You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
75.294
9
2 de noviembre de 2019
2 de noviembre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando que en mis cines habituales tiraron la casa por la ventana y proyectaron el pasado jueves la película en versión original subtitulada, me colé en la sala para sacudirme el estupor que me provocó cuando, a principios del mes de septiembre, la película sobre el villano de los comics de Batman se alzaba con el prestigioso León de Oro del Festival de Venecia. Dos horas más tarde salí sin ningún atisbo de duda: Joker es una gran película.
Arthur Fleck tiene el sueño de poder hacer reír a la gente como hace el cómico Murray Franklin todas las noches en su programa; mientras tanto, malvive como payaso. Apartado por la sociedad y con una extraña enfermedad que le hace reírse en las situaciones más inverosímiles, termina por dar rienda suelta a toda su insatisfacción acumulada.
Estamos ante una película muy seria y profunda que trata una triste realidad que estamos sufriendo en estos tiempos: enfermedades mentales que no son reconocidas por la mayoría de la gente, políticos que se manifiestan abiertamente en contra de algún sector de la sociedad, recortes en sanidad que repercuten directamente en el bienestar de los ciudadanos, la asfixia sometida al pueblo por parte del poder que puede hacer estallar solo con un chispazo.
El director Todd Phillips, curtido en la comedia y creador de la famosa trilogía “Resacón en Las Vegas”, nos regala un trabajo cargado de tristeza, dolor, resentimiento, furia y saña entre las carcajadas de su protagonista y el caos que provoca en una ciudad de principios de los 80, llamada Gotham, que recuerda mucho al Nueva York mostrado en las añoradas películas de los años 70.
Mención especial merece la maravillosa e impactante interpretación que nos regala un Joaquin Phoenix en estado de gracia y con bastantes kilos de menos, un villano con motivos sustanciales que tiene destellos de nuestro querido Travis Bickle. La ambientación, el sonido y la inquietante música hace que la historia nos cale hasta lo más profundo de todo nuestro ser.
Una película altamente recomendable que se debe saborear en pantalla grande y que nos dejará algo trastocados y maravillados, porque ¿quién no se ha sentido alguna vez como Joker?
Cangurito78
www.sudandocine.com
Arthur Fleck tiene el sueño de poder hacer reír a la gente como hace el cómico Murray Franklin todas las noches en su programa; mientras tanto, malvive como payaso. Apartado por la sociedad y con una extraña enfermedad que le hace reírse en las situaciones más inverosímiles, termina por dar rienda suelta a toda su insatisfacción acumulada.
Estamos ante una película muy seria y profunda que trata una triste realidad que estamos sufriendo en estos tiempos: enfermedades mentales que no son reconocidas por la mayoría de la gente, políticos que se manifiestan abiertamente en contra de algún sector de la sociedad, recortes en sanidad que repercuten directamente en el bienestar de los ciudadanos, la asfixia sometida al pueblo por parte del poder que puede hacer estallar solo con un chispazo.
El director Todd Phillips, curtido en la comedia y creador de la famosa trilogía “Resacón en Las Vegas”, nos regala un trabajo cargado de tristeza, dolor, resentimiento, furia y saña entre las carcajadas de su protagonista y el caos que provoca en una ciudad de principios de los 80, llamada Gotham, que recuerda mucho al Nueva York mostrado en las añoradas películas de los años 70.
Mención especial merece la maravillosa e impactante interpretación que nos regala un Joaquin Phoenix en estado de gracia y con bastantes kilos de menos, un villano con motivos sustanciales que tiene destellos de nuestro querido Travis Bickle. La ambientación, el sonido y la inquietante música hace que la historia nos cale hasta lo más profundo de todo nuestro ser.
Una película altamente recomendable que se debe saborear en pantalla grande y que nos dejará algo trastocados y maravillados, porque ¿quién no se ha sentido alguna vez como Joker?
Cangurito78
www.sudandocine.com

6,3
5.341
8
26 de septiembre de 2022
26 de septiembre de 2022
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película que pudimos presenciar en la 70 edición del Festival de Cine de San Sebastián fue la ópera prima del donostierra Mikel Gurrea, que competía en la sección oficial por la Concha de Oro, rodada en catalán y localizada íntegramente en el Alt Empordá, con tan solo dos actores profesionales.
Helena e Iván, que están esperando un bebé, dejan la cómoda vida que ofrece la ciudad para empezar un nuevo proyecto de vida en una casa en medio de un bosque de alcornoques, propiedad de la familia de ella.
El debutante director vasco nos regala una impactante película que gira en torno a una pareja que se lanza a una nueva aventura juntos pero que a medida que avanza la historia salen a relucir sus emociones, sus preocupaciones, sus distintos puntos de vista, descubriéndose el uno al otro siempre con la sensación de que algo va a suceder. La inmigración y las condiciones sociales se cuelan en el día a día de la moderna pareja.
Con un gran ejercicio de dirección, la película tiene un magnífico ritmo, sustentado por los peligros que acechan en el bosque donde viven, el riesgo continuo de fuego o la incesante tramontana que seca el corcho de los árboles. El director ha contado con la actriz Vicky Luengo, una grandísima actriz que, en el rol de Helena, deja su buen hacer frente a las cámaras, y con el actor Pol López, que da la réplica perfecta en el papel de Iván.
Una oscura, tensa e inquietante película que te atrapa desde el primer momento y que no te suelta hasta el final. Una propuesta de lo más interesante que tiene previsto su estreno en cines en diciembre.
www.sudandocine.com
Helena e Iván, que están esperando un bebé, dejan la cómoda vida que ofrece la ciudad para empezar un nuevo proyecto de vida en una casa en medio de un bosque de alcornoques, propiedad de la familia de ella.
El debutante director vasco nos regala una impactante película que gira en torno a una pareja que se lanza a una nueva aventura juntos pero que a medida que avanza la historia salen a relucir sus emociones, sus preocupaciones, sus distintos puntos de vista, descubriéndose el uno al otro siempre con la sensación de que algo va a suceder. La inmigración y las condiciones sociales se cuelan en el día a día de la moderna pareja.
Con un gran ejercicio de dirección, la película tiene un magnífico ritmo, sustentado por los peligros que acechan en el bosque donde viven, el riesgo continuo de fuego o la incesante tramontana que seca el corcho de los árboles. El director ha contado con la actriz Vicky Luengo, una grandísima actriz que, en el rol de Helena, deja su buen hacer frente a las cámaras, y con el actor Pol López, que da la réplica perfecta en el papel de Iván.
Una oscura, tensa e inquietante película que te atrapa desde el primer momento y que no te suelta hasta el final. Una propuesta de lo más interesante que tiene previsto su estreno en cines en diciembre.
www.sudandocine.com

6,7
6.494
8
25 de mayo de 2024
25 de mayo de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
León es una ciudad con un importante atractivo gastronómico y cultural. De vez en cuando me gusta perderme por sus calles y disfrutar de sus recovecos, sus barrios Húmedo y Romántico, y si es en buena compañía, pues mucho mejor. En esta ocasión descubrí los cines Van Gogh (primos hermanos de los Van Dyck salmantinos), donde descubrimos esta joya de manufactura española basada en un cómic del gran Paco Roca.
Un año después de la muerte del padre, tres hermanos se reúnen en la casa familiar donde pasaban los veranos de su infancia con el objetivo de zanjar qué hacen con la vivienda.
El nuevo trabajo de Alex Montoya (Asamblea) adapta el cómic que Paco Roca publicó en 2020, galardonado con el premio Eisner 2020 (Oscar de los comics) a mejor obra extranjera. Se trata de una delicada y emotiva película que nos adentra en las relaciones de una familia que mantiene ciertas tiranteces por envidias y orgullos, pero que, a medida que va topándose con elementos de la casa, va rememorando también un pasado compartido que poco a poco irá rellenando las actuales grietas.
Alrededor de esta casa, verdadera protagonista de la historia, orbita un acertadísimo reparto coral, con nombres como los de David Verdaguer, Óscar de la Fuente, Olivia Molina, Luis Callejo o Miguel Rellán, que hacen totalmente creíble esos vínculos entre hermanos y cuñados.
Una preciosa e intimista cinta de apenas 80 minutos que cala de tal manera que, al salir del cine, le llena a uno de unas ganas terribles de abrazar o llamar a sus familiares más allegados. Gran película para ver en León o en cualquier otra parte.
www.sudandocine.com
Un año después de la muerte del padre, tres hermanos se reúnen en la casa familiar donde pasaban los veranos de su infancia con el objetivo de zanjar qué hacen con la vivienda.
El nuevo trabajo de Alex Montoya (Asamblea) adapta el cómic que Paco Roca publicó en 2020, galardonado con el premio Eisner 2020 (Oscar de los comics) a mejor obra extranjera. Se trata de una delicada y emotiva película que nos adentra en las relaciones de una familia que mantiene ciertas tiranteces por envidias y orgullos, pero que, a medida que va topándose con elementos de la casa, va rememorando también un pasado compartido que poco a poco irá rellenando las actuales grietas.
Alrededor de esta casa, verdadera protagonista de la historia, orbita un acertadísimo reparto coral, con nombres como los de David Verdaguer, Óscar de la Fuente, Olivia Molina, Luis Callejo o Miguel Rellán, que hacen totalmente creíble esos vínculos entre hermanos y cuñados.
Una preciosa e intimista cinta de apenas 80 minutos que cala de tal manera que, al salir del cine, le llena a uno de unas ganas terribles de abrazar o llamar a sus familiares más allegados. Gran película para ver en León o en cualquier otra parte.
www.sudandocine.com

6,0
1.285
8
4 de octubre de 2021
4 de octubre de 2021
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos somos esclavos de nuestras palabras; con el tiempo uno puede rectificarlas, matizarlas y corregirlas, pero, cuando se escriben en redes sociales, quedan grabadas en algún lugar de Internet, de donde tarde o temprano podrán ser sacadas a la luz para someterlo a uno al juicio del gran jurado, los internautas. Laurent Cantet nos dibuja en su última película, que ha competido en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián por la Concha de Oro, un interesante retrato de la sociedad actual, la cual manifiesta y critica todo por las redes sociales.
Karim D. es un joven escritor de origen magrebí que con su último libro ha tenido un gran éxito entre el público francés; todos los medios de comunicación quieren hablar con él, las editoriales se lo rifan… Pero la aparición de unos tuits escritos cinco años antes con el seudónimo de Arthur Rambo harán tambalear su posición actual.
Basada en el personaje real de Mehdi Meklat, con apenas 90 minutos de duración el director francés nos invita a acompañar al protagonista durante 48 horas, desde su ascenso a la cúspide hasta su caída a los infiernos. Con un ritmo trepidante que nos lleva desde el centro de Paris, codeándose con la élite cultural, para volver a las raíces, la periferia, donde están su familia y amigos.
Una potente película de enorme actualidad donde se pone en cuestión temas tan diversos como el papel que representan en nuestras vidas las redes sociales, la latente brecha social que sigue sufriendo la sociedad moderna, la falsa libertad que proporciona Twitter, donde el objetivo principal es obtener más likes, el circo que se monta alrededor de un joven del extrarradio… Todo ello salpicado con los agresivos tuits del protagonista, que se van impregnando en nuestras retinas a medida que avanza el metraje
Una sutil disección de la realidad que refleja de forma clara y contundente el poder otorgado a ciertas redes sociales, las cuales crean una falsa sensación de igualdad haciendo prevalecer el mensaje superficial y dañino por encima de todo. Un interesante toque de atención.
www.sudandocine.com
Karim D. es un joven escritor de origen magrebí que con su último libro ha tenido un gran éxito entre el público francés; todos los medios de comunicación quieren hablar con él, las editoriales se lo rifan… Pero la aparición de unos tuits escritos cinco años antes con el seudónimo de Arthur Rambo harán tambalear su posición actual.
Basada en el personaje real de Mehdi Meklat, con apenas 90 minutos de duración el director francés nos invita a acompañar al protagonista durante 48 horas, desde su ascenso a la cúspide hasta su caída a los infiernos. Con un ritmo trepidante que nos lleva desde el centro de Paris, codeándose con la élite cultural, para volver a las raíces, la periferia, donde están su familia y amigos.
Una potente película de enorme actualidad donde se pone en cuestión temas tan diversos como el papel que representan en nuestras vidas las redes sociales, la latente brecha social que sigue sufriendo la sociedad moderna, la falsa libertad que proporciona Twitter, donde el objetivo principal es obtener más likes, el circo que se monta alrededor de un joven del extrarradio… Todo ello salpicado con los agresivos tuits del protagonista, que se van impregnando en nuestras retinas a medida que avanza el metraje
Una sutil disección de la realidad que refleja de forma clara y contundente el poder otorgado a ciertas redes sociales, las cuales crean una falsa sensación de igualdad haciendo prevalecer el mensaje superficial y dañino por encima de todo. Un interesante toque de atención.
www.sudandocine.com

6,4
24.731
8
13 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez no ha sido en la gran pantalla, sino en la de mi salón. Y ha sido en Netflix, donde se ha estrenado la nueva película de la directora neozelandesa Jane Campion. Una interesante película que guarda muchas similitudes con la primera película dirigida por una mujer que ganó Cannes, “El piano”.
Phil y George Burbank son dos hermanos que mantienen un enorme rancho en Montana. Phil es inteligente y cruel; George, impasible y amable. Cuando este último se casa con Rose, una viuda del pueblo, Philp intentará hacerle la vida imposible utilizando a su afeminado hijo, Peter.
Campion usa el envoltorio del género western, donde la premisa fundamental es una fuerte masculinidad, para luego retorcerlo e incluso voltearlo, ofreciéndonos un genial ejercicio de introspección de un personaje que, en realidad, es todo lo contrario a lo que aparenta.
Con un tono pausado, apoyado en una magnífica puesta en escena y fotografía, y un excelente guion basado en la novela homónima publicada en 1967 por Thomas Savage, la historia nos conduce hacia la destrucción del arquetipo de cowboy, llenándolo de dudas y contradicciones.
De soberbia se puede tildar la actuación de Benedict Cumberbath, irreconocible en el papel del sucio y duro Philip, que no puede aceptar sus deseos más íntimos. Hay que destacar también el trabajo que hace el australiano Kodi Smit-McPhee, otorgando un interesante halo de misterio a su personaje Peter. El miembro de Radiohead Jonny Greenwood firma la destacada banda sonora, perfectamente integrada con la historia.
Una película tan bella como perturbadora que seguirá durante días rondando por tu cabeza.
www.sudandocine.com
Phil y George Burbank son dos hermanos que mantienen un enorme rancho en Montana. Phil es inteligente y cruel; George, impasible y amable. Cuando este último se casa con Rose, una viuda del pueblo, Philp intentará hacerle la vida imposible utilizando a su afeminado hijo, Peter.
Campion usa el envoltorio del género western, donde la premisa fundamental es una fuerte masculinidad, para luego retorcerlo e incluso voltearlo, ofreciéndonos un genial ejercicio de introspección de un personaje que, en realidad, es todo lo contrario a lo que aparenta.
Con un tono pausado, apoyado en una magnífica puesta en escena y fotografía, y un excelente guion basado en la novela homónima publicada en 1967 por Thomas Savage, la historia nos conduce hacia la destrucción del arquetipo de cowboy, llenándolo de dudas y contradicciones.
De soberbia se puede tildar la actuación de Benedict Cumberbath, irreconocible en el papel del sucio y duro Philip, que no puede aceptar sus deseos más íntimos. Hay que destacar también el trabajo que hace el australiano Kodi Smit-McPhee, otorgando un interesante halo de misterio a su personaje Peter. El miembro de Radiohead Jonny Greenwood firma la destacada banda sonora, perfectamente integrada con la historia.
Una película tan bella como perturbadora que seguirá durante días rondando por tu cabeza.
www.sudandocine.com
Más sobre Cangurito78
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here