You must be a loged user to know your affinity with TIRANT
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
43.355
9
1 de febrero de 2009
1 de febrero de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pude llorar. Sabía que era un drama y no pude hacerlo. Mi sensación fue de absoluto bloqueo emocional. Sabía que si empezaba no podría parar. Camino es una de las películas más impactantes que he visto. Creo que nunca se había tratado el tema del fanatismo de esta manera. Nuestro fanatismo, el católico.
No tengo nada contra el Opus Dei. De hecho, creo que la película no habla de eso. Va más allá. Habla de la mentira y la creencia. Nada tiene de malo creer y rezar, amar y sacrificarse por los otros. Pero cuando ese sentimiento te castra tu voluntad, cuando eso esta por encima de la muerte de tus seres queridos. Cuando la Fe lleva a la Ceguera...hay un problema.
Camino es una película dura, sin concesiones, dramática. Apoyada sobre unas interpretaciones soberbias (Nera Camacho llegará a Hollywood) y Carme Elías borda un papel clave.
Esta película no se borra, no pasa de moda, no es de quita y pon.
No tengo nada contra el Opus Dei. De hecho, creo que la película no habla de eso. Va más allá. Habla de la mentira y la creencia. Nada tiene de malo creer y rezar, amar y sacrificarse por los otros. Pero cuando ese sentimiento te castra tu voluntad, cuando eso esta por encima de la muerte de tus seres queridos. Cuando la Fe lleva a la Ceguera...hay un problema.
Camino es una película dura, sin concesiones, dramática. Apoyada sobre unas interpretaciones soberbias (Nera Camacho llegará a Hollywood) y Carme Elías borda un papel clave.
Esta película no se borra, no pasa de moda, no es de quita y pon.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte del padre, el bebé, el cura ante la muerte...es tan escalofriante que parece de otro planeta pero lo tenemos al lado y convivimos con ello.

7,0
14.136
10
14 de julio de 2011
14 de julio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer estilizada, elegante, disciplinada y correcta confiesa a 37 alumnos de su clase que 2 de ellos mataron a su hija. ¿Cúal será su venganza? Esa es la poderosa premisa y columna vertebral de una película que una vez visionada provoca lo que siempre debe producir el gran cine: un cambio en la mente y en el alma del espectador.
Con un embalaje que oscila entre la rigidez y la lentitud a la poeticidad y la violencia Tetsuya Nakashima compone no sólo una poderosa fábula sobre la relación entre moral y educación sinó un verdadero tratado ético del comportamiento humano. Nada, ni el más mínimo detalle, son accessorios. Confessions es como un reloj que camina hacia atrás marcando un tempo lento pero jamás aburrido. Los personajes están tan bien delimitados y explicados que cada palabra tiene sentido.
Y la música...esa maravillosa música que oscila del clasicismo a Radiohead convierte la película en un relato hermoso, absorbente, mágico, cruel y, como los buenos cuentos morales, demoledor. Una vez vista Confessions nada les parecerá igual. Es con diferencia la gran película de la primera década del siglo XXI porqué habla sin tapujos de algo tan básico como la educación del alma.
Con un embalaje que oscila entre la rigidez y la lentitud a la poeticidad y la violencia Tetsuya Nakashima compone no sólo una poderosa fábula sobre la relación entre moral y educación sinó un verdadero tratado ético del comportamiento humano. Nada, ni el más mínimo detalle, son accessorios. Confessions es como un reloj que camina hacia atrás marcando un tempo lento pero jamás aburrido. Los personajes están tan bien delimitados y explicados que cada palabra tiene sentido.
Y la música...esa maravillosa música que oscila del clasicismo a Radiohead convierte la película en un relato hermoso, absorbente, mágico, cruel y, como los buenos cuentos morales, demoledor. Una vez vista Confessions nada les parecerá igual. Es con diferencia la gran película de la primera década del siglo XXI porqué habla sin tapujos de algo tan básico como la educación del alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El momento venganza con leche infectada.
- El temazo Last Flowers de Radiohead para narrar un crimen.
- La dulzura con la que se mata.
- La locura de la madre de Nao.
- El trepidante final.
Y sobre todo el regalo de ese final absolutamente IMPACTANTE.
- El temazo Last Flowers de Radiohead para narrar un crimen.
- La dulzura con la que se mata.
- La locura de la madre de Nao.
- El trepidante final.
Y sobre todo el regalo de ese final absolutamente IMPACTANTE.
4 de junio de 2009
4 de junio de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título que Larsson le puso a su novela fue Los hombres que odian a mujeres. Brutalmente feminista en el mejor sentido de la palabra Larsson consigue crear una heroína trágica del siglo XXI mezcla de gótica y niña desvalida pero con una inteligencia brutal. Lisbeth Salander es ya un mito, un icono, una estrella, es una mujer querida por todos. La película es una declaración de amor a Lisbeth, todo lo demás parece nada comparado con el dibujo precioso y brutal que realiza la actriz Noomi Rapace (¿huele a Oscar?) Nunca una actriz transmitió tanto con los ojos...desolación, debilidad, terror...Millennium I es maravillosa porque supone una catarsis, una identificación con la fortaleza femenina, con la identidad femenina. Mujeres sufrientes, abocadas al abismo que se refugian en brazos de hombres no aconsejables. Esta película es recomendable pese a su crudeza para todos...
Lo mejor: la escena inicial, la presentación de Lisbeth, la escena de venganza, los paisajes...
Lo peor: que se pierdan ciertos detalles o se modifique la estructura del libro en otro orden. Que se obvie la relación con Erika...
Lo mejor: la escena inicial, la presentación de Lisbeth, la escena de venganza, los paisajes...
Lo peor: que se pierdan ciertos detalles o se modifique la estructura del libro en otro orden. Que se obvie la relación con Erika...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas tan apabullantes que te quedas con la boca abierta y otras tan emotivas que lloras seguro a mínimo que te identifiques.

5,2
2.470
9
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de The Descent 2 es hablar inmediatamente de una de las secuelas más sangrientas, tensas, terribles, terroríficas y angustiosas de los últimos años. Partiendo de la base de la sencillez de la historia original (chicas se pierden en cueva habitada por terribles criaturas caníbales) llegamos a esta continuación que tiene como protagonistas a un grupo de espeleólogos y a un par de policías. No desvelaremos nada del argumento pero podemos asegurar sin miedo a equivocarnos que The Descent 2 hará las delicias de los sufridores más acérrimos. El género del terror se centra en sustos ( y esta película los tiene y realmente buenos) pero también en la angustia y ahí The Descent 2 es insuperable. Sentiremos claustrofóbia y auténtico agobio. En definitiva, una vergüenza que no haya llegado ya a las salas españolas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la rata es una de las más asquerosas, repulsivas e hirientes escenas que he visto jamás.

6,2
86.026
7
20 de abril de 2012
20 de abril de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película lo tiene todo para triunfar pueden pasar dos cosas: Que triunfe porque es buena o que triunfe porque creíamos que iba a ser buena. En ambos casos la taquilla se infla y las masas acuden como voluntarios a las salas. Los juegos del hambre no es en absoluto una mala película pero tiene ciertos puntos que desmerecen un conjunto en principio increible. Lo primero que falla en la película es su ritmo Para mi gusto es demasiado lenta, demasiado pesada en su primera parte. Lo segundo que falla es el montaje. Señores guionistas: Si se atreven con libros de matanzas hagan almenos algo para que las matanzas sean gore o que la sangre salpique. Pero claro estamos hablando de la puritana América que teme ver muertes entre adolescentes pero apunta a los niños a la Asociación Nacional del Rifle. Prosigo. Lo tercero y para mi imperdonable es su frialdad. Es una película demasiado contenida, demasiado grave, en la que parece que los protagonistas sufren de estreñimiento crónico. Aunque claro eso se justifica porque cuando el hambre aprieta se te queda cara de nabo.
Eso es lo malo. Y, ¿qué es lo bueno? Lo bueno es que es perfecta en la ejecución de la trama y te mantiene enganchado, la protagonista está inmensa en muchos momentos y consigue configurar un universo propio, asfixiante y desolador como no veíamos hae tiempo. La película entretiene, tiene momentos muy brillantes y algún toque absurdo que la convierte en un objeto de estudio glam (sí, el vestiuario es una pesadilla de Ágatha Ruíz de la Prada pero mola). Si son jóvenes y les gusta la historia romántica pues les parecerá genial. Si son mayores y van buscando una crítica social pues digamos que habrá que esperar a posteriores entregas.
Lo mejor: Iluminación, originalidad, música, algún que otro momento violento.
Lo peor: Se queda corta, se hace algo larga en su primera parte, no profundiza en los porqués y acaba siendo un teenager survivor al que le faltan chorros de hemoglobina.
Eso es lo malo. Y, ¿qué es lo bueno? Lo bueno es que es perfecta en la ejecución de la trama y te mantiene enganchado, la protagonista está inmensa en muchos momentos y consigue configurar un universo propio, asfixiante y desolador como no veíamos hae tiempo. La película entretiene, tiene momentos muy brillantes y algún toque absurdo que la convierte en un objeto de estudio glam (sí, el vestiuario es una pesadilla de Ágatha Ruíz de la Prada pero mola). Si son jóvenes y les gusta la historia romántica pues les parecerá genial. Si son mayores y van buscando una crítica social pues digamos que habrá que esperar a posteriores entregas.
Lo mejor: Iluminación, originalidad, música, algún que otro momento violento.
Lo peor: Se queda corta, se hace algo larga en su primera parte, no profundiza en los porqués y acaba siendo un teenager survivor al que le faltan chorros de hemoglobina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Queridos guionistas de Hollywood: Cuando escriban recuerden que la gente es morbosilla y que se pone cachondona viendo muertes. Por ejemplo, si alguien estampa a otro alguien contra un árbol y le parte la espalda pues no sé...un hueso, algo...También sería interesante que las armas cuando son extraidas de los cuerpos chorreen sangre e incluso no estaría mal un primer plano realmente gore. A esta película le sobra encanto y le falta acción.
Más sobre TIRANT
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here