You must be a loged user to know your affinity with Francisco Negrete
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
41.985
8
21 de septiembre de 2010
21 de septiembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me recordó a un libro de Juan García Ponce que leí hace mucho llamado "El Gato". Se trata de una historia común (el enamoramiento de dos personajes y sus aciertos y desaciertos como pareja) pero narrada de una forma peculiar (las escenas relatadas se repiten a lo largo de la obra con ligeros cambios cada vez).
Lo cual afirma y reafirma una reflexión constante de los creadores, la de que la historia no importa tanto como su manera de contarla.
Un fondo sin forma no resulta atractivo pero en algunos casos la forma sin fondo sí.
En "Deseando amar" nos encontramos con una forma más cercana a la poética que a la prosa.
Y esto es un acierto intrínseco de la película porque las escenas atrapan al ojo (y al oído): planos fijos, fotografía estilizada, sobrios diálogos, vestuario personalizado, silencios, y el juego de perspectivas (en ocasiones nos presentan dos maneras de actuar de los personajes sobre la misma situación, sin decirnos cuál es la fantasía y cuál la que afecta realmente a su relación).
La banda sonora es muy atractiva y, para ser una película asiática, atrevida, porque Nat King Cole acompaña a los personajes en restaurantes y paseos nocturnos con canciones muy latinas como “Quizás, quizás, quizás”.
Por otro lado, la partitura original de Michael Galasso, recargada principalmente en las cuerdas, está reservada para los momentos más tristes, silenciosos y dolorosos.
La película no nos dice absolutamente nada nuevo (los amores son tan viejos como el humano mismo) pero nos lo cuenta de una manera tan bella que vale la pena robarle 95 minutos al día y dejarte llevar por el vendaval poético de esta obra.
Lo cual afirma y reafirma una reflexión constante de los creadores, la de que la historia no importa tanto como su manera de contarla.
Un fondo sin forma no resulta atractivo pero en algunos casos la forma sin fondo sí.
En "Deseando amar" nos encontramos con una forma más cercana a la poética que a la prosa.
Y esto es un acierto intrínseco de la película porque las escenas atrapan al ojo (y al oído): planos fijos, fotografía estilizada, sobrios diálogos, vestuario personalizado, silencios, y el juego de perspectivas (en ocasiones nos presentan dos maneras de actuar de los personajes sobre la misma situación, sin decirnos cuál es la fantasía y cuál la que afecta realmente a su relación).
La banda sonora es muy atractiva y, para ser una película asiática, atrevida, porque Nat King Cole acompaña a los personajes en restaurantes y paseos nocturnos con canciones muy latinas como “Quizás, quizás, quizás”.
Por otro lado, la partitura original de Michael Galasso, recargada principalmente en las cuerdas, está reservada para los momentos más tristes, silenciosos y dolorosos.
La película no nos dice absolutamente nada nuevo (los amores son tan viejos como el humano mismo) pero nos lo cuenta de una manera tan bella que vale la pena robarle 95 minutos al día y dejarte llevar por el vendaval poético de esta obra.
8
3 de septiembre de 2010
3 de septiembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la obra total de la mafia italoamericana. No es para menos, este trabajo supera las 80 horas de duración (¡80 horas!) y le da tiempo a hablar de todo un poco, no sólo de la actual situación de la mafia, que ha perdido considerablemente sus valores a lo largo del tiempo (¿y qué institución no los ha perdido?) y que se encuentra en franca decadencia, también nos habla del núcleo familiar y lo fácil que se puede colapsar, de la vida y la muerte y la frágil línea que nos separa, de los vericuetos de la amistad y la enemistad, de la hipocresía, de los prejuicios, del amor, del odio, de la madurez, del machismo que domina el mundo, del poder, del miedo, de la violencia, de la justicia, de la filosofía, de la psicología, de la relación que tenemos con nuestras madres, de lo mucho que han cambiado los formatos en el mundo en muy poco tiempo, de Freud… en fin, abarca grandes tópicos y reflexiones sobre los elementos de la vida.
Sin duda hay momentos que esta obra roza lo sublime, la perfección absoluta (especialmente los inicios de temporada son vibrantes), no obstante, en otros se tropieza estrepitosamente (una edición muy descuidada, una narrativa cansinamente reiterativa, la trama a veces se enreda sin necesidad, muchos capítulos carecen de atractivo cinematográfico y hay demasiado texto a lo largo de la serie, entre otras cosas). Pero esto es normal en una obra tan larga. Es como los elefantes: se mueven lento, son imponentes, cuando se cabrean te puedes dar por muerto, pero cuando se caen levantan mucho polvo.
Se disfruta mucho sin embargo, aunque sólo la recomendaría si se tiene tiempo libre y la voluntad (y paciencia) necesaria para seguir atentamente la evolución de la historia y los personajes.
Sin duda hay momentos que esta obra roza lo sublime, la perfección absoluta (especialmente los inicios de temporada son vibrantes), no obstante, en otros se tropieza estrepitosamente (una edición muy descuidada, una narrativa cansinamente reiterativa, la trama a veces se enreda sin necesidad, muchos capítulos carecen de atractivo cinematográfico y hay demasiado texto a lo largo de la serie, entre otras cosas). Pero esto es normal en una obra tan larga. Es como los elefantes: se mueven lento, son imponentes, cuando se cabrean te puedes dar por muerto, pero cuando se caen levantan mucho polvo.
Se disfruta mucho sin embargo, aunque sólo la recomendaría si se tiene tiempo libre y la voluntad (y paciencia) necesaria para seguir atentamente la evolución de la historia y los personajes.

6,9
3.624
6
30 de octubre de 2010
30 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué puedo decir? Es una adaptación de un libreto de Shakespeare que ganó en 1990 Oscar por mejor vestuario. Esto quiere decir que la película es, en general, tremendamente teatral (en su literariedad) y muy convencional (en su cualidad cinematográfica).
Es una película de y para ingleses que se regocijan en históricas (y milagrosas) victorias.
Si esta película no contara con los estupendos actores (crema y nata del cine -y teatro- inglés) que tiene, que logran bordar secuencias maravillosas (desde el punto de vista clásico interpretativo), poco habría realmente que rescatar de un relato que nos cuenta poca cosa del verdadero por qué del asedio inglés a Francia (la Iglesia en Inglaterra quería más poder y bajo la excusa ambigua de que a Enrique V le pertenecía por herencia el reinado de Francia logran convencerle para que declare la guerra) y se centra más en el típco discurso patriota sobre el honor, la lealtad y el coraje de los ingleses. Un rollazo futbolero, vamos.
Poco más que decir, la peli no da para más. Pero eso sí, contar con Derek Jacobi como narrador (o más que eso, como un Dante inglés) es todo un Lujo, con mayúsculas.
Es una película de y para ingleses que se regocijan en históricas (y milagrosas) victorias.
Si esta película no contara con los estupendos actores (crema y nata del cine -y teatro- inglés) que tiene, que logran bordar secuencias maravillosas (desde el punto de vista clásico interpretativo), poco habría realmente que rescatar de un relato que nos cuenta poca cosa del verdadero por qué del asedio inglés a Francia (la Iglesia en Inglaterra quería más poder y bajo la excusa ambigua de que a Enrique V le pertenecía por herencia el reinado de Francia logran convencerle para que declare la guerra) y se centra más en el típco discurso patriota sobre el honor, la lealtad y el coraje de los ingleses. Un rollazo futbolero, vamos.
Poco más que decir, la peli no da para más. Pero eso sí, contar con Derek Jacobi como narrador (o más que eso, como un Dante inglés) es todo un Lujo, con mayúsculas.

8,2
81.127
8
23 de septiembre de 2010
23 de septiembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, sí, de acuerdo, Orson Welles es una vaca sagrada del cine. Sí, sí, ya sé que Citizen Kane es considerada por muchos la mejor película de la historia. Que sí, que para 1941 esta película muestra un despliegue técnico asombroso. Y me podrán seguir aventando el sermón todo lo que quieran pero me parece exagerado que Citizen Kane sea considerada la mejor película de la historia. Sobre todo porque su argumento se apoya en algo muy enclenque. Creo que hay mejores excusas para contar la historia de Charles Foster Kane que la de una investigación periodística de la última palabra que dijo antes de morir: Rosebud.
Sí, sí, entiendo la razón de esto. Sé que el personaje era un director de múltiples periódicos en Estados Unidos y que era un hombre que salía casi todos los días en primera plana por sus numerosos actos y escándalos. Que la búsqueda del significado de la última palabra que dijo antes de morir era lo suficientemente mediático como para interesar a la prensa que siempre se ha caracterizado por encontrar placer en lo efímero. ¿Pero este argumento es suficiente para ser considerada la mejor? No creo. Y para ser la mejor es necesario ser exquisito en todos y cada uno de los elementos que conforman un trabajo cinematográfico.
Incluso, la conclusión de la película me da la razón, ya que al final el periodista que estaba llevando la investigación (Sr. Thompson) remata con el siguiente diálogo: “[Rosebud] no hubiera explicado nada. Ninguna palabra explica la vida de un hombre. Creo que Rosebud sólo era la pieza de un puzzle. Una pieza perdida…”
La película es buena, no me malinterpreten, pero creo que aún no es momento para saber cuál es la mejor película de todos los tiempos porque el cine es un arte relativamente nuevo y la manera de narrar cine está cambiando mucho ahora. Cada vez hay más películas que se alejan de la Literatura, que nos explican la historia sin tantos diálogos y sin tantas explicaciones literales, sino visuales. Yo me inclino más por la Narrativa Visual porque el cine es eso. En otras palabras, el cine aún no ha agotado todos sus recursos narrativos y no se puede determinar con certeza cuál será la esencia del cine en 200 años. Quizá Citizen Kane deje de ser considerada la mejor película de todos los tiempos.
Sí, sí, entiendo la razón de esto. Sé que el personaje era un director de múltiples periódicos en Estados Unidos y que era un hombre que salía casi todos los días en primera plana por sus numerosos actos y escándalos. Que la búsqueda del significado de la última palabra que dijo antes de morir era lo suficientemente mediático como para interesar a la prensa que siempre se ha caracterizado por encontrar placer en lo efímero. ¿Pero este argumento es suficiente para ser considerada la mejor? No creo. Y para ser la mejor es necesario ser exquisito en todos y cada uno de los elementos que conforman un trabajo cinematográfico.
Incluso, la conclusión de la película me da la razón, ya que al final el periodista que estaba llevando la investigación (Sr. Thompson) remata con el siguiente diálogo: “[Rosebud] no hubiera explicado nada. Ninguna palabra explica la vida de un hombre. Creo que Rosebud sólo era la pieza de un puzzle. Una pieza perdida…”
La película es buena, no me malinterpreten, pero creo que aún no es momento para saber cuál es la mejor película de todos los tiempos porque el cine es un arte relativamente nuevo y la manera de narrar cine está cambiando mucho ahora. Cada vez hay más películas que se alejan de la Literatura, que nos explican la historia sin tantos diálogos y sin tantas explicaciones literales, sino visuales. Yo me inclino más por la Narrativa Visual porque el cine es eso. En otras palabras, el cine aún no ha agotado todos sus recursos narrativos y no se puede determinar con certeza cuál será la esencia del cine en 200 años. Quizá Citizen Kane deje de ser considerada la mejor película de todos los tiempos.
27 de agosto de 2010
27 de agosto de 2010
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La entrega anual de Woody Allen es todo un ritual para mí desde hace ya unos cuantos años pero nunca había asistido al primer día del estreno de ninguna de sus películas. Esta vez lo hice, fui a verle en su primer día de proyección.
La crítica en general ya sólo discute si aquello que ven es una obra mayor o una obra menor en la carrera del cineasta norteamericano. Esta es sin duda una obra menor. Pero incluso entre sus obras menores hay jerarquías o niveles y esta obra está entre las más bajas. Yo la situaría entre las peores cinco. Y lo digo como fan.
Para ser una comedia, la narrativa tiene un ritmo muy lento y atropellado. Hay momentos en que los personajes ni siquiera te parecen interesantes y que ya habían dicho todo lo que tenían que decir desde casi hacia la mitad de la película. Algo falló. ¿El reparto manoseado?, ¿la escasa técnica cinematográfica?, ¿qué ya se ha cansado de Londres?, ¿qué el argumento no tenga absolutamente nada que decirnos, ni de chistes de los cuales reírnos?
Naaa… probablemente es que haya pasado un año deprimido o fatigado, o las dos cosas. Es Woody Allen, vamos, qué quieren.
La del año que viene será mejor, ya lo verán.
La crítica en general ya sólo discute si aquello que ven es una obra mayor o una obra menor en la carrera del cineasta norteamericano. Esta es sin duda una obra menor. Pero incluso entre sus obras menores hay jerarquías o niveles y esta obra está entre las más bajas. Yo la situaría entre las peores cinco. Y lo digo como fan.
Para ser una comedia, la narrativa tiene un ritmo muy lento y atropellado. Hay momentos en que los personajes ni siquiera te parecen interesantes y que ya habían dicho todo lo que tenían que decir desde casi hacia la mitad de la película. Algo falló. ¿El reparto manoseado?, ¿la escasa técnica cinematográfica?, ¿qué ya se ha cansado de Londres?, ¿qué el argumento no tenga absolutamente nada que decirnos, ni de chistes de los cuales reírnos?
Naaa… probablemente es que haya pasado un año deprimido o fatigado, o las dos cosas. Es Woody Allen, vamos, qué quieren.
La del año que viene será mejor, ya lo verán.
Más sobre Francisco Negrete
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here