You must be a loged user to know your affinity with psicobiris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
10 de diciembre de 2013
10 de diciembre de 2013
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces es una putada fiarse de las críticas de Filmaffinity. Yo leí:
"Te reirás. Y entonces te reirás más. Y volverás a reir"
"La mayor parte del tiempo es bastante divertida"
pero lo único que hice la mayor parte del tiempo fue debatirme entre el sonrojo y las ganas de quitarla, y cierta curiosidad malsana de esa que al final, como si de un personaje de Lovecraft se tratase, hace que acabes perdiendo cordura por visionar semejante mierda.
Partiendo de una premisa tan manida como aburrida por lo estúpido, ñoño y plano de su desarrollo (un grupo de machos ve amenazados sus privilegios porque una mujer con tablas entra en su círculo de poder), se perpetra un guión sin dirección ninguna en el que se confía en la sucesión de una serie de gags gilipollescos, inconexos y sin identidad.
Parece que a los yankis les hace muchísima gracia un hombre llorando con la cara desencajada, les hace muchísima gracia un hombre y una mujer a hostia limpia y tirándose a la cabeza objetos absurdos mientras un corrillo estilo patio del colegio les jalea, les hace muchísima gracia un personaje estilo retrasado mental que lo único que pinte en la película es decir coletillas gilipollas de cierta ambigüedad sexual, les hace muchísima gracia las caídas tontis jijiji y los golpes en la cabeza jojojo y los chistes machistas que incluyan la palabra tetas jijijijiji ...
No vale nada. Lo único bueno que tiene, y que le sube de un 1, son aquellos gags (a lo sumo cinco minutos de todo el metraje, no vaya a emocionarse el lector) al estilo Leslie Nielsen, que por lo absolutamente descabellado de su planteamiento son lo más coherente en una película absurda, gilipollas y de un humor ciertamente sonrojante.
Y es que no se preocupen, la moralina que aprenderemos cuando acabe esta subnormalidad es que el hombre puede humillar todo lo que quiera a la mujer que al final el amor todo lo puede y todo lo cura.
Si tu inteligencia es superior a la de un niño de 5 años, entras en la población de riesgo de padecer derrame cerebral viendo esta cosa.
Y todavía hay quien considera a Ferrell un buen humorista... a mí me da pena por Steve Carell y alguno de los cameos. Debe ser jodido mirarse al espejo después de perpetrar esta cochambre. Porque no quiero pensar que se puedan sentir orgullosos de esta mierda...
"Te reirás. Y entonces te reirás más. Y volverás a reir"
"La mayor parte del tiempo es bastante divertida"
pero lo único que hice la mayor parte del tiempo fue debatirme entre el sonrojo y las ganas de quitarla, y cierta curiosidad malsana de esa que al final, como si de un personaje de Lovecraft se tratase, hace que acabes perdiendo cordura por visionar semejante mierda.
Partiendo de una premisa tan manida como aburrida por lo estúpido, ñoño y plano de su desarrollo (un grupo de machos ve amenazados sus privilegios porque una mujer con tablas entra en su círculo de poder), se perpetra un guión sin dirección ninguna en el que se confía en la sucesión de una serie de gags gilipollescos, inconexos y sin identidad.
Parece que a los yankis les hace muchísima gracia un hombre llorando con la cara desencajada, les hace muchísima gracia un hombre y una mujer a hostia limpia y tirándose a la cabeza objetos absurdos mientras un corrillo estilo patio del colegio les jalea, les hace muchísima gracia un personaje estilo retrasado mental que lo único que pinte en la película es decir coletillas gilipollas de cierta ambigüedad sexual, les hace muchísima gracia las caídas tontis jijiji y los golpes en la cabeza jojojo y los chistes machistas que incluyan la palabra tetas jijijijiji ...
No vale nada. Lo único bueno que tiene, y que le sube de un 1, son aquellos gags (a lo sumo cinco minutos de todo el metraje, no vaya a emocionarse el lector) al estilo Leslie Nielsen, que por lo absolutamente descabellado de su planteamiento son lo más coherente en una película absurda, gilipollas y de un humor ciertamente sonrojante.
Y es que no se preocupen, la moralina que aprenderemos cuando acabe esta subnormalidad es que el hombre puede humillar todo lo que quiera a la mujer que al final el amor todo lo puede y todo lo cura.
Si tu inteligencia es superior a la de un niño de 5 años, entras en la población de riesgo de padecer derrame cerebral viendo esta cosa.
Y todavía hay quien considera a Ferrell un buen humorista... a mí me da pena por Steve Carell y alguno de los cameos. Debe ser jodido mirarse al espejo después de perpetrar esta cochambre. Porque no quiero pensar que se puedan sentir orgullosos de esta mierda...

6,0
1.605
7
31 de agosto de 2010
31 de agosto de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto, la película podía haber dado para más, pero eso no desmerece un pseudomensaje ecologista ligado a una crítica explícita sobre la explotación de los recursos humanos y animales simplemente para empaquetar y vender un producto. Eso que llamamos publicidad.
Robert Redford está espléndido en el papel de CowBoy de renombre venido a menos: borracho y pasota, llega el momento en que por fin se da cuenta de que se está prostituyendo al servicio de una engañifa barata e insulsa, gracias al tercer gran personaje de la película: "Estrella Ascendente" (el caballo).
La película va perdiendo fuelle conforme avanza, hasta llegar a un final que no luce demasiado. Aún así, es bastante interesante, una película bonita, con un mensaje interesante (luchar por nuestros principios) y una pareja protagonista que sabe muy bien cómo hay que actuar.
No es ninguna maravilla, pero se deja ver bastante agusto en una tarde "muerta". Sinceramente, no sé porque en la tele no rescatan cine de este tipo para esas sobremesas de fin de semana. Es infinitamente superior a las típicas películas-romance de las últimas décadas.
Robert Redford está espléndido en el papel de CowBoy de renombre venido a menos: borracho y pasota, llega el momento en que por fin se da cuenta de que se está prostituyendo al servicio de una engañifa barata e insulsa, gracias al tercer gran personaje de la película: "Estrella Ascendente" (el caballo).
La película va perdiendo fuelle conforme avanza, hasta llegar a un final que no luce demasiado. Aún así, es bastante interesante, una película bonita, con un mensaje interesante (luchar por nuestros principios) y una pareja protagonista que sabe muy bien cómo hay que actuar.
No es ninguna maravilla, pero se deja ver bastante agusto en una tarde "muerta". Sinceramente, no sé porque en la tele no rescatan cine de este tipo para esas sobremesas de fin de semana. Es infinitamente superior a las típicas películas-romance de las últimas décadas.
10
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Calamari Union" el genio de Aki Kaurismäki nos narra la historia de 18 tipos cansados de su vida, 17 de los cuales se llaman Frank.
- No soy un perro. Sé que también vosotros podeis respetaros un poco si es necesario. Por eso estamos hoy aquí: no más lloros. Es momento de irse, la decisión no es fácil. Muchos de nosotros tenemos fuertes lazos emocionales aquí. Muchos deberán renunciar a sus infancias, sus memorias y sus familias. La rama de un árbol podrido debe buscar un tronco más saludable. Todos hemos oido a nuestros abuelos y a nuestros padres hablar de Eira, ese lugar al otro lado de la ciudad. Las calles son más anchas y el aire es amable y fresco allí. Ese es nuestro destino esta noche. Antes de que sigamos con los asuntos prácticos quiero estar seguro de que todo el mundo se da cuenta de los peligros y responsabilidades de nuestro viaje. Sigue tú Frank.
- Gracias Frank. He organizado para nosotros un transporte hasta el mismísimo centro de la ciudad. Después de eso, será sálvese quien pueda.
Con esa premisa comienzan las aventuras de un nutrido grupo de tipos llamados Frank, que en su ansia de llegar a Eira vivirán peripecias de los más disparatado. Situaciones incoherentes, diálogos absurdos, reacciones inesperadas, muertes injustificadas...
Un canto al absurdo y al surrealismo. Cargada de simbología y, al mismo tiempo, plana, hueca, irracional y descabellada. Genial, genial, genial.
- No soy un perro. Sé que también vosotros podeis respetaros un poco si es necesario. Por eso estamos hoy aquí: no más lloros. Es momento de irse, la decisión no es fácil. Muchos de nosotros tenemos fuertes lazos emocionales aquí. Muchos deberán renunciar a sus infancias, sus memorias y sus familias. La rama de un árbol podrido debe buscar un tronco más saludable. Todos hemos oido a nuestros abuelos y a nuestros padres hablar de Eira, ese lugar al otro lado de la ciudad. Las calles son más anchas y el aire es amable y fresco allí. Ese es nuestro destino esta noche. Antes de que sigamos con los asuntos prácticos quiero estar seguro de que todo el mundo se da cuenta de los peligros y responsabilidades de nuestro viaje. Sigue tú Frank.
- Gracias Frank. He organizado para nosotros un transporte hasta el mismísimo centro de la ciudad. Después de eso, será sálvese quien pueda.
Con esa premisa comienzan las aventuras de un nutrido grupo de tipos llamados Frank, que en su ansia de llegar a Eira vivirán peripecias de los más disparatado. Situaciones incoherentes, diálogos absurdos, reacciones inesperadas, muertes injustificadas...
Un canto al absurdo y al surrealismo. Cargada de simbología y, al mismo tiempo, plana, hueca, irracional y descabellada. Genial, genial, genial.
10
8 de diciembre de 2010
8 de diciembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Humor refrescante; admirable nivel el que mantiene esta serie capítulo tras capítulo.
Personajes hilarantes y muy curiosos, de los que el protagonista, Don Danbury, es la máxima expresión. Un tipo que, pese a ser un auténtico capullo, consigue que le cojas cariño y que esperes que las cosas le salgan bien, aunque casi nunca lo logre, el muy capullo... y es que así es como NO debes vivir tu vida.
Podría decir muchas más cosas sobre esta serie, al igual que puedo estar mucho rato riéndome con los amigos recordando tal o cual capítulo, tal o cual situación, (como ocurre siempre con las Grandes series de humor...), así que para no extenderme sólo diré que servidor se lo pasa increíblemente bien viendo esta How NOT to live your life, y que se la recomienda todo el mundo que sepa reir.
Imprescindible.
Personajes hilarantes y muy curiosos, de los que el protagonista, Don Danbury, es la máxima expresión. Un tipo que, pese a ser un auténtico capullo, consigue que le cojas cariño y que esperes que las cosas le salgan bien, aunque casi nunca lo logre, el muy capullo... y es que así es como NO debes vivir tu vida.
Podría decir muchas más cosas sobre esta serie, al igual que puedo estar mucho rato riéndome con los amigos recordando tal o cual capítulo, tal o cual situación, (como ocurre siempre con las Grandes series de humor...), así que para no extenderme sólo diré que servidor se lo pasa increíblemente bien viendo esta How NOT to live your life, y que se la recomienda todo el mundo que sepa reir.
Imprescindible.
Serie

7,8
8.293
6
16 de octubre de 2017
16 de octubre de 2017
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un amigo me dijo, a modo de crítica de esta nueva temporada de la serie:
"Twin Peaks es una serie muy buena porque puedes levantarte para ir al baño, a hacer la cena, a dormir, de vacaciones a la playa, y cuando vuelves frente al televisor no te has perdido nada"
Razón no le termina de faltar.
Entiendo las criticas odiosas que la tachan de una "tomadura de pelo", igual que entiendo las críticas que la elevan a "obra maestra". Y es que la serie nos ofrece unas cuantas de ambas, sin solución de continuidad y a partes desiguales, eso sí.
Digámoslo alto y claro, esta tercera temporada de Twin Peaks se hace muy aburrida durante demasiadas horas de su metraje. Y no me refiero a planos estáticos de varios minutos de un señor barriendo, o al gasto innecesario de minutos (que sumados nos ahorrarían un capítulo entero de la serie) en mostrarnos actuaciones de distintos grupos de música al final de casi todos los capítulos.
Lo que hace mayormente aburrida a esta Twin Peaks es la falta de alma, la falta de cariño por los personajes, la indolencia de su trama y subtramas. Y es que se nos hace degustar durante demasiado tiempo un puré insulso que se hace bola reiterando hasta la extenuación situaciones y circunstancias que no llevan absolutamente a nada. Secundarios cuyo paso por la pantalla se hace absolutamente innecesario e intrascendente: no transmiten absolutamente nada.Ni sirven para la historia principal, ni para sus propias historias. La inanidad.
Nada hay más cutre que un payaso que no hace gracia y un drama que no emociona. Y Twin Peaks se deleita durante demasiado tiempo en las dos anteriores. Salvo contadas excepciones (Dale Cooper cuando realmente es Dale Cooper, Gordon Cole y quizá algún personaje más), los personajes carecen de carisma, carecen de alma, son incapaces de transmitir ningún tipo de emoción. Ni siquiera cuando tira de nostalgia y nos reencuentra con antiguos personajes (la mujer del leño, Hawk, Sarah Palmer) apenas logra transmitir unas pocas pinceladas de emotividad.
Así las cosas, sólo queda el surrealismo, la exploración de sueños, para tratar de salvar el invento. Aquí David Lynch sí demuestra que sabe lo que hace, y aquí la serie nos ofrece momentos magistrales, también es cierto. Porque como casi toda la obra de su creador, Twin Peaks también es una disertación y una exploración de lo onírico, de lo surrealista. El espectador sí se ve aquí recompensado. La lástima es que no salva un barco que hace demasiadas aguas, e incluso algunas de dichas virtudes se ven eclipsadas por elementos demasiado bochornosos (mento uno claramente triste en el spoiler).
A modo de conclusión, supongo que, al igual que yo, David Lynch es un "experto soñador". Pero debería saber, al igual que yo, que cuando uno cuenta a sus amigos lo que soñó esta noche, muchas veces el relato se hace aburrido, pues es imposible transmitir lo que uno ha soñado con la misma intensidad con que lo "vivió". ¿Quién es el que sueña Twin Peaks? David Lynch. Y es una auténtica lástima que al contarnos un sueño tan fascinante, consiga aburrirnos tanto durante tanto tiempo del relato.
Es por ello que resulta tan inane perderse en teorías o tratar de ver la metáfora del relato. Twin Peaks, pese a ser un sueño fascinante, no transmite, no consigue emocionar. Se trata sencillamente de una extraña y alucinada curiosidad.
Así, como decía antes, ni la considero mala ni la considero una obra maestra. Es una extravagancia, ni más ni menos. A partir de ahí, en la escala en que uno entienda y/o guste del arte de David Lynch, alcanzará el orgasmo o la tildará de marcianada insufrible. Lo cierto es que no es ni lo uno ni lo otro.
La única suerte es que, para los que nos gusta Lynch, la serie consigue redimirse en sus dos últimos capítulos. Es por lo que considero que lo bueno que tiene gana a lo malo. Al llegar a su final, uno prefiere recordar joyas como el capítulo octavo o su magistral inicio, y olvidar a Dougies haciendo lo mismo setenta veces. Al menos el desenlace no decepciona: esto sí es Twin Peaks, me digo, esto sí es el Lynch que quería ver. Al final el viaje mereció la pena, aunque por desgracia el precio del billete haya estado muy por encima de la calidad.
"Twin Peaks es una serie muy buena porque puedes levantarte para ir al baño, a hacer la cena, a dormir, de vacaciones a la playa, y cuando vuelves frente al televisor no te has perdido nada"
Razón no le termina de faltar.
Entiendo las criticas odiosas que la tachan de una "tomadura de pelo", igual que entiendo las críticas que la elevan a "obra maestra". Y es que la serie nos ofrece unas cuantas de ambas, sin solución de continuidad y a partes desiguales, eso sí.
Digámoslo alto y claro, esta tercera temporada de Twin Peaks se hace muy aburrida durante demasiadas horas de su metraje. Y no me refiero a planos estáticos de varios minutos de un señor barriendo, o al gasto innecesario de minutos (que sumados nos ahorrarían un capítulo entero de la serie) en mostrarnos actuaciones de distintos grupos de música al final de casi todos los capítulos.
Lo que hace mayormente aburrida a esta Twin Peaks es la falta de alma, la falta de cariño por los personajes, la indolencia de su trama y subtramas. Y es que se nos hace degustar durante demasiado tiempo un puré insulso que se hace bola reiterando hasta la extenuación situaciones y circunstancias que no llevan absolutamente a nada. Secundarios cuyo paso por la pantalla se hace absolutamente innecesario e intrascendente: no transmiten absolutamente nada.Ni sirven para la historia principal, ni para sus propias historias. La inanidad.
Nada hay más cutre que un payaso que no hace gracia y un drama que no emociona. Y Twin Peaks se deleita durante demasiado tiempo en las dos anteriores. Salvo contadas excepciones (Dale Cooper cuando realmente es Dale Cooper, Gordon Cole y quizá algún personaje más), los personajes carecen de carisma, carecen de alma, son incapaces de transmitir ningún tipo de emoción. Ni siquiera cuando tira de nostalgia y nos reencuentra con antiguos personajes (la mujer del leño, Hawk, Sarah Palmer) apenas logra transmitir unas pocas pinceladas de emotividad.
Así las cosas, sólo queda el surrealismo, la exploración de sueños, para tratar de salvar el invento. Aquí David Lynch sí demuestra que sabe lo que hace, y aquí la serie nos ofrece momentos magistrales, también es cierto. Porque como casi toda la obra de su creador, Twin Peaks también es una disertación y una exploración de lo onírico, de lo surrealista. El espectador sí se ve aquí recompensado. La lástima es que no salva un barco que hace demasiadas aguas, e incluso algunas de dichas virtudes se ven eclipsadas por elementos demasiado bochornosos (mento uno claramente triste en el spoiler).
A modo de conclusión, supongo que, al igual que yo, David Lynch es un "experto soñador". Pero debería saber, al igual que yo, que cuando uno cuenta a sus amigos lo que soñó esta noche, muchas veces el relato se hace aburrido, pues es imposible transmitir lo que uno ha soñado con la misma intensidad con que lo "vivió". ¿Quién es el que sueña Twin Peaks? David Lynch. Y es una auténtica lástima que al contarnos un sueño tan fascinante, consiga aburrirnos tanto durante tanto tiempo del relato.
Es por ello que resulta tan inane perderse en teorías o tratar de ver la metáfora del relato. Twin Peaks, pese a ser un sueño fascinante, no transmite, no consigue emocionar. Se trata sencillamente de una extraña y alucinada curiosidad.
Así, como decía antes, ni la considero mala ni la considero una obra maestra. Es una extravagancia, ni más ni menos. A partir de ahí, en la escala en que uno entienda y/o guste del arte de David Lynch, alcanzará el orgasmo o la tildará de marcianada insufrible. Lo cierto es que no es ni lo uno ni lo otro.
La única suerte es que, para los que nos gusta Lynch, la serie consigue redimirse en sus dos últimos capítulos. Es por lo que considero que lo bueno que tiene gana a lo malo. Al llegar a su final, uno prefiere recordar joyas como el capítulo octavo o su magistral inicio, y olvidar a Dougies haciendo lo mismo setenta veces. Al menos el desenlace no decepciona: esto sí es Twin Peaks, me digo, esto sí es el Lynch que quería ver. Al final el viaje mereció la pena, aunque por desgracia el precio del billete haya estado muy por encima de la calidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La manera de, supuestamente, acabar con Bob, el puto clímax de la serie:
Un personaje traído con pinzas y con un desarrollo inexistente (cuenta primero su historia, luego le veremos en acción en un bar, y eso es todo), que encajaría mejor en una peli ligera de Marvel, lo ¿destruye? a puñetazos con un guante que le otorga súper-fuerza.
Sonrojante.
Un personaje traído con pinzas y con un desarrollo inexistente (cuenta primero su historia, luego le veremos en acción en un bar, y eso es todo), que encajaría mejor en una peli ligera de Marvel, lo ¿destruye? a puñetazos con un guante que le otorga súper-fuerza.
Sonrojante.
Más sobre psicobiris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here