You must be a loged user to know your affinity with muarijun
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
19.898
6
21 de julio de 2021
21 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La parte dramática de la película, el trasfondo del personaje destrozado desde su infancia, que acaba enfrentándose a los demonios del pasado, está relativamente bien. El prólogo donde se nos muestra que Natasha ha sido espía desde su infancia, es un poco largo, pero nos coloca en situación. Sin embargo, las escenas de acción son demasiado hiper-exageradas para ser creíbles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es interesante la relación de la familia falsa del prólogo en EEUU, que en realidad son espías, pero que acaban más unidos sentimentalmente de lo que deberían, lo que acaba teniendo consecuencias cuando Melina decide ayudarles. La escena en la que el Guardián Rojo logra conectar con su 'hija' cantando (bastante mal), su canción favorita, te llega al corazón. El tema de 'La hija de Greikof' (que lo mencionaba Loki en Vengadores 1) es un punto fuerte. Lo mismo cuando el Guardián Rojo felicita a Natasha usando las mismas palabras que usa Loki para burlarse de ella en Vengadores 1 (Tu cuenta chorrea rojo) O cuando la 'hermana' de Natasha le reprocha que haga poses en las peleas (Y luego ella misma, sin darse cuenta, hace una pose).
Sin embargo hay muchas incongruencias en el argumento. Si Natasha estaba desertando porque quería ser de los buenos, ¿Iba a asesinar a sangre fría a una niña pequeña? ¿Y el Taskmaster es una mujer? No tiene sentido que al final del todo, Natasha no huya con los demás en el avión, y no se entiende como logra no ser arrestada.
Tampoco se entiende la escena post créditos, que la hermana de Natasha parezca seguir siendo asesina a sueldo y la contraten para liquidar a Clint Barton, echándole la culpa de que Natasha haya muerto. ¿Cómo sabe esa gente lo que sucedió en un planeta extraterrestre? ¿Quién se lo ha contado? ¿Y por qué culpar a Barton?
Y que la fortaleza de los villano esté escondida... ¡en las nubes! y que por eso nadie haya logrado localizarla, es demasiado para la suspensión de la incredulidad.
Pero donde la película naufraga realmente es en los excesos de ciertas escenas de acción:
-El Guardián Rojo disparando desde el ala de un avión cuando escapan de EEUU es demasiado e innecesario.
-La fuga de la cárcel del Guardián Rojo es irracional, imposible que saliese bien y exagerada a tope. Dejas de creértelo.
-Lo mismo con la destrucción de la fortaleza de los malos. El plan para infiltrarse allí está bien, pero el final es increíble por exagerado.
Sin embargo hay muchas incongruencias en el argumento. Si Natasha estaba desertando porque quería ser de los buenos, ¿Iba a asesinar a sangre fría a una niña pequeña? ¿Y el Taskmaster es una mujer? No tiene sentido que al final del todo, Natasha no huya con los demás en el avión, y no se entiende como logra no ser arrestada.
Tampoco se entiende la escena post créditos, que la hermana de Natasha parezca seguir siendo asesina a sueldo y la contraten para liquidar a Clint Barton, echándole la culpa de que Natasha haya muerto. ¿Cómo sabe esa gente lo que sucedió en un planeta extraterrestre? ¿Quién se lo ha contado? ¿Y por qué culpar a Barton?
Y que la fortaleza de los villano esté escondida... ¡en las nubes! y que por eso nadie haya logrado localizarla, es demasiado para la suspensión de la incredulidad.
Pero donde la película naufraga realmente es en los excesos de ciertas escenas de acción:
-El Guardián Rojo disparando desde el ala de un avión cuando escapan de EEUU es demasiado e innecesario.
-La fuga de la cárcel del Guardián Rojo es irracional, imposible que saliese bien y exagerada a tope. Dejas de creértelo.
-Lo mismo con la destrucción de la fortaleza de los malos. El plan para infiltrarse allí está bien, pero el final es increíble por exagerado.

6,0
15.816
5
29 de agosto de 2016
29 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un peliculilla menor con un guion muy forzado. Las escenas de acción son un caos; son excesivas y buscando espectacularidad desmesurada se pierde verosimilitud (ver en spoilers). Por ejemplo, la estación espacial Yorktown es un puro exceso y delirio, con el túnel enorme que recorre la Enterprise desde el borde exterior bajo toda la ciudad, con estanques de agua encima. Muy bonito pero demasiado absurdo. Una serie como Star treck debería ser un poco más “hard” en temas científicos o de ingeniería.
También es absurdo que Kirk lleve solo tres años como capitán de una nave, acabe de pifiarla en su última misión (aunque no haya sido culpa suya) y este pidiendo el ascenso a vicealmirante ¡Toma ya!
Otro detalle es que la gran mega estación espacial tope chula se llame Yorktown, nombre de una célebre batalla de la guerra de independencia de los EEUU contra Gran Bretaña. Es un toque demasiado militarista y demasiado provinciano USA para una federación que pretende ser pacífica y que agrupa la Tierra entera y muchos otros mundos y especies, pero los norteamericanos siempre se han creído que son el universo entero ellos solos.
Hay detalles que parecen plagiados de los comics de Valerian, agente espacio-temporal:
A) El planeta agreste con esclavos capturados de diversas naves.
B) Las bandadas de pájaros volando amenazadoramente y atacan a todo el mundo (aunque en este caso no son seres vivos sino maquinas)
C) (Ver spoilers)
En general, bien la relación Maccoy-Spok, Bien la tensión romanticismo-deber entre Spok y Uhura y lo mejor de toda la película: la alienígena Jaylah.
También es absurdo que Kirk lleve solo tres años como capitán de una nave, acabe de pifiarla en su última misión (aunque no haya sido culpa suya) y este pidiendo el ascenso a vicealmirante ¡Toma ya!
Otro detalle es que la gran mega estación espacial tope chula se llame Yorktown, nombre de una célebre batalla de la guerra de independencia de los EEUU contra Gran Bretaña. Es un toque demasiado militarista y demasiado provinciano USA para una federación que pretende ser pacífica y que agrupa la Tierra entera y muchos otros mundos y especies, pero los norteamericanos siempre se han creído que son el universo entero ellos solos.
Hay detalles que parecen plagiados de los comics de Valerian, agente espacio-temporal:
A) El planeta agreste con esclavos capturados de diversas naves.
B) Las bandadas de pájaros volando amenazadoramente y atacan a todo el mundo (aunque en este caso no son seres vivos sino maquinas)
C) (Ver spoilers)
En general, bien la relación Maccoy-Spok, Bien la tensión romanticismo-deber entre Spok y Uhura y lo mejor de toda la película: la alienígena Jaylah.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De verdad se puede creer que la nave abandonada y medio enterrada pueda despegar? Y la escena en la que parece que se va a estrellar es forzada; es un suspense falso que incomoda porque es un pegote y retrasa el desarrollo del argumento.
Detalle C) plagiado de Valerian: Los malos son humanos que se perdieron hace la tira de tiempo, han encontrado medios de prolongar su vida, y ahora rencorosos quieren vengarse.
Otro detalle inverosímil es que la pieza de chatarra que le entregan a Kirk como gesto diplomático para negociar la paz, sea precisamente lo que los malos andan buscando desde hace años ¿No es excesiva casualidad?
También es absurdo que los antiguos creadores del arma de destrucción masiva se limitasen a partirla en dos y tirar los fragmentos al espacio, en vez de destruirla por completo o arrojarla al corazón de una estrella.
Detalle C) plagiado de Valerian: Los malos son humanos que se perdieron hace la tira de tiempo, han encontrado medios de prolongar su vida, y ahora rencorosos quieren vengarse.
Otro detalle inverosímil es que la pieza de chatarra que le entregan a Kirk como gesto diplomático para negociar la paz, sea precisamente lo que los malos andan buscando desde hace años ¿No es excesiva casualidad?
También es absurdo que los antiguos creadores del arma de destrucción masiva se limitasen a partirla en dos y tirar los fragmentos al espacio, en vez de destruirla por completo o arrojarla al corazón de una estrella.
6
7 de marzo de 2016
7 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal aunque a nivel de guion me chirrían demasiadas cosas:
En la primera temporada es inverosímil que los de la estación espacial no sean capaces de ver que el planeta sigue habitado ¿Es que no tienen ni un mal telescopio? o que les den a los chicos una sola radio (que se estropea, por supuesto)
En las dos últimas temporadas, a veces parece que los guionistas tiran los dados a lo loco para decidir cómo va a actuar un determinado personaje. Hay demasiadas maldades sin ton ni son. (sin spoilers): que un personaje se vuelva cruel y vengativo al ver una matanza, y se pase al Lado Oscuro tiene su lógica, pero que luego decida atacar a traición a sus propios aliados diciendo que "son todos iguales" y que la mayoría se muestre de acuerdo...
Otro personaje en cambio, lider importante, cuando le dicen que han matado a traición a muchos de los suyos, decida que no pasa nada y no habrá venganza, solo porque su chica se lo pide tiernamente ¿Ein?
Otra fantasmada es que un personaje vaya a advertir a unos tipos que están en peligro, que vienen a matarlos, y los que reciben la advertencia se lo agradezcan dándole un estacazo y atándola.
Por suerte se plantea una trama secundaria que pronto va a devenir en trama principal, donde interviene como temible adversaria la morenita que hacía de ayudante del sheriff en la serie "Eureka", de grato recuerdo. A ver si la serie se reflota por ahí y nos da un buen final.
En la primera temporada es inverosímil que los de la estación espacial no sean capaces de ver que el planeta sigue habitado ¿Es que no tienen ni un mal telescopio? o que les den a los chicos una sola radio (que se estropea, por supuesto)
En las dos últimas temporadas, a veces parece que los guionistas tiran los dados a lo loco para decidir cómo va a actuar un determinado personaje. Hay demasiadas maldades sin ton ni son. (sin spoilers): que un personaje se vuelva cruel y vengativo al ver una matanza, y se pase al Lado Oscuro tiene su lógica, pero que luego decida atacar a traición a sus propios aliados diciendo que "son todos iguales" y que la mayoría se muestre de acuerdo...
Otro personaje en cambio, lider importante, cuando le dicen que han matado a traición a muchos de los suyos, decida que no pasa nada y no habrá venganza, solo porque su chica se lo pide tiernamente ¿Ein?
Otra fantasmada es que un personaje vaya a advertir a unos tipos que están en peligro, que vienen a matarlos, y los que reciben la advertencia se lo agradezcan dándole un estacazo y atándola.
Por suerte se plantea una trama secundaria que pronto va a devenir en trama principal, donde interviene como temible adversaria la morenita que hacía de ayudante del sheriff en la serie "Eureka", de grato recuerdo. A ver si la serie se reflota por ahí y nos da un buen final.
18 de febrero de 2015
18 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular, salvaje, impactante, carismática, irresistible... No, la película no, Eva Green. La película no está mal como entretenimiento, pero a veces es ridícula de puro exagerada. Y es ficción. Toma prestados acontecimientos históricos y nombre de personas, lugares, batallas, pero es tan ficticia como El Señor de los Anillos o Conan el bárbaro, la guerra de las Galaxias y la antología de discursos de la última campaña electoral. Eso sí, reconozco que tiene mérito el tono sombrío y brutal en una Grecia amenazada en la que jamás brilla el sol, -aunque la guerra tuvo lugar en pleno verano. La escena de sexo-lucha me puso caliente, lo admito, pero es demasiado absurda.
Soy historiador y creo que 300 el origen es una película, nada más, y debe juzgarse como película. No es un documental ni un libro de texto. Una vez advertidos los espectadores de que se trata de fantasía pura y dura y que "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" como se decía antes, ¡Pues a disfrutar! Pero en cuanto a la historia quiero dejar claro que:
-El general ateniense en Maratón era Milciades. Temístocles ni siquiera estaba allí.
-Los persas y griegos estuvieron frente a frente varios días antes de que los atenienses atacasen, cuando parte del ejército persa reembarcaba para atacar en otro lugar.
-Los atenienses ganaron por estrategia astuta de aplastar los flancos enemigos. Los persas ponían sus mejores tropas en el centro y allí la pelea fue muy igualada.
-Darío estaba muy lejos de Maratón y murió muchos años después.
-Jerjes era blanco, caucásico, rubio y de ojos azules (Y además era hetero, y su palacio real indica que tenía buen gusto)
-Los hoplitas pelean siempre en formación compacta. Luchar de uno en uno les hace muy vulnerables.
-Todos los griegos llevaban armadura de algún tipo. NADIE iba a la batalla con el torso al aire.
-Verdadero ejército persa: 80.000 o 100.000 por tierra, otros tantos en la flota
-Ejército espartano: total absoluto 8.000 hoplitas + 16.000 soldados de infantería ligera de las castas inferiores; Flota, casi ninguna.
-Ejército ateniense: Total absoluto 9.000 hoplitas + 20.000 de infantería ligera + una gran flota
-Ejército griego en las Termopilas: 300 hoplitas espartanos + 600 de infantería ligera + contingentes de otras ciudades-estado griegas = 15.000-18.000 de infantería + gran flota con 50.000 marineros y solados que impide que les flanqueen.
-Temístocles y Leónidas estuvieron en comunicación diaria mediante mensajeros durante toda la batalla de las Termopilas.
-Elfiates no era espartano; era un pastor local. No era jorobado sino que era un sujeto en buena forma física.
-Leónidas se sacrifica para cubrir la retirada del resto del ejército. Los 300 espartanos + 700 tespios + 400 tebanos + dos de infantería ligera por cada hoplita, total = unos 3.000. Los tespios murieron peleando y la ciudad perdió casi toda su juventud. Los tebanos se rindieron.
-Cuando hay tormenta, las galeras se van a puerto. Nadie libra batallas navales entre olas como montañas.
-No hay niebla en Grecia durante el verano, y la guerra fue en junio-septiembre.
-Leónidas era sexagenario y podría haberse librado por su edad, pero el tío era espartano de verdad, en el buen sentido.
-Gorgo era de más edad que su esposo, aunque era de verdad mujer enérgica. Nunca fue a la batalla de Salamina.
-La flota persa era en realidad fenicia, griega de Jonia, egipcia. Los persas eran de tierra adentro.
-La flota griega era grande casi como la persa y estaba reunida entera. No llegaron refuerzos en el último minuto. Esparta envió 16 barcos
-Artemisia no era una campesina violada por la soldadesca ni fue asesinada su familia; era la reina de Caria y Halicarnaso,
-Artemisia no era griega, era de un pueblo anatolio helenizado, vasallo de los persas.
-Artemisia no era la jefa de la flota persa. Solo mandaba 5 barcos, los de su pequeño reino.
-Jerjes quería atacar por mar. Artemisia le dijo que no lo hiciera, que la flota griega era superior en calidad, que la mejor estrategia era atacar por tierra y la flota coaligada se dispersaría para defender sus hogares. Sin bases en tierra firme, la flota griega se desintegraría sin necesidad de luchar.
-Artemisia sobrevivió a la batalla de Salamina. La encargaron escoltar a los hijos de Jerjes.
ASPECTOS POSITIVOS:
-Los persas cruzan el estrecho del Helesponto en un enorme puente de barcas, muy bien representado en la película.
-Los persas intentan dos veces rodear por mar a los espartanos dándole la vuelta a la isla de Eubea pero las tormentas los destruyen, como se ve en 300 (la 1)
-La formación defensiva de galeras en círculo es real y era muy efectiva.
-Jerjes vio realmente la batalla de Salamina desde su trono en lo alto de una colina.
-Artemisia era tan cabrona en la vida real como en la película: en la batalla de Salamina se vio acosada por los griegos, así que izó otro estandarte y atacó el barco de un líder persa que era su enemigo personal y lo destruyó. Entonces los griegos creyeron que era uno de los suyos y la dejaron en paz.
-Artemisia era tan feroz y tan guerrera como Eva Green en la película. Para conquistar la ciudad de Latmos fingió ir en peregrinación a un santuario con un puñado de acompañantes. Una vez dentro sacó su espada y la lió parda, abriendo las puertas al resto de su ejército.
Por ultimo: creo que fue un error cinematográfico matar al personaje de Artemisia, que hubiera podido quedar para una tercera película sobre la batalla de Platea, que puso fin a la guerra. O por lo menos podrían haberla dejado viva unos minutos más para montar una buena pelea de gatas entre Eva Green y Lena Headley como la reina Gorgo: Temístocles no se anima a matarla, pero Gorgo no tiene tantos escrúpulos y la mata después de una tremenda pelea entre hembras, para vengar a su marido.
Para pasar el rato.
Soy historiador y creo que 300 el origen es una película, nada más, y debe juzgarse como película. No es un documental ni un libro de texto. Una vez advertidos los espectadores de que se trata de fantasía pura y dura y que "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia" como se decía antes, ¡Pues a disfrutar! Pero en cuanto a la historia quiero dejar claro que:
-El general ateniense en Maratón era Milciades. Temístocles ni siquiera estaba allí.
-Los persas y griegos estuvieron frente a frente varios días antes de que los atenienses atacasen, cuando parte del ejército persa reembarcaba para atacar en otro lugar.
-Los atenienses ganaron por estrategia astuta de aplastar los flancos enemigos. Los persas ponían sus mejores tropas en el centro y allí la pelea fue muy igualada.
-Darío estaba muy lejos de Maratón y murió muchos años después.
-Jerjes era blanco, caucásico, rubio y de ojos azules (Y además era hetero, y su palacio real indica que tenía buen gusto)
-Los hoplitas pelean siempre en formación compacta. Luchar de uno en uno les hace muy vulnerables.
-Todos los griegos llevaban armadura de algún tipo. NADIE iba a la batalla con el torso al aire.
-Verdadero ejército persa: 80.000 o 100.000 por tierra, otros tantos en la flota
-Ejército espartano: total absoluto 8.000 hoplitas + 16.000 soldados de infantería ligera de las castas inferiores; Flota, casi ninguna.
-Ejército ateniense: Total absoluto 9.000 hoplitas + 20.000 de infantería ligera + una gran flota
-Ejército griego en las Termopilas: 300 hoplitas espartanos + 600 de infantería ligera + contingentes de otras ciudades-estado griegas = 15.000-18.000 de infantería + gran flota con 50.000 marineros y solados que impide que les flanqueen.
-Temístocles y Leónidas estuvieron en comunicación diaria mediante mensajeros durante toda la batalla de las Termopilas.
-Elfiates no era espartano; era un pastor local. No era jorobado sino que era un sujeto en buena forma física.
-Leónidas se sacrifica para cubrir la retirada del resto del ejército. Los 300 espartanos + 700 tespios + 400 tebanos + dos de infantería ligera por cada hoplita, total = unos 3.000. Los tespios murieron peleando y la ciudad perdió casi toda su juventud. Los tebanos se rindieron.
-Cuando hay tormenta, las galeras se van a puerto. Nadie libra batallas navales entre olas como montañas.
-No hay niebla en Grecia durante el verano, y la guerra fue en junio-septiembre.
-Leónidas era sexagenario y podría haberse librado por su edad, pero el tío era espartano de verdad, en el buen sentido.
-Gorgo era de más edad que su esposo, aunque era de verdad mujer enérgica. Nunca fue a la batalla de Salamina.
-La flota persa era en realidad fenicia, griega de Jonia, egipcia. Los persas eran de tierra adentro.
-La flota griega era grande casi como la persa y estaba reunida entera. No llegaron refuerzos en el último minuto. Esparta envió 16 barcos
-Artemisia no era una campesina violada por la soldadesca ni fue asesinada su familia; era la reina de Caria y Halicarnaso,
-Artemisia no era griega, era de un pueblo anatolio helenizado, vasallo de los persas.
-Artemisia no era la jefa de la flota persa. Solo mandaba 5 barcos, los de su pequeño reino.
-Jerjes quería atacar por mar. Artemisia le dijo que no lo hiciera, que la flota griega era superior en calidad, que la mejor estrategia era atacar por tierra y la flota coaligada se dispersaría para defender sus hogares. Sin bases en tierra firme, la flota griega se desintegraría sin necesidad de luchar.
-Artemisia sobrevivió a la batalla de Salamina. La encargaron escoltar a los hijos de Jerjes.
ASPECTOS POSITIVOS:
-Los persas cruzan el estrecho del Helesponto en un enorme puente de barcas, muy bien representado en la película.
-Los persas intentan dos veces rodear por mar a los espartanos dándole la vuelta a la isla de Eubea pero las tormentas los destruyen, como se ve en 300 (la 1)
-La formación defensiva de galeras en círculo es real y era muy efectiva.
-Jerjes vio realmente la batalla de Salamina desde su trono en lo alto de una colina.
-Artemisia era tan cabrona en la vida real como en la película: en la batalla de Salamina se vio acosada por los griegos, así que izó otro estandarte y atacó el barco de un líder persa que era su enemigo personal y lo destruyó. Entonces los griegos creyeron que era uno de los suyos y la dejaron en paz.
-Artemisia era tan feroz y tan guerrera como Eva Green en la película. Para conquistar la ciudad de Latmos fingió ir en peregrinación a un santuario con un puñado de acompañantes. Una vez dentro sacó su espada y la lió parda, abriendo las puertas al resto de su ejército.
Por ultimo: creo que fue un error cinematográfico matar al personaje de Artemisia, que hubiera podido quedar para una tercera película sobre la batalla de Platea, que puso fin a la guerra. O por lo menos podrían haberla dejado viva unos minutos más para montar una buena pelea de gatas entre Eva Green y Lena Headley como la reina Gorgo: Temístocles no se anima a matarla, pero Gorgo no tiene tantos escrúpulos y la mata después de una tremenda pelea entre hembras, para vengar a su marido.
Para pasar el rato.

5,7
5.314
8
21 de mayo de 2020
21 de mayo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que esquiva los tópicos recurrentes del cine español (Guerra civil, comedia costumbrista casposilla, etc) Gurruchaga esta perfecto como el valido. Fernando Fernán Gómez logra humanizar al gran inquisidor. Gabino Diego 'clava' al joven Felipe IV, al que incluso se parece un poco. Etc.
-Ambientación: perfecta. Y no solo en el aspecto de vestuario, decorados, etc. Nos muestra lo que realmente fue la época a muchos niveles, sin ocultar sus miserias ni recargar las tintas. Ni leyenda negra ni leyenda rosa.
Ahora diré algo herético para muchos. La película me gustó más que la novela original porque al verse forzada a comprimir el argumento, aunque respeta muchos diálogos de la novela original, que son magistrales, suprime mucha verborrea que enreda y despista al lector, sobre todo el tema de las apariciones nocturnas en Madrid, que encima resulta ser una pista falsa, pues en la novela todo han sido imaginaciones de las gentes.
-Ambientación: perfecta. Y no solo en el aspecto de vestuario, decorados, etc. Nos muestra lo que realmente fue la época a muchos niveles, sin ocultar sus miserias ni recargar las tintas. Ni leyenda negra ni leyenda rosa.
Ahora diré algo herético para muchos. La película me gustó más que la novela original porque al verse forzada a comprimir el argumento, aunque respeta muchos diálogos de la novela original, que son magistrales, suprime mucha verborrea que enreda y despista al lector, sobre todo el tema de las apariciones nocturnas en Madrid, que encima resulta ser una pista falsa, pues en la novela todo han sido imaginaciones de las gentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor es ese toque sobrenatural de dar a entender que el conde de Andrade es un demonio o el diablo mismo, y el jesuita Almeida es un ángel o incluso Jesucristo.
Más sobre muarijun
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here