Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Vime
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de julio de 2013
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que la calificación “6” (“Interesante”) puede llamar a engaño ya que puede tener dos significados, por un lado que la película tenga un aprobado alto (un “Bien” en términos colegiales) o, por otro, simplemente que sea eso…interesante, independientemente de que sea una buena, regular o mala película. La mayoría de las películas que yo he calificado con un “6”, responden a la primera consideración, pero a bastantes otras, la mayoría malas, las he calificado con un “6” porque son simplemente interesantes, es decir poseen alguna característica por la que me ha interesado verlas, o creo que es interesante hacerlo, independientemente de su valoración. Es decir, si la película es interesante y buena, le pongo buena nota, pero si considero que es interesante y mala, le pongo un “6”, no la suspendo.

Esto, que puede parecer un lío y con lo que, seguro, habrá personas que no estarán de acuerdo, creo que queda explicado con el ejemplo de la película “Sabotaje” (“Saboteur”), de Alfred Hitchcock. Considero que es una película interesante por el director que la firma, por su estilo llevado al máximo que aparece en ella, por alguna escena notable, etc. pero, dicho esto, y después de calificarla con un “6”, he de decir que me parece una mala película, y el mismo Alfred Hitchcock lo reconoce en sus conversaciones con Truffaut (“El cine según Hitchcock”), dando, entre otras, las siguientes razones con las que me quedo, que transcribo de forma literal:1) “Había allí dentro un montón de ideas (en la película), pero no estaban ordenadas y no se habían seleccionado con suficiente cuidado; tengo la impresión de que todo esto debería haberse limpiado y redactado sólidamente antes del rodaje. Esto nos demuestra que no basta tener un montón de ideas para hacer una buena película si no se presentan con el suficiente cuidado y con una conciencia total de la forma”; 2) “…el papel de protagonista, estaba interpretado por un actor competente, Robert Cummings, pero que pertenece a la categoría de los actores ligeros. Su cara tiene un aire divertido y cuando se halla en una mala situación no puede verse en su rostro”.

Pues eso, totalmente de acuerdo con el maestro.
13 de enero de 2006
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, una de las mejores comedias que se han filmado. La película satiriza, de forma brillante, al nazismo. Su humor negro y corrosivo, los brillantísimos gags, sus excelentes actores (destacando un gran Jack Benny y una maravillosa Carole Lombard) y una genial puesta en escena, convierten a esta obra en un clásico indispensable.

A todo lo anterior hay que añadir la valentía de Lubitsch para rodar esta película en plena guerra, cuando todavía no se había decantado su resultado, lo que fue mal entendido en el momento de su estreno por el público y la crítica, que pensó que no se debía banalizar el tema de la 2ª Guerra Mundial.

En España estuvo prohibida su exhibición por el régimen de Franco durante muchos años, siendo estrenada en nuestro país en la década de los setenta en las llamadas salas de "arte y ensayo" con un gran éxito.
19 de junio de 2011
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película apreciable por muchas cosas: por los actores, por la fotografía, por la banda sonora y, desde luego, por la temática. Entre los actores, destacan François Clouzet y, sobre todo, la tremendamente sensual Marion Cotillard. Esta chica es un verdadero hallazgo, sólo con su presencia se llena la pantalla y las películas suben muchos enteros… se puede comprobar, además de en esta película, en “Medianoche en París” de Woody Allen.

Como digo, también destacan la fotografía y la estupenda banda sonora, con música de autores varios como David Bowie, Janis Joplin, Eels,…

El tema de la película es recurrente, la reunión de un variopinto grupo de amigos con sus distintas personalidades, problemas y neuras en donde, debido a alguna circunstancia, en este caso el accidente de uno de ellos, llegan a una situación de catarsis. En efecto, tema muchas veces tratado de diferentes formas en películas como “Los amigos de Peter”, “Reencuentro”, “Beautiful girls”, “Cuatro bodas y un funeral”, etc.

Hasta aquí todo bien. Sin embargo, el problema es la forma de exponer dicho tema. La película se mueve de la comedia más radical al drama más lacrimógeno, lo que crea en el espectador un extraño estado de despiste. Sale uno de la película con una rara sensación de no saber exactamente a que género pertenece. Este tipo de contraste entre comedia y drama aparece en bastantes películas notables, como la mencionada “Cuatro bodas y un funeral”, pero en ninguna de forma tan exagerada, lo que es es su mayor defecto.

Por otro lado, la película es demasiado larga, lo que es un lastre evidente. Acortando, o incluso eliminando, algunas escenas que no añaden nada a la película, se acortaría el metraje en 40 o 50 minutos, lo que hubiera sido decisivo para mejorarla notablemente.
30 de diciembre de 2011
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante visión de la vida del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, centrada sobre todo en los años de la Transición, en la que fue un personaje clave. Seguramente, después del Rey Juan Carlos, de Adolfo Suárez y de Torcuato Fdez. Miranda, fue la persona que más hizo por desmontar el régimen franquista y traer la democracia a España.

La Iglesia tenía una influencia enorme sobre el Régimen. Franco se autoproclamó defensor de los valores del catolicismo en nuestro país, y el hecho de que al frente de la Iglesia española estuviera el cardenal Tarancón, fue fundamental para que los acontecimientos se decantaran del lado de los que buscaban la reconciliación entre los españoles y el advenimiento de una democracia al estilo de nuestros vecinos europeos. El talante liberal del cardenal y su fuerte personalidad ayudó a ello de forma decisiva.

Con relación a la serie, pienso que es más que digna, con una enorme actuación de José Sancho, del que creo que es uno de los mejores actores españoles de la actualidad. Los hechos se cuentan de forma muy aproximada y, aunque se vean los dos capítulos de la serie seguidos (aproximadamente 165 minutos) no se hace en absoluto pesada. Por otro lado, la serie da una completa visión de la personalidad del cardenal y de su forma de ser. En el capítulo de los defectos, en ocasiones parece una serie para iniciados, ya que se exponen escenas que pueden quedar poco claras para los espectadores que no conozcan bien lo que ocurrió (por ejemplo, las escenas relativas a la “matanza de Atocha” o el asesinato del empresario Javier Ybarra a manos de ETA). También se echa en falta algunos episodios como la famosa homilía en la misa de coronación del Rey, momento fundamental de la Transición, en la que pidió, casi exigió, a Juan Carlos que "fuera el rey de todos los españoles".

En resumen, una más que interesante y digna serie sobre uno de los grandes personajes protagonistas de uno de los períodos más apasionantes de la Historia de España.
6 de diciembre de 2017
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "De la ley a la ley" me ha pasado lo mismo que con los relativamente recientes biopics de Adolfo Suárez y del Cardenal Tarancón producidos para la TV, me han sorprendido muy gratamente. Se trata de un interesante relato de la transición española, desde la muerte de Carrero Blanco hasta las primeras elecciones democráticas, de 1973 a 1977, desde el punto de vista de Torcuato Fernández Miranda, uno de los tres principales "muñidores" del estado democrático del que hoy disfrutamos en España (a pesar de lo que algunos digan). Los otros dos fueron El rey Juan Carlos y Adolfo Suàrez.

Mantiene el interés en todo momento, con un ritmo que hace que su duración parezca menor de la que es. Las actuaciones son, en general, bastante decentes, destacando la de Gonzalo de Castro, en el papel de Torcuato Fernández Miranda, con una actuación contenida y muy creíble.

Aunque es muy difícil comprimir en tan poco tiempo esos cinco apasionantes años de la Historia de España, la producción sale bastante airosa de ello, dando una idea muy completa de los hechos más importantes que ocurrieron.

Este tipo de películas que nos muestran de dónde venimos y cómo estábamos en la España de Franco y lo que, gracias a la dedicación y al talento de un puñado de personas, se llevó a cabo para llegar a la situación en la que estamos en la actualidad, reconciliando a los españoles y poniendo las bases para que los últimos cuarenta años hayan sido los mejores que se han vivido en este país, pese a quién pese, deberían ser de obligado visionado en los colegios.

Desgraciadamente hay un gran desconocimiento de nuestra historia más reciente por parte de los más jóvenes, lo que hace que en los últimos tiempos se oigan barbaridades que dan vergüenza ajena. Este tipo de producciones pueden contribuir a evitar esto...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para