Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with Jabi
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de junio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron dos anarquistas, inmigrantes italianos en Estados Unidos, ejecutados en Massachussetts en 1927 acusados de un robo que no cometieron. Su muerte causó un escándalo internacional que provocó fuertes protestas en todo el mundo (y el apoyo a su causa de innumerables intelectuales de la época como Bertrand Russell y H. G. Welles) debido a los escasos e insuficientes argumentos reunidos en su contra. Fue un juicio orquestado desde el poder, uno más, destinado a desprestigiar y dañar la imagen del movimiento obrero, que terminaría convirtiéndoles en icono de la lucha por la dignidad y símbolo de las luchas contra las estrategias manipuladoras del estado. Tuvieron que pasar 50 años antes de que se reconociera la falsedad de las pruebas aportadas y el injusto trato a que fueron sometidos.

La magnífica película de Giuliano Montalvo muestra de forma cercana el relato de las incidencias que tuvo el juicio, las trabas puestas por la defensa, las interferencias ejercidas en el proceso, los distintos sentimientos que embargaron a los dos protagonistas (emotiva la intervención de Bart ante el fiscal y el jurado), los prejuicios sociales contra la inmigración, la estrategia corruptora del poder... llegando a conmovedor e inquietar por lo que de sofisticación actual puedan tener estos procedimientos.

El tiempo ha dado a “Sacco y Vanzetti ” el valor de la vigencia de su denuncia. Mención aparte merece la música de Ennio Morricone, en especial el imperecedero tema "Here's for you" interpretado por Joan Baez.
6 de junio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
6º largometraje del francés François Ozon ("Gotas de agua sobre piedras calientes" 2000, "Bajo la arena" 2000, "El tiempo que queda" 2005...) "Swimminig Pool" (2003) es una incursión en el género de intriga psicológica que explora las pasiones y frustraciones del espíritu femenino a través de dos mujeres, de caracteres opuestos, que, en su obligada relación, establecen un inquietante juego de reflejos e influencias cargado de erotismo y suspense. Un film que a medida que avanza, sirviéndose de elementos muy sencillos, va insuflando una contagiosa y enrarecida atmósfera sobre la que gravitan los sentimientos de envidia y deseo de sus dos estupendas protagonistas (Charlotte Rampling y Ludivine Sagnier), atrapándonos en su clímax, sugerente y turbador.

Ozon logra transmitir al espectador el ambiente enfermizo que enfrentarán las dos identidades femeninas, sus conflictos interiores, el choque generacional, la libidinosa concupiscencia que atrae y repele por igual a la frialdad intelectual, en una historia que, al contrario del cine hollywoodiense, se desarrolla con calma, sin apartarse de la cotidianeidad, aunque, eso si, añadiendo capas de tensión narrativa a su aparentemente simple punto de partida y dotándola de imprevisibles giros argumentales y un final abierto que hará las delicias de quienes no gusten de conclusiones trilladas.

Sutil, intensa y seductora "Swimming Pool" es una película arriesgada y evocadora del cine de Hitchcock o Chabrol (cercana a la temática de Patricia Highsmith como reconoce el director) que nos devuelve el placer de comprobar que el cine introspectivo, el retrato moldeado y exhaustivo de la personalidad humana, no está reñido con el resto de cine de género, y, sobre todo, no tiene porque llevar al aburrimiento.
7 de julio de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en 1981, "Gallipoli" dio a conocer internacionalmente al ahora famoso director Peter Weir ("Único Testigo" 1985, "Master & Comander" 2003...) sirviendo de portal al cine australiano que entonces surgía con autores como George Miller ("Mad Max I y II" 1979-1981), Bruce Beresfort ("Consejo de guerra" 1979) o Paul Cox ("Man of Flowers" 1984).

Con un mensaje antimilitarista similar al de Kubrick en “Senderos de gloria”, "Gallipoli" refleja también el conflicto bélico de la I Guerra Mundial pero mostrándola desde las antípodas (desde la Australia de 1915), fijándose más en las vivencias y sueños de sus protagonistas, y, de paso, homenajeando a otros maestros de la talla de Howard Hawks o John Ford.

Weir logró con "Gallipoli" un título atemporal, un film de aventuras legendario para los amantes del cine que, cambiando de tono a lo largo de la narración (desde su inicial alegría hasta la tensa desolación de la última media hora), va introduciéndonos en su historia de amistad, y su crítica hacia la manipulación ideológica de los individuos por parte de los estados. Una película que, incomprensiblemente, teniendo todos los ingredientes para una larga vida comercial (es muy entretenida, cuenta con una impecable producción, está Mel Gibson, tuvo buenas críticas…), los años no han conseguido sacar del ostracismo.
1 de julio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en un futuro próximo donde Inglaterra se ha convertido en un estado totalitario y fascista, la película narra la historia de Evey (Natalie Portman), una joven de la clase trabajadora que es rescatada de una situación de vida o muerte por un misterioso enmascarado conocido como V, un hombre sumamente complejo, instruido, extravagante, tierno e intelectual, que dedica su vida a liberar a los ciudadanos de las garras de aquellos que les someten mediante el terror. En su busca por libertar al pueblo de Inglaterra de la corrupción y la crueldad con que su gobierno la ha envenenado, V condenará el carácter tiránico de sus dirigentes e invitará a los ciudadanos a unirse a él en las tinieblas del Parlamento el 5 de noviembre, el día de Guy Fawkes*.

Así, literalmente, planteó la historia Alan Moore en el cómic y los hermanos Wachowski no defraudaron en su versión para la gran pantalla. Moore comenzó a publicar “V for vendetta” en 1981, en la revista de cómics Warrior. Llegaron a salir 26 números antes de que la editorial cerrase, dejando a todos sus fans colgados a mitad de la historia. Tras un intervalo de cinco años, Alan Moore y David Lloyd terminaron de completarla en 1989 para otra editorial, DC Cómics. La serie se publicó bajo el formato de Novela Gráfica.

“V de vendetta” indagaba en muchas nociones políticas y éticas incómodas. En palabras de David Lloyd (el dibujante del cómic) "... no es una simple historia sobre una batalla contra una malvada tiranía, sino una historia sobre el terrorismo, y si el terrorismo puede justificarse de algún modo".

Algunas generaciones después del cómic, y tras los numerosos acontecimiento políticos vividos, hay que reconocer el valor de los Wachowski al sacar adelante esta obra manteniendo la propuesta ideológica que defendía, y hacerlo bien.

* Fecha real en la efemérides inglesa. El 5 de noviembre de 1605 Guy Fawkes fue descubierto en un túnel bajo el Parlamento, con 36 barriles de pólvora, en compañía de otros conspiradores con los que había planificado lo que más tarde se conocería como "la conspiración de la pólvora" contra el gobierno de Jacobo I. La justicia de la época condenó a Fawkes, y el resto de saboteadores, a que fueran ahorcados, destripados y finalmente descuartizados.
11 de junio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años antes de que arremetiera contra el nazismo en otra de sus grandes comedias para la historia del cine "To be or not to be" (1941 – basada también en un argumento de Melchior Lengyel) Ernst Lubitsch hizo lo propio con el régimen estalinista que se había instaurado en la Unión Soviética (los años 30' eran de una gran represión política a la disidencia del "líder supremo"). "Ninotchka" (1939) fue el penúltimo papel para el cine de Greta Garbo, que por primera vez protagonizaba una comedia, y le supuso una de las cumbres en su carrera. Tuvo la suerte de encontrar una combinación de guionistas en estado de gracia (Charles Brackett, Billy Wilder y Walter Reisch) y hacerse en uno de los mejores momentos de su director, llevando su famoso toque (el toque Lubitsch*) a la máxima expresión.

"Ninotchka" es ante todo una comedia romántica llena de diálogos rápidos, réplicas ingeniosas, respuestas indirectas y dobles sentidos, que nos aporta además una elegante y divertida crítica de los regímenes totalitarios, ofreciendo una visión del ser humano abierta, positiva, resistente a las conductas rígidas, las consignas, y los peligros constantes a los que se puede ver sometido por pensar de forma distinta, logrando contagiarnos de esa pasión por buscar espacios propios para el placer, la alegría y con ellos el libre pensamiento.

* El "toque Lubitsch" que tanto obsesionaba al guionista y futuro director Billy Wilder consistía en una puesta en escena en el que la ironía más salvaje se presentaba con finura, con sutileza, con un envoltorio lleno de sensibilidad, donde en muchas ocasiones el gag era insinuado, una especie de chiste a medio hacer que obligaba al espectador a completar el toque cómico y por tanto a involucrarse y sentir la trama. Wilder adoraba a Ernst Lubistch, de él decía que no sólo era un creador de gags sino que era el mejor creador de "toppers" (chistes o comentarios que superan o perfeccionan algo ya dicho)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para