Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Mi amigo robot
España2023
7,0
10.241
Animación
8
26 de febrero de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No confió mucho en los trabajos de autor en formato de comic, tanto en formato americano como europeo, que no son parte de una saga mayor o de autores que no conozca. Alguno que me han recomendado me ha sorprendido, pero de lo que no tengo ninguna duda es si todas tuvieran una adaptación como la que tenemos en Robot Dreams, todas serían historias que merecería mucho la pena verlas, más incluso si tenemos las ideas "originales" que vemos en las películas de hoy en día. Para mí, y supongo que, para el público general, el atractivo de esos productos en formato comic, obra de teatro, videojuego, relato u otro medio escrito no sea suficiente para llegar a disfrutar al 100% de la experiencia. Por eso apoyo totalmente adaptaciones como esta.

Solo he visto unas pocas páginas del libro original, pero me han bastado para ver que la adaptación es muy superior tanto en diseños como en añadir ideas originales en el guion final.

Que sea muda es un factor que dice mucho del guion de otras películas. No es que no hagan falta diálogos esta vez, también son necesarios, pero lo que consiguen con una animación excelente y un guion bien cohesionado es que podamos prescindir del dialogo oral, pero el dialogo corporal y emocional ocurre continuamente. Aun diría más, el dialogo más presente es el musical. Desde el minuto uno hasta el culmen final la música es la mejor manera que tienen los personajes para expresarse y relacionarse.

El guion es simple pero efectivo. Aun así, a 20 minutos de iniciar la película ya pensaba que iba a acabar porque no veía de qué manera iban a sacar 1h más de historia. Si hasta entonces no habías congeniado con la película creo que el suceso es lo suficiente atractivo para engancharte hasta el final. Es cuando el título de la historia cobra vida y aprovechándose de ese recurso el cuento se hace más a menos.

Es este el preciso momento en el que la historia cobra una adultez que no suelen tenerlo las historias mainstreams en animación. Juega con sentimientos no muy vistos en las historias para los más pequeños y creo que, aunque no hay ningún problema con la edad minina para ver la película, pienso que varios momentos a día de hoy no los entenderían. Pero es igual. Entre la música y los personajes todo se explica muy bien.

El final me gustaría comentarlo con spoilers mejor con intención de no destripárselo a nadie. Solo diré que es un final el cual la película hace que desees que ocurra, emociona y te deja con un muy buen sabor de boca.
Me han gustado también los guiños, muchos, que hay a productos o figuras españolas, aunque nos encontremos en New york. Incluso la escena de las margaritas diría que, junto a la musca, recrea una escena que perfectamente podría haber sido parte de alguna película de los años 70 en España.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al ser una película animada a veces caigo en la trampa de pensar que todo va a terminar bien. Pero la película intenta ser lo más real posible contando como son las relaciones entre nosotros en la realidad y como ocurren los distanciamientos. Durante toda la película he visto la relación entre el perro y el robot como algo más que amigos. Al final es una relación más intensa y por eso el reencuentro es tan esperado. Mientras el robot sueña mientras esta varado en la playa, es curioso como los sueños bordan tanto sus temores, sus esperanzas, deseos... y poco antes de que llegue la temporada de baño ocurre lo que ni él podía temer. Ves cómo va ocurriendo y deseas que todo sea un sueño. Pero la película es inteligente y te muestra que aparte de maldad también hay personas normales, al igual que el perro protagonista, que pueden ser sus propios protagonistas de la historia. A partir de un momento vemos como ambos toman decisiones, u otros toman por ellos y se van distanciando hasta el desenlace.

El primer susto, el que al final resulta ser todo es un sueño, me dio mucha rabia cuando paso, porque era esperable, pero me pilló por sorpresa, he ahí mis prejuicios. Creía que el final sería amargo y que todo terminaría en eso. Y una película normal hubiese terminado justo de esa manera. Pero lo que hace grande a Robot Dreams, y por eso la nota alta, es el segundo desenlace. Es cierto que solo con la canción tenemos media escena hecha, pero ese baile a pantalla partida me dejó con un sabor de boca tan bueno, siendo amargo, que me hace comprender completamente las buenas palabras que había oído de la película.

Los finales son fundamentales en las películas y creo que este final es de los buenos.
16 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL viaje que comenzó para muchos sobre el 2013 ha llegado a su fin. No importa en que año empezaras con ataque a los titanes, yo en el verano del 2018, pero no cabe duda que fue un anime que consiguió unir a todos los que lo veían y los enganchó desde que veíamos la sonrisa loca de los titanes.

Pese a su gran éxito no ha sido un anime demasiado largo. 89 capítulos podrían ser fácilmente un arco de otros animes. Aun así, ha tenido un largo recorrido y alguien que haya visto el primer capítulo, y le muestres esta recopilación de los últimos 5 capítulos en formato película, además de no entender nada, puede que crea estar viendo otro anime distinto. Personajes totalmente desarrollados en su parte final, nuevas dinámicas, poderes, intereses, escenarios… lo único que ha conseguido mantenerse ha sido la banda sonora. La animación sería tema de debate, pero al menos para esta parte final se agradece recuperar a dibujantes de las primeras épocas para escenas claves de la “película”.

Un arco final estructurado en 2 escenas de acción. Alguno hubiera preferido un final más intimista, pero creo que el final presenta un balance entre ambas versiones. EL enfrentamiento final donde todo debe quedar bien explicado, todo bien argumentado, conectado y sin dejar ni un cabo suelto… Pues no, no es el caso. No es un final abierto. El director se esfuerza en decirte en más de una ocasión que este final es sino el comienzo de otra historia. Y es que al final, todos los momentos de nuestras vidas son así.

En cuanto al análisis de la película… el mismo al que llegue en el anime. Un cierre difícil pero que para mí cumple con creces y no llega a ensombrecer el legado del anime. Un anime con momentos muy buenos y que no necesitaba un final que nos volara la cabeza con nuevas teorías ni con los mejores momentos. Eso en cuanto a la trama, si nos enfocamos en la acción, tenemos a todos los personajes, y más, luchando peleando y con escenas donde se lucen como nunca.

Era un arco final difícil de adaptar sin usar CGI. Un uso abusivo en el medio que admito que era reticente a aceptarlo en momentos de temporadas anteriores, pero he de admitir que era obligado y que no ha quedado mal para nada. De hecho, el nivel de CGI en esta cuarta temporada, sobre todo el usado para los movimientos de los titanes, es perfecto.

En resumen, un arco final digno de ver en la pantalla grande. Eso sí, no es recomendable verlo sino has estado al día con el anime. Es el cierre de uno de los mejores animes. Un anime de mechas, sí, pero uno el que la intrahistoria es si cabe más importante que toda la acción. Estamos hablando del anime que uno de sus mejores capítulos es el que dos protagonistas se encuentran en un sótano escuchando una obra de teatro…

En la zona con spoilers me gustaría explayar sobre la escena post créditos que ha tenido y la cual era lo único nuevo como tal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Romper la cuarta pared siempre es algo satisfactorio. En esta escena vemos al trio protagonista viendo la película que acabamos de ver. El cine donde me encontraba era un espejo de lo que se ve en la pantalla en ese momento. Jóvenes con sus amigos viendo la película.

Al salir del cine vemos algunas referencias a la serie, como ese Bar María, y tenemos la escena de los peces de Buscando a Nemo cuando llegan al mar dentro de las bolsas del dentista… y ahora que?
Comparto el análisis que hace Mikasa y aunque entienda el de Armin, no lo comparto del todo. Mikasa interpreta al fandom sentimental y al del propio autor me parece. Puede parecer un intento de sacarle la cara a Isayama, porque lo es. Pero para mí es la manera más sana de enfrentarse a la serie. En el contrapunto tenemos a Armin interpretando a los fans más acérrimos y los que le pedían mucho más al desenlace final. Muchos estamos también en su equipo. Miles de teorías que corrían por los foros, análisis de los mensajes detrás de cada capítulo… Un fandom muy entregado y que muchos suelen acabar desencantados y se montan en su cabeza lo que le hubiera gustado verlos. Siempre son bienvenidos mientras dejen disfrutar al resto… y ahí es donde entra Eren.

Eren es el que cierra el anime dando por cerrado todo y diciendo que lo que más le ha gustado es verlo acompañado y de disfrutarlo con sus amigos. Y al final es totalmente cierto que es ese el sabor de boca que nos queda tras tantos años del final del anime… el viaje y el haberlo compartido.
25 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiator es un buen blockbuster del año 2024, uno de los mejores, más entretenidos y de los mejor se puede pasar uno en el cine. Se echaban de menos películas “grandes” que te sientas cómodo viéndolas. Sin bajones aparentes o decisiones extrañas durante las mismas, tenemos varios personajes que se enfrentan a otros, peleas, traiciones, algo de politiqueo y a un Paul Mescal en medio de todo.

Comenzando con el propio Paul, un buen blockbuster tiene que cimentarse en un buen protagonista o grupo de protagonistas. En este caso, Paul, algo poco conocido para el público general, da la talla gracias a su físico, su buena actuación y una presencia que no hubiéramos conseguido con Spencer Treat Clark. Una elección que no me gustó demasiado en su día cambia por completo mi opinión acerca del actor. Paul no se enfrenta solo al gran reto de hacer una secuela decente. El resto de la plantilla es muy buena, trayendo algún que otro actor de la original y algún añadido que funciona muy bien. Los dos personajes, y actores, que más me han gustado han sido Pedro Pascal y Denzel Washington. Ambos en registros muy parecido a lo que los hemos visto anteriormente, hacen que Paul no esté tan solo en la película y son unos buenos secundarios, los mejores que podríamos haber pedido. Unos personajes interesantes, muy físicos y que los vemos cumpliendo diferentes roles según avanza a película. El desenlace de uno me puede gustar más que el de otro, pero eso son temas de guion.

La película es muy estable en todos los apartados, pero si hay uno, que, sin ser malo, a mí no me agrada tanto ha sido el guion, o la manera que ha tenido el guion de “secuelizar” Gladiator. No me parece tan copia a Galdiator como me esperaba. Es una secuela que cuenta una historia con personajes de la primera, con los posibles, y desarrolla la situación de crisis que dejo la primera. Un emperador muerto en la arena, una lucha de poderes y… mas juegos de gladiadores era lo que podíamos esperar y es lo que nos hemos encontrado. Tanto el desarrollo como los cambios que sufren los personajes los entiendo y los acepto. Puede que el final a las afueras de roma sea algo pocho, pero aun así me vale como final. El mayor problema que veo yo es la constante presencia de la primera película y los diálogos por la que Gladiator se hizo si cabe aún más famosa. Puede que en spoilers me explique mejor, pero por resumir, guiños como el que hace Paul en la arena me gustan y los veo lógicos para la trama, otras que ocurren más adelante que solo hacen copiar la película anterior no.

Y es que en ese intento de copiar es donde podemos tener lo peor de la película. Al no tener la misma fuerza de diálogos que la primera, en realidad eso no es fácil de crear y se va ganando con el tiempo, la película juega la baza de hablar mucho de la primera. Demasiado. Sé que a los fans de Galdiator pueda gustarles incluso más, pero como película me parece algo vago y que además de sacarme de la película, veo que es algo que le resta a una película que me ha gustado.

Por terminar, los efectos especiales de la película, perfectos y se agrace ver durante más tiempo la antigua roma. Puede que, sí que nos falten más paisajes y que al final sea demasiado tiempo en roma, pero como vemos sitios muy variados de roma, no llegamos a cansarnos. Una banda sonora siempre presente, similar, aunque no la misma que la primera, y un guion muy rápido logramos una película muy atractiva para el público del siglo XXI que tendrá un gran recorrido.
 
EL tiempo dirá como será recordada esta película, pero diría que es mucho más redonda que las ultimas que hemos visto de Ridley Scott los últimos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por dejar cerrado el tema de las referencias, como he dicho antes en la crítica, no todas me parecen malas. El coger la arena y dejar la espada enterrada me encantaron y juegan el doble papel de que la madre se dé cuenta y de que los fans lo recuerden la escena de la primera película. Pero otros momentos como la repetición de frases icónicas como, fuerza y honor, no las creo necesarias y rompen un poco la película. Dudo que ni uno de ahí las hubiera escuchado, los fans si, y aun así dudo que las emplearan en estos momentos. Son frases muy famosas que las sacas de contexto y por sólo ser la secuela alguien las dice. Estas carencias de identidad propia son las que lastran la película.

No veo necesario estas repeticiones de frases. No es como si en Star Wars se diga la frase de “que la fuerza te acompañe”porque es algo que todo el mundo dice no un solo personaje. Un símil sería que de repente Sara Conor dijera “sayonara Baby” o que el hijo de John McClane dijera “yippi k jey“…

Son frases atribuidas a ciertos personajes. Que el mismo personaje las repita en las secuelas y en otras películas lo veo lógico, pero que otro personaje las diga, siendo el tono de la película serio, me saca fuera de la película.
13 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es un fracaso? Depende. Como todo en esta vida depende de tu punto de vista. Puede que las notas y las calificaciones que se vean sobre esta película sean nefastas hasta llegar a pensar que es la peor película del año y la peor secuela de la historia. Puede hacer pensar que rompe totalmente con la anterior y que destroza su legado. En parte tienen razón esas críticas y en parte no la tienen. Que quede avisado que esta critica la escribe alguien que no es especialmente fan de DC ni de la película del 2019 del “Joker”.

EL estreno de la primera fue un antes y un después. La manera en la que pervertía el concepto del Joker que teníamos en la cabeza y lo mezclaba con el “Rey De La Comedia” y “Taxi Driver” fue una sorpresa. Una película muy aclamada ese año. Si el 2019 no llega a ser un año tan bueno de películas de renombre, puede que la del Joker hubiera ganado más premios de los que ganó. De todos modos, se ganó la aceptación del público y algún que otro fan descontento con la compañía de DC hizo las paces con el DCU gracias a esta película. Una secuela era impensable según el director Todd Philips y el actor protagonista Joaquin Phoenix. No sé cuál sería la razón de hacer una secuela, seguramente el dinero, pero finalmente se tuvieron que desdecir y anunciaron que sería una realidad y la acompañarían de canciones y con Lady Gaga como Harley Queen. Todo apuntaba bien… hasta que se estrenó.
De cierta manera la película es una continuación directa de la primera, en su historia y en las motivaciones de su personaje protagonista. Puede que sorprenda, pero si, el personaje que vemos aquí y el que vimos en el 2019 es el mismo y no sufre alteraciones. ¿Que la gente se esperaba otra cosa? ¿Se esperaban al Joker? Por supuesto, al igual que el público del juicio de la película, todo el mundo esperaba y quería creer que Arthur era el Joker. Una de las razones, no la única, del fracaso de la secuela es esa misma, el punto de vista, las esperanzas, del publico estaban puestas en una idea que habían sacado de la primera película. Concepto que no era cierta según parece.

Hay quien dice que es una recogida de cable por culpa de la repercusión que tuvo la primera y un intento de lavado de clara de lo que supuso la primera. No digo que no, pero tampoco me parece que Arthur se ha comportado de una manera distinta a la 1.

EN cuanto al propio análisis de la secuela. Es una película mucho más pequeña. Menos personajes reseñables, muchísimos menos escenarios, una Gaga desdibujada y sin momentos musicales reseñables. Su personaje me gusta y tiene sentido dentro de la película y no me parece una parte mala de la película per sé. La relación que tiene con Arthur tiene sentido y el final puede ser agridulce, pero es lógico. Lo que más me ha sorprendido ha sido lo enamorado que está Arthur de ella. No es algo muy habitual en ver en el Joker y suele ser más al revés. Es cierto que Harley esta perdidamente enamorada también del Joker, algo que tiene sentido canónicamente y con el desarrollo de la película.

Los momentos musicales es cierto que son extraños y apenas ninguno se te queda grabado. Gaga en ese caso sí que queda desaprovechada. Eso sí, tiene sentido dentro de la película.

Lo que más me ha desilusionado de la película, junto a desaprovechar el musical, ha sido la escasez de producción o de escenarios. Arkham entiendo que es importante para el universo de Batman, pero cansa y no tiene nada que destaque sobre la primera. Los momentos del juicio era un sople de aire fresco que necesitaba después de ver tantas veces una y otra vez los pasillos del hospital.

Las escenas ficticias, como las escenas del Joker y Harley bailando en un teatro no me han gustado nada y me han parecido de lejos lo peor de la película como concepto y como realización. Sin tener nada que ver y bastante largas como para funcionar como una ilusión.

En cambio, el concepto del juicio me ha gustado. En general las películas judiciales me gustan y le suelo ver la gracia. La abogada y el repaso de las acciones de la primera sí que es repetirse y la excusa para revelar algunos secretos de la primera, pero está bien y no es lo peor de la película.

En cuanto el final, lo que he dicho antes, a mí no me desilusiona, aunque puedo entender el engaño en el que vivían tanto los personajes de la película como el de los espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el Joker es el último personaje que mata a Arthur. Y no me cuadra con muchas cosas, pero es lo que he decidido creer con lo que me ha mostrado la película.

En cuanto al desprecio del final de Harley ha sido lo que más coherente me ha parecido la película. Ella estaba enamorada del Joker y no de Arthur. En el momento que no existe el Joker ella ya lo aparta y no quiere saber nada.
4 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era difícil hacer una secuela a la altura. Cuando una película queda grabada en la mente de tal manera como Del Revés, es difícil que su secuela toque las mismas notas y tenga el mismo éxito.

En taquilla es cierto que el éxito es innegable, pero en cuanto a la experiencia vivida, desde mi punto de vista al menos, es inferior y salgo con una sensación más gris. La primera película era fácil de continuarla, pero yo creo que la manera correcta era más a través de cortos que para una película nueva como tal. Además viendo la experiencia que tiene pixar en hacer cortos, seguro que hubieran salido muy buenos.

El tema de la pubertad y todos los cambios que suponen el cambio de amigos son unos buenos puntos por donde comenzar, aunque suenan un poco a los problemas planteados en la primera. Las nuevas emociones, más complejas pero igualmente reconocibles son un añadido necesario también. Están muy bien llevadas y hacen que la secuela no se haga repetitiva, no demasiado al menos, y de alguna manera tenemos una nueva película con un mensaje similar a la primera pero que funciona.

Yo el problema lo veo cuando lo vemos con una perspectiva global juntando ambas películas. Podríamos ver ahora la primera y decir que la mente de los adultos era demasiado simple y tal. Que no tiene sentido que solo hubiera 4 emociones visibles y que el resto no aparecieran. Hay quien podría pensar que debería estar lleno de muchas más y que algunas de las originales no debieran verse. Es cierto que es buscarle 3 pues al gato, pero no les falta razón. Es evidente que viendo en retrospectiva, la secuela hace que muchos puntos de la primera flaqueen y puedan perder el sentido. Una secuela no ha de hacer eso, e intentan solucionarlo, pero necesitamos más explicaciones y no solo una escena en los créditos.

Con eso no quiero decir que la primera parte sea mala ahora, ni mucho menos. Puede que fuera por ser la novedad o porque jugara bastante más con la imaginativa del cerebro y aportaba muchas más ideas que la secuela, pero en general la primera parte te hace sentir mucho más que la Segunda.

Antes de finalizar algún punto fuerte que nos propone Pixar en esta secuela es la identidad de uno, creada por todos los recuerdos de cada uno, y al igual que la primera parte el duelo entre las emociones. La moraleja sigue siendo la misma y se soluciona de una manera parecida. Pero al ser la protagonista más adulta, puede abarcar más temas y consigue que una trama mil veces vista, y vívida, se vea reflejada a través minipersonas que viven en nuestro cerebro.

Ambas son películas interesantes y es verdad que la secuela hace lo justo para verla como una secuela justificada. Eso si, puede que fuera innecesaria y que en cortos podría haberse llevado de la misma manera. Cierto es que no hubiera tenido la misma repercusión, pero creo que era un medio que se le adaptaba mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algunos temas polémicos en esta secuela. Puede que Sean todo cábalas de los fans de la primera parte pero he de admitir que muchas tenían sentido. La identidad de Riley era difusa y había teorías de que podía ser del colectivo. Estos temas, aunque cada vez son más comunes verlos en el día a día, en EEUU lo ven arriesgado y que puede ser un tema que enturbie la experiencia de muchos. Yo pensaba que el secreto inconfesable era ese y que estaba encerrado porque más adelante de la pubertad se haría libre. Nos dan una razón, Graciosa al menos, de ese secreto en la post créditos y me ha chafado mi teoría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para