eolo y El Mago Negro).
Y es que a los chicos que crecimos con Ulises 31, D'Artacan, Willy Fog, Banner y Flapi, Verano Azul... y que ahora vemos el esperpento puro en las pantallas, nos da la impresión de que los creadores y guionistas no nos trataban de idiotas a los chicos de antes. Episodios de corta duración, poco más de veinte minutos y que, en vez de sobrecargar con tatachines tecnológicos incomprensibles, ofrecen una moraleja clara, tanto para niños como para los adultos. Porque esta serie, créanme, se puede degustar perfectamente habiendo pasado los cuarenta años.
Larga vida a Ulises, Telémaco, Thais, Nono, Numallos, Néstor, Euriclea, Shyrka, la nave Odyseus, y a todos los antagonistas de cada episodio (memorables Cronos, Eolo y El Mago Negro).

6,4
3.827
6
14 de septiembre de 2008
14 de septiembre de 2008
39 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se reabre el encendido debate que se suscitó sobre el presunto fraude y montaje propagandístico de la llegada de Armstrong, Aldrin y Collins a la Luna. Muchos sostienen, basándose en análisis y pruebas fotográficas aparentemente irrefutables, que los tres reputados astronautas jamás pisaron nuestro satélite y se prestaron a una farsa a escala planetaria con decorados dignos de Hollywood, para demostrar el poderío yankee a los enemigos rusos y, por extensión, a los demás mortales.
Yo no voy a alimentar el crudo debate, aunque mucha de la documentación que puede encontrarse en Internet es interesantísima y absolutamente apasionante para los amantes de los misterios de la ciencia. Entrad en este link y sacad vuestras propias conclusiones.
http://urumelb.tripod.com/el_alunizaje_index.htm
Capricornio Uno sirve a la mesa la polémica bien calentita, cambiando La Luna por nuestro vecino Planeta Rojo, Marte. Se posiciona claramente a favor de la manipulabilidad del gigantesco colectivo de humanos en pro de una estúpida y colosal mentira creada para no admitir que nuestra tecnología es todavía totalmente rudimentaria, comparable a lo que pensaríamos nosotros en nuestro presente de una lámpara de aceite o de las neveras con barras de hielo. Como idea base, el filme entra en territorios absolutamente vírgenes, virtud que hace que la trama de intriga se siga con especial interés. Lástima que los personajes principales no hayan sido aprovechados al máximo y marrados en parte por interpretaciones rutinarias para cumplir el expediente. Más lástima todavía que los dos actores con carácter sean secundarios (Karen Black y Telly Savalas) y que el inclasificable James Brolin sea el protagonista, un profesional sin carisma, a mi entender, como después demostraría en la serie "Hotel". Eso sí, con las mujeres tenía buen gusto: Connie Selleca y Barbra Streisand no son precisamente del montón...
Por otra parte, el guión presenta algunas irregularidades u omisiones que explicaré a continuación en el spoiler:
Yo no voy a alimentar el crudo debate, aunque mucha de la documentación que puede encontrarse en Internet es interesantísima y absolutamente apasionante para los amantes de los misterios de la ciencia. Entrad en este link y sacad vuestras propias conclusiones.
http://urumelb.tripod.com/el_alunizaje_index.htm
Capricornio Uno sirve a la mesa la polémica bien calentita, cambiando La Luna por nuestro vecino Planeta Rojo, Marte. Se posiciona claramente a favor de la manipulabilidad del gigantesco colectivo de humanos en pro de una estúpida y colosal mentira creada para no admitir que nuestra tecnología es todavía totalmente rudimentaria, comparable a lo que pensaríamos nosotros en nuestro presente de una lámpara de aceite o de las neveras con barras de hielo. Como idea base, el filme entra en territorios absolutamente vírgenes, virtud que hace que la trama de intriga se siga con especial interés. Lástima que los personajes principales no hayan sido aprovechados al máximo y marrados en parte por interpretaciones rutinarias para cumplir el expediente. Más lástima todavía que los dos actores con carácter sean secundarios (Karen Black y Telly Savalas) y que el inclasificable James Brolin sea el protagonista, un profesional sin carisma, a mi entender, como después demostraría en la serie "Hotel". Eso sí, con las mujeres tenía buen gusto: Connie Selleca y Barbra Streisand no son precisamente del montón...
Por otra parte, el guión presenta algunas irregularidades u omisiones que explicaré a continuación en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) ¿Se coacciona a los astronautas con amenazas de muerte a sus familias para que representen la mayor farsa de la historia? ¿Por qué tan drástico? ¿No bastaría que la discusión fuese exclusivamente moral, a los ojos de los espectadores? Yo creo que el guión debería haberse centrado exclusivamente en la dignidad moral de los tres astronautas, poniéndoles otro tipo de cebo - monetario, cargos de relevancia - para que prestasen ese abominable servicio a la NASA.
2) La clarividencia del periodista no es creíble, sus razonamientos a partir de casi nada (una frase del astronauta interpretado por Brolin) lo llevan a descubrir la farsa él solito. Eso no se lo traga nadie...
3) ¿Qué pasa con los dos astronautas que atrapan en la larga persecución a través del desierto? ¿Sólo se lleva Brolin la gloria en un final abierto y, eso sí hay que reconocerlo, francamente acertado?
4) Por último, la persecución de los helicópteros y la avioneta es espectacular, pero de nuevo nadie se cree que un astronauta medio muerto después de haber vagado sin agua por el desierto sea capaz de estar colgado de las alas de la avioneta sin caerse durante un festival de cabriolas y loops mortales...
Capricornio Uno es lo que llamaría yo un "might have been": una película que tenía los cimientos e ideas de base adecuados para obtener un triunfo absoluto y que se quedó a mitad de camino por una rutinaria y poco acertada selección de los ingredientes que debían conformar el sabroso guiso.
2) La clarividencia del periodista no es creíble, sus razonamientos a partir de casi nada (una frase del astronauta interpretado por Brolin) lo llevan a descubrir la farsa él solito. Eso no se lo traga nadie...
3) ¿Qué pasa con los dos astronautas que atrapan en la larga persecución a través del desierto? ¿Sólo se lleva Brolin la gloria en un final abierto y, eso sí hay que reconocerlo, francamente acertado?
4) Por último, la persecución de los helicópteros y la avioneta es espectacular, pero de nuevo nadie se cree que un astronauta medio muerto después de haber vagado sin agua por el desierto sea capaz de estar colgado de las alas de la avioneta sin caerse durante un festival de cabriolas y loops mortales...
Capricornio Uno es lo que llamaría yo un "might have been": una película que tenía los cimientos e ideas de base adecuados para obtener un triunfo absoluto y que se quedó a mitad de camino por una rutinaria y poco acertada selección de los ingredientes que debían conformar el sabroso guiso.

4,4
7.415
8
14 de enero de 2008
14 de enero de 2008
38 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es la idea de base, aunque ya se haya visto con anterioridad con otro tipo de envoltorios. No me explico cómo aparece con un 4,4 de media en el momento en el que escribo esta crítica, para una vez en que alguien intenta hacer un cine comprometido huyendo de las típicas tonterías que venden en este país. "El arte de morir" ofrece cine de terror bastante fino sin recurrir a absurdos trucos sangrientos y consigue que la historia no pierda un ápice de tensión.
Siempre se puede alegar que el guión tiene errores y contradicciones, pero es que ¿acaso tiene que tener cualquier película una base científica? Si los sesudos cinéfilos de salón buscaerrores empezasen de verdad con una criba de validez científica, no se salvaría ni "La guerra de las galaxias".
Emilio Gutiérrez Caba realiza una gran interpretación de policía de vuelta de todo, así como el camaleónico Fele Martínez, uno de los actores más versátiles del panorama nacional. Lo peor, la actuación de Maria Esteve, esta chica hasta cuando sonríe parece que esté haciendo una mueca desagradable y no es creíble ni siquiera cuando interpreta la histeria.
Siempre se puede alegar que el guión tiene errores y contradicciones, pero es que ¿acaso tiene que tener cualquier película una base científica? Si los sesudos cinéfilos de salón buscaerrores empezasen de verdad con una criba de validez científica, no se salvaría ni "La guerra de las galaxias".
Emilio Gutiérrez Caba realiza una gran interpretación de policía de vuelta de todo, así como el camaleónico Fele Martínez, uno de los actores más versátiles del panorama nacional. Lo peor, la actuación de Maria Esteve, esta chica hasta cuando sonríe parece que esté haciendo una mueca desagradable y no es creíble ni siquiera cuando interpreta la histeria.
Más sobre Beatlespock
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here