Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Joan
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de abril de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Has llegado a los 40 y sientes que la vida no te depara las emociones que habías imaginado? ¿El proyecto vital tardocapitalista de curro, casa, familia y dos hijos no consigue hacerte sentir pleno? ¿Tu vida se ha convertido en un bucle sin fin de trabajo >>> niños >>> trabajo >>> niños y vuelta a empezar? ¿Sientes que has perdido el respeto de tu hijo adolescente, o que tu jefe no te valora como mereces? ¿Te sientes a veces triste, solo o incomprendido?

Haz como el protagonista de Nobody. Dale la espalda a tu familia, y abraza la violencia y el alcohol. No te preocupes, tu mujer e hijos entenderán tus mecanismos de afrontamiento tóxicos, te esperarán y te perdonarán al final de tu desenfrenada carrera hacia la autodestrucción. Denzel Washington en The Equalizer o Liam Neeson en cualquier peli de los últimos 10 años son tu modelo a seguir. Nada de dudas, poco diálogo y mucho mamporro. Rodeate de gadgets ochenteros, vinilos, coches caros y contaminantes, alcohol en vaso old fashion y un buen malo, cual guerra fría, de nacionalidad rusa. Pero, sobre todo, nunca olvides el mantra de la retromasculinidad “Chalamet y Tom Holland son unos peleles blandengues, ya no hay héroes de acción como los de antes”.

Espectador, no te engañes, Nobody puede que conecte con ese vacío que los hombres de 40, 50 y 60 años sentimos por la reformulación de los roles de género y la perdida de películas de actores de acción con protagonistas jóvenes. Pero, como película, es un dechado de barbaridades. El guion es deleznable, Bob Odenkirk tiene la capacidad atlética de una persona de sus 60 años y para rodar un puñetazo necesitan 3 planos distintos. El malo ruso de la película hace añorar las dotes interpretativas de Connor McGregor en Road House. El guión compite en complejidad con un capítulo de Dora la exploradora. Y la película intenta, pero no consigue, la línea de fina ironia que convirtió a la primera John Wick en una película altamente disfrutable que se reía de ella misma. Dando mucha menos risa (han matado a mi perro Vs le han robado la pulsera de gato a mi hija) y bastante más vergüenza.

Tu sensación de vacío, esa disonancia cognitiva que te hace sentir incómodo, no se cura viendo "Nobody" o a un octogenario "Indiana Jones". Sino viendo “Manodrome”, una película imperfecta, pero infinitamente más interesante y arriesgada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comento aquí algunos aspectos del guión que me resultan discursivamente peligrosos.

Todas las características que la película asocia en el primer tercio del metraje, a que el protagonista es un perdedor, son características que hacen del protagonista una persona sana, emocionalmente responsable y medioambientalmente sostenible:

A) El protagonista es un perdedor porque se queda en casa cocinando a su hijos mientras su mujer, exitosa en el ámbito inmoviliario, se va a trabajar.
B) El protagonista es un perdedor porque utiliza el transporte público y no un coche de gran cilindrada.
C) El protagonista es un perdedor porque no golpea con un palo de golf a una persona con una pistola y enseña a su hijo que el camino de la no violencia es más util en la resolución de un conflicto para que este no escale.
D) El protagonista es un perdedor porque, aunque su cuñado es un ofensivo gilipollas, lo ignora en vez de pegarle.
E) El protagonista es un perdedor porque es un hombre que está presente en casa, en vez de estar ausente y marcharse a resolver los problemas ejerciendo violencia.
F) El protagonista es un perdedor poque visita a su padre anciano en una residencia.

Por el contrario, el protagonista en los últimos dos tercios del metraje mola cuando adquiere las características de una masculinidad fragil. Se monta en un coche contaminante, comienza a beber alcohol, recurre a la violencia sin control, abandona a su familia sin darles ninguna explicación y les pide que lo esperen. Y claro, de esta forma según la película, se gana el respeto de su mujer e hijos. Una joya de la autoayuda para la masculinidad en crisis.
15 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Roto, el genial ilustrador Andrés Rábago, tenía una viñeta hace unos años en la que una mano con un martillo señalaba con un dedo a un potencial culpable externo. La viñeta estaba asociada a la destrucción de unos discos duros por parte de un partido político que ese momento estaba en el poder en España. La ilustración, reflexionaba sobre la estrategia política de buscar culpables para tratar de exonerar la responsabilidad sobre un delito del que eres responsable. Una estrategia tan vieja como el tiempo, pero que actualmente sigue muy en boga.

"Reality" me pareció un largometraje innovador, que reflexiona exactamente sobre este mismo aspecto. En la película, y en la realidad, dado que la película está basada en hechos reales, unos documentos secretos que detallan la ingerencia de la inteligencia Rusa en las elecciones estadounidenses del 2016 son filtrados a la prensa. La campaña Rusa parece que buscaba denigrar a Hillary Clinton y perjudicar su electabilidad frente al candidato que finalmente ganó ganó las elecciones Donald Trump, por un margen estrecho y pese a haber obtenido 2,8 millones de votos menos que su rival demócrata.

En este caso, el gobierno estadounidense que sufrió la ingerencia rusa, persigue y juzga a Reality por filtrar los documentos imponiéndole la condena más larga impuesta nunca en un tribunal federal por la divulgación se secretos gubernamentales a medios. Por el contrario, la investigación bipartidista, que en principio fue rechazada por el presidente entrante Trump calificándola como "caza de brujas", fue finalmente lanzada a instancias del Senado, concluyendo con la expulsión de 35 diplomáticos rusos del pais. Mientras, Reality permanece finalmente en prisión hasta su excarcelación en 2021.

Porque a veces, el martillo parece desaparecer como por arte de magia opacado por la presencia, carisma y retórica de figuras políticas de primer nivel que consiguen que nos obnubilemos mirando el dedo. Ya ejemplificó, mejor que nadie este hecho, el mago de la oratoria y brillante expresidente M.Rajoy: "Todo lo que se refiere a mí y que figura allí no es cierto, salvo alguna cosa que es la que publican los medios de comunicación".
3 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta sorprendente la acertada capacidad del cine de animación para abordar, desde la aparente cercanía y simplicidad, temas complejos que presentan mayores dificultades para su tratamiento en el cine de imagen real.

Tras los numerosas y excelentes obras de animación de la última década (Your name, Inside Out, Isla de Perros, Zootopía, The Breadwinner, Un día más con vida, Arcane, Love, Death Robots + Robots, Entergalactic, etc), "Nimona" propone una interesante reflexión sobre la capacidad y responsabilidad de la sociedad en la generación de monstruos. O, dicho de otra forma, fuerza al espectador a una amable y sarcástica reflexión sobre la utilización del miedo como estrategia política.

Desde la revolución cognitiva que promulgaba Noah Harari (Sapiens) o quizás a consecuencia de ella, es asombrosa la capacidad del ser humano para crear, creer y agruparse en contra de "monstruos". Hoy en día podéis llamarle "independentismo", "ETA", "migración irregular", "MENAS" o "instala una alarma por si te ocupan la casa". La generación de miedo en la escena política con el fin de influenciar la intención de voto e incidir en las políticas públicas resulta a la orden del día. "Nimona" reflexiona sobre ello y profundiza en un aspecto clave, en el resultado de los narrativos de odio sobre los grupos sociales que los padecen. El verdadero peligro de la generación de un monstruo social, que el odio lo alimente y lo acabe, en forma de profecía autocumplida, corporeizando.

En resumen, puedes lanzarte a una revisión bibliográfica de dos milenios sobre el miedo político incluyendo a autores como Aristóteles, Hobbes, Montesquieu o Tocqueville, o ver "Nimona", que en hora y media lo explica igual, pero con un slapstick de caballeros, ballenas, orangutanes y rinocerontes de color rosa. Resultando en una excelente, reflexiva y divertida comedia para todos los públicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero no olvidemos que el mensaje es el mismo, como decía Erich Fromm, el miedo es el mayor enemigo de la libertad.
26 de julio de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donde Fury Road brillaba por su nihilismo en forma de road movie abrumadora, Furiosa pierde enteros con una trama que sobreexplica un universo onírico que resultaba atractivo mientras no lo entendíamos en su totalidad.

El metraje sigue brillando en las escenas de acción a bordo del camión que forman ya marca de la casa. Y brilla también cuando se sumerge en el juego de espejos con la deriva ultraderechista de la actual geopolítica mundial. Con unos líderes en la ficción, cuyos discursos populistas parecen beber de la ola anarco-liberal de líderes actuales como Trump, Ayuso y Milei.

El metraje por el contrario gripa cuando, tras un potencialmente interesante punto de partida que parece abanderar un cierto discurso feminista, va ramplonamente perdiendo octanaje conforme avanza la película. El guion, de esta forma, acaba abandonando el punto de reflexión en materia de género inicial, para terminar presentando en el tramo final un dechado de defectos que bien podrían ser propios de una peli de acción testosterónica de los 80. Explicó más sobre este punto en la Zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto de partida resulta interesante, con un planteamiento en el que la masculinidad viene asociada a páramos desolados, motores de gasolina, comportamientos violentos, desesperanza y liderazgos tóxicos. La construcción de personajes y el diseño de vestuarios refuerza de manera magistral este ideario, con objetos como pistolas o máscaras de gas en la zona genital de muchos de los tóxicos líderes protagonistas. Todo un acierto también la elección del coprotagonista, de comportamiento respetuoso y de cuidado desinteresado y esa belleza no normativa, ese labio leporino, tan alejada de la masculinidad hipertrofiada de las películas clásicas de acción.

La feminidad contrapuesta a esta masculinidad tóxica, el vergel que genera fruta, la aldea sostenible, la sociedad de corte matriarcal que prioriza el cuidado de sus miembros, aunque desde un enfoque un tanto naïf, genera una interesante reflexión parece irse al traste en el último tercio de la película. Con un comportamiento protagónico que vira finalmente hacia estructuras de violencia y venganza clásicas masculinas y que cierra con imagen final (el árbol sobre Chris Hemsworth) que resulta de fálica vergüenza ajena.
30 de marzo de 2024 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de serie B, a pesar de sus limitados recursos, pueden resultar en ocasiones extremadamente entretenidas. En estos casos, suelen provocar lo que se conoce como placer culpable. Esta paradoja surge cuando nos damos cuenta de que estamos disfrutando mucho de una obra de calidad cuestionable. Una sensación similar a la culpabilidad que produce comerte medio kilo de torreznos. Deliciosos pero no excesivamente buenos para tu salud cardiovascular.

Quentin Tarantino ha hecho del homenaje a las películas de serie B, un género propio. En su oda al cine de bajo presupuesto, el director rescata los elementos característicos de este género, pero con una calidad general mucho más alta, especialmente en forma de guiones y diálogos geniales. Lo que ha resultado en, hasta la fecha, casi una decena de películas deliciosas. Algo así como si hubiera abierto un restaurante de 3 estrellas Michelin cuyo plato principal fuera a base de torrezno.

Road House no hace ni lo uno ni lo otro. No es un homenaje a las películas de serie B, ni una película de bajo presupuesto. Es sencillamente, y pese al magnetismo de Jake Gyllenhaal, una película con muchos medios pero que parece tan mala como una película de serie B. Es como cuando descubres los Chocorreznos, ese dulce soriano mezcla de chocolate belga con crujiente de torreznos de Soria. Más que disfrutarlo, acabas pensando ¿de verdad está pasando esto en mi boca?

Destacan, en este festín de chocolateado gorrino:

- El papel de Conor McGregor sencillamente vergonzoso. Resulta una tristeza que alguien que claramente se esté interpretando a sí mismo lo haga tan mal.

- Algunos personajes secundarios terribles. El malo en el yate, el jefe de policía "big dick", el bibliotecario y su hija, parecen sacados de pura serie B sin pretensión de homenaje.

- El intento de trama subyacente por el cual el malo quiere apoderarse del bar por intereses geoestrategicos es terrible. El hecho de que el malo tenga en su yate una maqueta de la playa con el bar en chiquitito es hilarante.

- La secuencia de la persecución de las lanchas es tremebunda. Especialmente la escena en el que Jake Gyllenhaal choca y acaba en la otra lancha, es sencillamente de humor absurdo.

A partir de este punto os incluyo el aspecto destacable de la película en la zona spoiler, dado que está relacionado con su final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como aspecto loable, destaca que la película ejemplifique tan bien la estrategia de afrontamiento machista conocida como “síndrome de Houdini”:

A) El protagonista masculino descubre un problema.

B) El protagonista masculino se lia a manporros con todo el mundo para resolverlo.

C) Una vez está resuelto el problema y el resto de personajes empieza a desarrollar vinculación con el protagonista masculino, este decide marcharse y huir antes antes de generar cualquier tipo de intimidad emocional con la comunidad que le ha acogido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para