Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
You must be a loged user to know your affinity with sebcorti
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Keepers (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2017
7,1
2.003
Documental, Intervenciones de: Sister Cathy Cesnik
6
29 de septiembre de 2017
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia documentada es muy interesante y recorre circunstancias terribles que sucedieron en una época bastante reciente donde las atrocidades de la iglesia católica eran ocultadas debajo de una alfombra custodiada por gente influyente.
Quizá las dos grandes críticas que se le pueden hacer a esta serie documental son:

1) su longitud. Más de 7 horas. Alargada al exceso para adaptarse al formato de una temporada de Netflix. Luego de un visionado completo, me dio la impresión de que aparecen en cámara demasiados personajes tejiendo sus hipótesis y contestando preguntas. Y me pregunto si esas declaraciones sólo sirvieron como relleno y cliffhangers entre capítulo y capítulo y no como menú principal.

2) Otro problema es que navega en un formato que se queda a mitad de camino entre la averiguación de quién es el asesino y la denuncia social. Se plantea claramente como un documental en busca del who dunnit (el asesino). Y termina siendo una crítica a la iglesia y al conservadurismo imperante en la sociedad americana.

Para cerrar: estos dos puntos no son una crítica a su falta de calidad, sino más bien una pregunta sobre si satisface las expectativas de los que nos embarcamos en una viaje de 7 horas y no estamos tan conformes con el destino final.
23 de diciembre de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal polémica que ha generado este documental es sobre la elección de las bandas y solistas que aparecen. Las personas que encuentran sus gustos representados la puntúan alto. Las que no, dicen que es pésima. Pocas veces tenemos la oportunidad de ver un documental en donde la trama es parte de nuestra historia. Y eso nos pone como jueces y parte. Y termina pasando lo que se ve en todo el mundo: ya casi no existen posturas intermedias. Todo es amor u odio.

Para mí la cosa va por aquí: Netflix es una creadora de contenidos global que decide financiar este documental. Y elige a Santaolalla como el curador para esta obra.

Es probable que su enfoque no coincida con el gusto de todos. Que el documental no tenga mi artista preferido. O la canción que me dedicaron. O el álbum que retrata la adolescencia.

Condensar en 6 horas décadas de rock latinoamericano es una tarea imposible. Hay un intento de mostrar dos grandes tendencias (Argentina y México) y salpicar con artistas de Chile, Uruguay, Perú y Colombia.

La idea es mostrar una visión general, digerible para todo público, con un acertado contexto social y político, sin ahondar demasiado en nichos ni artistas de culto. Nunca hay que olvidar que lo que persigue Netflix es que la mayor cantidad de gente se enganche y que sus contenidos sean bastante todo terreno. Y todo terreno significa un espectro tan abarcador que va desde Almendra hasta Maná. Si puedes aceptar ese enfoque amplio, métete a ver esta historia. Si no, cierra los ojos, abre tus recuerdos y revive cómo fue tu historia dentro del rock en América Latina
30 de diciembre de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 14 de mayo de 2011 Dominique Strauss Kahn, entonces director del Fondo Monetario Internacional, fue acusado de violación por Nafissatou Diallo, mucama del Hotel Sofitel NY.

La historia de este escándalo (previo a la explosión del Movimiento MeToo) es otro ejemplo de true crime, donde el crimen no paga. O mejor dicho, donde el criminal paga para comprar justicia.


Lo interesante del documental es lo que bien que enmarca la desigualdad entre la acusadora (una inmigrante africana que vive en el Bronx) y el acusado (un francés blanco, renombrado, candidato a la presidencia de su país, al que se lo podría catalogar como una de las personas más importantes y relevantes de la esfera geopolítica mundial).

Otra arista destacada es otra confrontación: como la moral americana, estricta cuando le conviene, se topa con la óptica de la sociedad francesa (más liberal y tolerante acerca de la libertad sexual de las personas)

Sin agregar ninguna revelación sorprendente, Habitación 2806 es un entretenido material para los amantes del true crime. Un ejemplo de como, aunque se hayan ventilado unos trapos sucios, la verdad siempre se puede barrer debajo de la alfombra para que nadie la pueda ver.
14 de noviembre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien dijo que Shakespeare había escrito todas las tramas posibles. Cuanto más veo contendido, más me doy cuenta de lo acertada de la frase.

La historia de Elizabeth Haysom y Jens Soering tiene el tono de cualquier tragedia shakesperiana, con la diferencia que está ambientada en los años 80 en el estado de Virgina, Estados Unidos.

Esta pieza de Netflix hace un muy buen trabajo reconstruyendo el brutal asesinato de los padres de Elizabeth en su espaciosa casa suburbana y narrando cómo la calma de esa comunidad fue alterada por estos sucesos que llegaron a transformarse en un escándalo judicial y diplomático que involucró a Estados Unidos, Inglaterra y Alemania.

El documental está muy bien documentado (valga la redundancia). Cuenta con imágenes reales grabadas durante el juicio por un equipo de camárografos con verdadero ojo cinematográfico. A eso le sumamos el audio verdadero de cintas con entrevistas. Las imágenes y el audio le agregan mucho peso a lo TRUE de este true crime.

También tiene las usuales imágenes de reconstrucción. Sin embargo, son muy cuidadas y sólo acompañan con discreción a la narración general.

Recomiendo no googlear sobre el caso y sumergirse con la menor información posible a esta entrega de 4 capítulos de menos de una hora de duración. Asesinatos, amor, traiciones, manipulación e intriga internacional. Le funcionaron a Shakespeare y funcionan aquí también
21 de octubre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jeffrey Dahmer narcotizaba a sus víctimas para que caigan en un profundo sueño. A algunas les taladraba el cráneo, aún estando vivas, para inyectarles acido muríatico. Con eso creía que podía dejarlas en un estado zombie para que nunca quisieran abandonarlo.

En las cintas que dan nombre a este documental, se escucha la voz de una interrogadora que le pregunta:

¿Por qué hacías eso?
No lo sé.

Esas tres palabras “No lo sé” pronunciadas por Dahmer abren la puerta de la casa de las horrores y plantean el ABC de cómo descifrarlo. El pretendía ser querido de alguna manera u otra y buscaba formas de conseguirlo.

Las grabaciones son testigos mudos que se sumergen en su psiquis y tratan de darnos algunas claves más de su accionar. Se valora que el documental mantiene un tono sobrio, dando los detalles justos, permitiendo que el espectador cierre el círculo de la comunicación.

Hay dos ingredientes más que sazonan este correcto documental: la mentalidad de pueblo chico de Milwaukee, una ciudad del centro de Estados Unidos, en donde la homosexualidad era un tema muy tabú y el racismo de las fuerzas policiales americanas. Un coctel perfecto para el nacimiento de personajes como este. Y de los que están por venir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para