You must be a loged user to know your affinity with Dr Strangelove
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
245
8
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una obra muy innovadora que le da una vuelta de tuerca a las películas de samurais. Se afronta el género desde una perspectiva cómica y desmitificadora, con continuos guiños y burlas a los clichés y elementos característicos de este tipo de filmes.
Quizá el tipo de humor utilizado y la gesticulación del gran Tatsuya Nakadai estén hoy un poco pasados de moda, pero se agradece encontrar una película tan libre, donde además no se descuidan ni la fotografía ni la escenografía y las batallas no desmerecen las de otras obras más "serias". La imprescindible banda sonora, de tintes cómicos y dejes de spaghetti western, contribuye a hacer de ésta una película especial.
Con la cantidad de bodrios infumables que nos tragamos hoy en día por doquier, da gusto encontrar de vez en cuando obras como ésta, de directores no muy conocidos por estos lares (Okamoto, Kobayashi, Inagaki...), que merecen el calificativo de clásicos.
Quizá el tipo de humor utilizado y la gesticulación del gran Tatsuya Nakadai estén hoy un poco pasados de moda, pero se agradece encontrar una película tan libre, donde además no se descuidan ni la fotografía ni la escenografía y las batallas no desmerecen las de otras obras más "serias". La imprescindible banda sonora, de tintes cómicos y dejes de spaghetti western, contribuye a hacer de ésta una película especial.
Con la cantidad de bodrios infumables que nos tragamos hoy en día por doquier, da gusto encontrar de vez en cuando obras como ésta, de directores no muy conocidos por estos lares (Okamoto, Kobayashi, Inagaki...), que merecen el calificativo de clásicos.
1 de enero de 2008
1 de enero de 2008
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por favor, seamos serios. Si esta película fuera americana la crítica la hubiera vapuleado, creo que el hecho de que sea india no la exime de un análisis serio.
El guión está tan manido que se sabe lo que va a ocurrir casi con exactitud desde el primer cuarto de hora de película, cuando quedan "sólo" tres horas y media de metraje. Tenemos el típico enfrentamiento entre buenos y malos sin paliativos ni matices, maniqueísmo puro y duro, y estos dos grupos antagónicos resuelven sus diferencias con un partido de cricket. Cambiad cricket por béisbol, fútbol, baloncesto, hockey... y ¿cuántas veces hemos visto esto en el cine? ¿un millón?
El punto de partida por tanto no es alentador y en las siguientes cuatro horas de película no tenemos más que la colección de tópicos que suele habitar en estas películas y, claro, como cuatro horas dan para mucho no se dejan ninguno.
Tenemos al bueno buenísimo que además es intrépido y guaperas, héroe (y productor) de la película. Tenemos a su antítesis, un oficial británico sin escrúpulos y con un aspecto que pretende hacerlo odioso desde el primer minuto. No podía faltar la guapa guapísima enamorada del bueno buenísimo. Tampoco faltan el débil y marginado al que defiende el héroe (y productor) y que tiene un papel crucial, el loco pero simpático y vidente a la par, el enemigo chungo que lanza la bola con una fuerza endemoniada, el traidor que se arrepiente cuando tiene el agua al cuello, la persona vinculada a los malos que ayuda a los buenos, en este caso una damisela también enamorada del bueno buenísimo que aprende idiomas en un día, el niño, los líderes que son mediobuenos pero que viven bajo el yugo de los malos, y un largo etcétera.
Entonces, si el guión es una patata que puede hacer un niño de diez años que haya visto una docena de películas en su vida, ¿qué nos puede empujar a ver el total de las cuatro horas de película? Aquí que responda cada uno, en mi caso el encanto de la ambientación o una tensión dramática no mal llevada. Las canciones tampoco están mal (aunque personalmente no soy muy aficionado a los musicales), la fotografía, sin embargo, es bastante insulsa en líneas generales, sobre todo si la comparamos con otras películas indias.
Nos encontramos, por tanto, con una película bastante prescindible y que recoge muchos de los elementos más criticados de Hollywood, no entiendo por esta razón que alguna de las críticas que he leído alabe a Bollywood tras el visionado de esta película. No soy un experto en cine indio, pero seguro que hay películas mejores en la actualidad, y entre los clásicos hay un nombre imprescindible: Satyajit Ray.
El guión está tan manido que se sabe lo que va a ocurrir casi con exactitud desde el primer cuarto de hora de película, cuando quedan "sólo" tres horas y media de metraje. Tenemos el típico enfrentamiento entre buenos y malos sin paliativos ni matices, maniqueísmo puro y duro, y estos dos grupos antagónicos resuelven sus diferencias con un partido de cricket. Cambiad cricket por béisbol, fútbol, baloncesto, hockey... y ¿cuántas veces hemos visto esto en el cine? ¿un millón?
El punto de partida por tanto no es alentador y en las siguientes cuatro horas de película no tenemos más que la colección de tópicos que suele habitar en estas películas y, claro, como cuatro horas dan para mucho no se dejan ninguno.
Tenemos al bueno buenísimo que además es intrépido y guaperas, héroe (y productor) de la película. Tenemos a su antítesis, un oficial británico sin escrúpulos y con un aspecto que pretende hacerlo odioso desde el primer minuto. No podía faltar la guapa guapísima enamorada del bueno buenísimo. Tampoco faltan el débil y marginado al que defiende el héroe (y productor) y que tiene un papel crucial, el loco pero simpático y vidente a la par, el enemigo chungo que lanza la bola con una fuerza endemoniada, el traidor que se arrepiente cuando tiene el agua al cuello, la persona vinculada a los malos que ayuda a los buenos, en este caso una damisela también enamorada del bueno buenísimo que aprende idiomas en un día, el niño, los líderes que son mediobuenos pero que viven bajo el yugo de los malos, y un largo etcétera.
Entonces, si el guión es una patata que puede hacer un niño de diez años que haya visto una docena de películas en su vida, ¿qué nos puede empujar a ver el total de las cuatro horas de película? Aquí que responda cada uno, en mi caso el encanto de la ambientación o una tensión dramática no mal llevada. Las canciones tampoco están mal (aunque personalmente no soy muy aficionado a los musicales), la fotografía, sin embargo, es bastante insulsa en líneas generales, sobre todo si la comparamos con otras películas indias.
Nos encontramos, por tanto, con una película bastante prescindible y que recoge muchos de los elementos más criticados de Hollywood, no entiendo por esta razón que alguna de las críticas que he leído alabe a Bollywood tras el visionado de esta película. No soy un experto en cine indio, pero seguro que hay películas mejores en la actualidad, y entre los clásicos hay un nombre imprescindible: Satyajit Ray.
Documental

6,0
217
Documental
3
4 de marzo de 2015
4 de marzo de 2015
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La banca de inversión ha sido mala, muy mala, pero eso no justifica este documental basado en una entrevista a una única persona durante más de una hora en un escenario prácticamente único que como metáfora en el minuto diez ya resulta agotada.
El principal problema es que esa única persona ni tiene carisma ni merece un retrato por su complejidad. Para empezar no sabemos qué puesto directivo ocupó ni en qué banco para saber hasta qué punto nos puede ilustrar con información relevante o si simplemente habla de oídas o nos cuenta lo que queremos oír. Porque para hablar de los excesos de la economía financiera que llevaron a la crisis mundial al nivel que este señor lo hace no hace falta ser ningún experto. Y lo peor no son los lugares comunes, sino que resulta aburrido, ni siquiera nos cuenta anécdotas que despierten un poco de interés. Si de verdad ganaba tanto o conocía a gente que estaba en ese mundo podría haber sacado jugo a alguna historia turbia de esas a las que son aficionados los poderosos, financieros o no (que le pregunten a Max Mossley por sus fiestas).
Así que el documental ni es didáctico, ni interesa como retrato de un personaje polémico, ni es divertido.
Y el director se permite insertar un par de momentos en los que el aburrido alemán no quiere seguir respondiendo preguntas como si su entrevista le hubiera forzado a confesar algo cuando la sensación que deja la película es que el banquero ha ido despachando sobre lo que le ha dado la gana, con conocimiento o sin él.
El principal problema es que esa única persona ni tiene carisma ni merece un retrato por su complejidad. Para empezar no sabemos qué puesto directivo ocupó ni en qué banco para saber hasta qué punto nos puede ilustrar con información relevante o si simplemente habla de oídas o nos cuenta lo que queremos oír. Porque para hablar de los excesos de la economía financiera que llevaron a la crisis mundial al nivel que este señor lo hace no hace falta ser ningún experto. Y lo peor no son los lugares comunes, sino que resulta aburrido, ni siquiera nos cuenta anécdotas que despierten un poco de interés. Si de verdad ganaba tanto o conocía a gente que estaba en ese mundo podría haber sacado jugo a alguna historia turbia de esas a las que son aficionados los poderosos, financieros o no (que le pregunten a Max Mossley por sus fiestas).
Así que el documental ni es didáctico, ni interesa como retrato de un personaje polémico, ni es divertido.
Y el director se permite insertar un par de momentos en los que el aburrido alemán no quiere seguir respondiendo preguntas como si su entrevista le hubiera forzado a confesar algo cuando la sensación que deja la película es que el banquero ha ido despachando sobre lo que le ha dado la gana, con conocimiento o sin él.

7,7
5.338
8
30 de octubre de 2007
30 de octubre de 2007
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta realmente interesante comparar la realización de una misma obra por dos directores diferentes y se me ocurren pocas ocasiones en la historia del cine (por no decir ninguna) en las que las hayan realizado dos maestros de la talla de Lang y Renoir.
No voy a entrar en la polémica de quién es mejor, probablemente ambos estén entre los diez mejores directores de la historia, pero en este caso prefiero la película de Renoir.
Las diferencias de estilo entre ambas versiones son evidentes, la de Lang está mucho más cerca del cine negro, género en el que filmó muchas de sus mejores películas.
Y, a pesar de que se trata de una gran película, creo que no ha envejecido bien. En una crítica he leído una enumeración de unas cuantas situaciones poco creíbles que comparto en su gran mayoría.
Discrepo de quienes tildan de gran actuación la de Gloria Grahame, yo no acabo de creerme en ningún momento lo que cuenta, Ford (que está mucho mejor) parece tener que hacer esfuerzos en dejar que le cuele todas las bolas que le cuela. Se ve a la legua que eres una mujer fatal, tía (aquí la voz de Buenafuente). En fin, que no resiste la comparación con la Simone Simon de la versión de Renoir.
En cualquier caso es una película más que recomendable y la fotografía es magnífica. Y creo que ver las dos versiones enriquece el conocimiento del espectador sobre estos dos grandísimos directores.
No voy a entrar en la polémica de quién es mejor, probablemente ambos estén entre los diez mejores directores de la historia, pero en este caso prefiero la película de Renoir.
Las diferencias de estilo entre ambas versiones son evidentes, la de Lang está mucho más cerca del cine negro, género en el que filmó muchas de sus mejores películas.
Y, a pesar de que se trata de una gran película, creo que no ha envejecido bien. En una crítica he leído una enumeración de unas cuantas situaciones poco creíbles que comparto en su gran mayoría.
Discrepo de quienes tildan de gran actuación la de Gloria Grahame, yo no acabo de creerme en ningún momento lo que cuenta, Ford (que está mucho mejor) parece tener que hacer esfuerzos en dejar que le cuele todas las bolas que le cuela. Se ve a la legua que eres una mujer fatal, tía (aquí la voz de Buenafuente). En fin, que no resiste la comparación con la Simone Simon de la versión de Renoir.
En cualquier caso es una película más que recomendable y la fotografía es magnífica. Y creo que ver las dos versiones enriquece el conocimiento del espectador sobre estos dos grandísimos directores.
Mediometraje

7,6
8.513
8
21 de noviembre de 2005
21 de noviembre de 2005
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de estar inacabada y de su abrupto final es una gran película. Buñuel retrata la vida del estilita en tono de farsa, utilizando imágenes inolvidables (los contrapicados de Simón en la columna permanecen en la retina de los cinéfilos). Cuando termina la película no sabes si Buñuel se ha reído de la religión o si se ha reído de tí, pero no cabe duda de que era un genio.
Más sobre Dr Strangelove
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here