You must be a loged user to know your affinity with Savaresse
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
86.969
6
19 de marzo de 2008
19 de marzo de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy bonita, de las películas que calan hondo, me dejó con la sensación de haber visto una "sublime tragedia", por decirlo de alguna manera.
Es la historia del abogado Andrew Beckett, quien es despedido abruptamente del prestigioso bufet donde trabajaba, bajo el pretexto de "incompetencia" aprovechando un confuso descuido en el importante caso al que había sido designado, por la misma poderosa élite directiva que poco antes lo había reconocido y respaldado. Lo que realmente había ocurrido era que se había descubierto que Andrew Beckett no sólo era homosexual, si no que padecía del V.I.H.
Es aquí en donde Andew Beckett emprende una justa lucha por hacer valer sus derechos y contribuir con su granito de arena, para que de una vez por todas, esos arcaicos prejuicios salgan yá de las cabezas de muchísimas personas en el mundo.
Qué es la homosexualidad? realmente es "nefasta" para la sociedad la persona que la posea? por qué habría de serlo? contrapregunto yo... claro que NO es nefasta!!. Si yo desgraciadamente adquiero una enfermedad, hay que votarme a patadas de mi empleo o de mi hogar? por supuesto que no!!, pues bien el sida es una enfermedad como muchas otras, que se adquiere, como es obvio, involuntariamente, es decir la persona que la posea no es culpable de tenerla!!! veamos, hay formas de contagio y de prevención, sí, y hay que tomar las medidas de protección, sí, de eso no hay duda, pero si ya existe alguien que lamentablemente -aún así- se contagió... caramba! la solución no es el rechazo!! si el temor es el contagio? por favor! un poco de información y las cosas se comprenderán mejor!
Entonces Andew Beckett no sólo luchó contra su mortal enfermedad, si nó también, contra todos esos lamentables prejuicios ya mencionados (incluso al principio ningún abogado quería defenderlo, en el fondo por temor a un "posible contagio" y al "que dirán" también por supuesto, recordar el personaje de Denzel Washington) resultando al final, en un desenlace profundamente esperanzador...
Muy intenso Tom Hanks, ganador del oscar, destilando por momentos, Poesia, con sólo verlo padecer todas esas penurias, tanto físicas como psicológicas en la piel de su personaje (recordar esa escena cuando se refugia en la profunda belleza de la ópera, para encarar con -siquiera- una positiva predisposición mental su muerte lenta... y es que a veces, cuando todo se te vuelve en contra, ver el lado romántico de la vida, es sacar fuerzas de flaqueza!), excelente Denzel Washington también y una muy conmovedora canción de Bruce Springsteen, todo ello "aderezado" con la más que interesante trama, hacen de "Philadelphia" una película de aquellas...
Es la historia del abogado Andrew Beckett, quien es despedido abruptamente del prestigioso bufet donde trabajaba, bajo el pretexto de "incompetencia" aprovechando un confuso descuido en el importante caso al que había sido designado, por la misma poderosa élite directiva que poco antes lo había reconocido y respaldado. Lo que realmente había ocurrido era que se había descubierto que Andrew Beckett no sólo era homosexual, si no que padecía del V.I.H.
Es aquí en donde Andew Beckett emprende una justa lucha por hacer valer sus derechos y contribuir con su granito de arena, para que de una vez por todas, esos arcaicos prejuicios salgan yá de las cabezas de muchísimas personas en el mundo.
Qué es la homosexualidad? realmente es "nefasta" para la sociedad la persona que la posea? por qué habría de serlo? contrapregunto yo... claro que NO es nefasta!!. Si yo desgraciadamente adquiero una enfermedad, hay que votarme a patadas de mi empleo o de mi hogar? por supuesto que no!!, pues bien el sida es una enfermedad como muchas otras, que se adquiere, como es obvio, involuntariamente, es decir la persona que la posea no es culpable de tenerla!!! veamos, hay formas de contagio y de prevención, sí, y hay que tomar las medidas de protección, sí, de eso no hay duda, pero si ya existe alguien que lamentablemente -aún así- se contagió... caramba! la solución no es el rechazo!! si el temor es el contagio? por favor! un poco de información y las cosas se comprenderán mejor!
Entonces Andew Beckett no sólo luchó contra su mortal enfermedad, si nó también, contra todos esos lamentables prejuicios ya mencionados (incluso al principio ningún abogado quería defenderlo, en el fondo por temor a un "posible contagio" y al "que dirán" también por supuesto, recordar el personaje de Denzel Washington) resultando al final, en un desenlace profundamente esperanzador...
Muy intenso Tom Hanks, ganador del oscar, destilando por momentos, Poesia, con sólo verlo padecer todas esas penurias, tanto físicas como psicológicas en la piel de su personaje (recordar esa escena cuando se refugia en la profunda belleza de la ópera, para encarar con -siquiera- una positiva predisposición mental su muerte lenta... y es que a veces, cuando todo se te vuelve en contra, ver el lado romántico de la vida, es sacar fuerzas de flaqueza!), excelente Denzel Washington también y una muy conmovedora canción de Bruce Springsteen, todo ello "aderezado" con la más que interesante trama, hacen de "Philadelphia" una película de aquellas...

5,2
913
5
2 de marzo de 2008
2 de marzo de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente me esperaba, menos aún, de esta película y si me animé a verla, fué por que soy hincha de John Travolta, ok lo admito, no será el mejor actor, pero tiene un estilo muy definido, con muchísima personalidad y carisma, lo que hace que muchas veces logre engancharme en las peripecias de sus personajes (sobretodo los de sus primeras pelis) y que por ende tenga una presencia significativa en mi "divideoteca". También admito que quizá no sea el -precisamente- favorito para muchos, opinión que yo respeto. Así que cuando empecé a ver "Cowboy Urbano", era más que nada para ver a John "hacer de las suyas" una vez más, sin embargo encontré también la historia de un muchacho majadero y orgulloso (hay quienes catalogan justamente así a John en la vida real), que en medio de trajes de vaquero, discotecas de música country, y competencias de "rodeos", aprende a madurar de a pocos, a base de golpes y decepciones, sobretodo amorosas (léase Sissy, el personaje de Debra Winger), que sufre gracias a su conflictiva personalidad. No diré que el desenlace haya sido fenomenal, pero a mi opinión estuvo al nivel de la película, al menos como punto a favor, cabe destacar la hermosa canción "Looking for love" interpretada por Jhonny Lee.
Como puntos en contra me parece, que la historia divaga en algunos momentos, que baja el ritmo y que la fotografía estuvo muy oscura, quitándole bastante vistosidad a la película (o es que acaso, era el ambiente de la disco cowboy?)
Daaamas y caballeros!!!... con ustedes nuestro siguiente concursante!!... aquí tenemos al jínete Bud Davis!!! con el potro al nivel 12!! en posición!!!... y yá!!! (y que suene esa música caramba!!)
Como puntos en contra me parece, que la historia divaga en algunos momentos, que baja el ritmo y que la fotografía estuvo muy oscura, quitándole bastante vistosidad a la película (o es que acaso, era el ambiente de la disco cowboy?)
Daaamas y caballeros!!!... con ustedes nuestro siguiente concursante!!... aquí tenemos al jínete Bud Davis!!! con el potro al nivel 12!! en posición!!!... y yá!!! (y que suene esa música caramba!!)

3,2
522
2
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasada la década de los 90, en la que Steven Seagal revolucionaría el género de la acción, con el sorprendente aikido, entraría luego en una etapa de limbo (de la que no ha podido salir).
He de reconocer que luego de haber disfrutado de películas como "Nico...", "Out for Justice" o "Glimmer Man" me he sentido profundamente decepcionado luego de ver fracasos como "Belly of the Beast", "Into the sun" o la peli que nos ocupa (creo que no vale la pena hablar de ella), en las que he podido apreciar a un Seagal ya entrado en años (el tiempo no perdona), en una mala condición física (está gordo!) y en una serie de películas de clase "b", incapaz de reinventarse a si mismo (quizá esto sea lo más triste)... bueno aquí en las horas más bajas, solo queda la nostalgia (de niño fue mi ídolo, lo confieso)... Steven Seagal??... el de los 90!!!
He de reconocer que luego de haber disfrutado de películas como "Nico...", "Out for Justice" o "Glimmer Man" me he sentido profundamente decepcionado luego de ver fracasos como "Belly of the Beast", "Into the sun" o la peli que nos ocupa (creo que no vale la pena hablar de ella), en las que he podido apreciar a un Seagal ya entrado en años (el tiempo no perdona), en una mala condición física (está gordo!) y en una serie de películas de clase "b", incapaz de reinventarse a si mismo (quizá esto sea lo más triste)... bueno aquí en las horas más bajas, solo queda la nostalgia (de niño fue mi ídolo, lo confieso)... Steven Seagal??... el de los 90!!!
3
20 de mayo de 2021
20 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo haberla visto con cierta emoción de niño, sobre todo por esos fascinantes muñecos de Hasbro (que recuerdos de pequeño, aun hoy quisiera comprarme varios). Lamentablemente, factores nostálgicos aparte, esta serie vista hoy, resulta tediosa y demasiado infantil (aquellas arengas de "Gi Joe!" o "Cobra!" antes de cada combate, aquellos insufribles sonidos de los rayitos laser, en reemplazo de las reales ráfagas de fuego -que por cierto aquí jamás nadie muere- o el enfoque tan ñoño de los "héroes gringos", o la inoperancia de los casi ridículos villanos, etc.). En síntesis, algo que no ha envejecido nada bien... en realidad consta de 95 episodios (y no de 85) si incluimos las dos miniseries anteriores (F.A. debería corregir esa info), cantidad que se me hizo muy difícil de visionar; ya que soy un completista por naturaleza, (no puedo votar aquí una serie, sin haberla visto en su totalidad, lo que puede resultar tortuoso según el caso). Rescataría el carisma de algunos personajes (como el sargento Slaughter o el inesperadamente cómico comandante Cobra, lastima que le cambiaran luego el doblador del "psss psss") y el argumento de uno que otro episodio... en fin, dudo mucho que ahora, alguien la pueda visionar completa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que decepción, que no se llegue a mostrar el verdadero rostro del comandante Cobra, y que no se llegue a un final propiamente dicho... Entiendo que quizá eso se vea en las continuaciones, aunque yo... me bajé del bus aquí.

8,4
100.265
5
31 de julio de 2007
31 de julio de 2007
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ok todos sabemos, que las películas de antes, tenían un ritmo un poco más lento, que se abocaban más a la historia en sí, a los guiones, a las actuaciones, algo así como en el teatro, nada de tantos efectos, tanta espectacularidad y demás elementos que puedan compensar la falta de contenido, como en muchas pelis de hoy en día. Lo cual a mí me parece perfecto.
"Casablanca" (1942), es una de las películas llamadas Clásicas, pues al pertenecer al primer grupo ("de las de antes") cuenta con bastante de todo eso, tiene una historia emotiva, un guión interesante con ingeniosos diálogos y unas actuaciones correctas (para mí destaca Peter Lorre, a pesar de que su papel fué breve) e incluso fué premiada por la Academia.
Pero seamos objetivos, tampoco es para calificarla como "la mejor de todos los tiempos", pues para empezar existen otras, con las mismas características y hasta más antiguas, que al menos a mí, me atraparon más. Que pasó entonces? para mí al menos, algunas escenas estuvieron muy poco creibles (como bien alguien comentaba por alli), le faltó más intensidad en los momentos emotivos de la historia, como que muy de soslayo se pasaba de una situación a otra, sin el suficiente impacto, y bueno sí, he de confesar que la ví, animado por las grandes críticas que tenía esperando encontrarme con una obra maestra, y lo que ví en cambio fué una interesante película y no más.
Me gustó el mensaje final, luego de la decisión de Rick (regular Bogart) y la escena en el bar, cuando se entona La Marsellesa.
"Casablanca" (1942), es una de las películas llamadas Clásicas, pues al pertenecer al primer grupo ("de las de antes") cuenta con bastante de todo eso, tiene una historia emotiva, un guión interesante con ingeniosos diálogos y unas actuaciones correctas (para mí destaca Peter Lorre, a pesar de que su papel fué breve) e incluso fué premiada por la Academia.
Pero seamos objetivos, tampoco es para calificarla como "la mejor de todos los tiempos", pues para empezar existen otras, con las mismas características y hasta más antiguas, que al menos a mí, me atraparon más. Que pasó entonces? para mí al menos, algunas escenas estuvieron muy poco creibles (como bien alguien comentaba por alli), le faltó más intensidad en los momentos emotivos de la historia, como que muy de soslayo se pasaba de una situación a otra, sin el suficiente impacto, y bueno sí, he de confesar que la ví, animado por las grandes críticas que tenía esperando encontrarme con una obra maestra, y lo que ví en cambio fué una interesante película y no más.
Me gustó el mensaje final, luego de la decisión de Rick (regular Bogart) y la escena en el bar, cuando se entona La Marsellesa.
Más sobre Savaresse
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here