Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badalona
You must be a loged user to know your affinity with Fallen
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de mayo de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una lista de películas que trataban de bucles temporales salían varias, entre ellas Coherence, los Cronocrímenes y Triangle. Vistas las tres, he de decir que Triangle es con diferencia la que más me ha gustado. Pero, aunque a las tres se las clasifique de ciencia ficción de viajes en el tiempo, son bastantes diferentes.

Coherence trata más bien de realidades paralelas que a consecuencia del acercamiento de un comenta se puede ir de una realidad a otra. No está mal la película.
Los Cronocrímenes sí que va de viajes temporales, pero no de distintas líneas temporales, como he leído por ahí, si no de un bucle temporal y de la teoría de la predestinación. Teoría que vi mucho mejor desarrollada en la magnífica Predestination (2014).

Entiendo que comparen tanto a Triangle con Los Cronocrímenes, pero creo que el parecido es superficial y la diferencia entre ambas se nota mucho más cuando llegas al final de las mismas. Triangle empieza siendo una peli de misterio, luego parece una peli de terror, después una de ciencia ficción y finalmente una peli fantástica, que creo que es lo que ha sido todo el rato, pero que ha ido jugando con nosotros como con la protagonista. En el Spoiler explico porqué la veo así y no una de cify como Los Cronocrímenes.

Pero, independientemente del género al que queramos encasillarla, es una película altamente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando digo que la película es de fantasía y no de ciencia ficción es porque creo que es una adaptación del mito de Sísifo (mito que he descubierto leyendo las críticas aquí colgadas, lo admito). Siendo este mito una maldición de los Dioses a Sísifo que le condenaron a empujar una piedra montaña arriba para cuando llegara a la cima volver a caer a los pies de la montaña y empezar de nuevo.
Esta es la diferencia con los Cronocrímenes. Ahí veíamos un bucle temporal completo que se inicia con Hector 3 (aunque lo sabremos después), pero que lo vemos con Hector 1, luego con la perspectiva de Hector 2 y finalmente con la de Hector 3 que, aunque el bucle continue, él "sale de él" siguiendo con la "línea normal" del tiempo.
Triangle empieza en lo que creemos es el principio del bucle, pero durante el ciclo, hay varias indicaciones de que el bucle se ha repetido muchas veces (la cantidad de colgantes, los cadáveres de Sally, las gaviotas muertas), para cuando llegamos al final, cuando tiene el accidente de coche, el taxista le dice que es inútil intentar traer de vuelta al hijo, pero ella lo intenta y es cuando el bucle se inicia de nuevo.
Si lo miramos como una peli de cify, encontraremos lagunas inexplicables en cuanto a que hay muchas Sallys muertas, pero no muchos cadáveres del resto.
Pero podemos enfocarla como una peli de fantasía, donde Jess murió y lo que vemos es una especie de purgatorio, una condena por haber sido una madre maltratadora que (posiblemente) mató a su hijo (¿En un accidente?). El taxista es la muerte que siempre le da la oportunidad de finalizar su suplicio, pero que ella sigue repitiendo "in eternum". Dentro del bucle que repite, los colgantes, los cadáveres y las gaviotas podrían ser pistas que le ponen para ver si consigue salir de su propia condena, pero cuando la muerte (el taxista) le brinda la oportunidad de salir, ella vuelve otra vez.
No hay que desgranarla como Jess 1 es la que sube al barco, Jess 2 la que está en el barco y Jess 3 la que escapa. La película no empieza cuando el bucle se inicia por primera vez. Solo vemos un bucle completo de los infinitos bucles a los que la pobre Jess está condenada. Lo que digo: una magnífica adaptación del mito de Sísifo.
29 de marzo de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejadme reflexionar sobre esta batalla entre DC y Marvel, que si unas son adultas y realistas y las otras pelis para niños... En el spoiler hablaré de los fallos de esta película y del porqué creo que es bastante mala.

Los cómics de superhéroes nacieron para que la juventud americana se evadiera del triste día a día. Eran historias ligeras, divertidas e ingenuas y con el tiempo han ido saliendo historias y personajes más adultos, pero que siguen siendo en su mayoria historias para jóvenes, lo cual no es malo en absoluto. Tanto DC como Marvel tienen personajes que sus aventuras son duras y de los "genéricos" (tipo Superman, Batman e Iron Man) también las hay más serias, pero las de continuidad siguen siendo ligeras, por eso, aunque saquen "La muerte de..." se sabe que nunca es la muerte definitiva del personaje y que tarde o temprano volverá.

DC ha conseguido adaptar al cine perfectamente sus novelas gráficas más adultas (300, Watchmen, V de vendetta, etc) de su línea Vértigo, pero de sus personajes más conocidos y para todos los públicos, no ha sabido sacarles rédito fuera de sus dos buques insignia: Superman y Batman. Y eso que pertenece a Warner desde el '76 con lo que nunca ha padecido los problemas de Marvel de no tener los derechos de algunos de sus personajes para su explotación en cines y podria haber hecho tranquilamente lo que quiere hacer ahora deprisa y corriendo: su propio Universo Cinematográfico Compartido.
Marvel Cómics, por motivos económicos, se vio obligada a vender los derechos de muchos de sus personajes para sus adaptaciones al celuloide. Esas adaptaciones han sido muy dispares. Las hay muy buenas como Blade, X-Men, Spider-Man, etc.; y las hay muy malas como Blade III Trinity, X-Men La decisión final, Spider-Man 3 y, sobretodo, Daredevil. Fue tras ésta última que Marvel quiso recuperar el control de las adaptaciones de sus personajes para evitar estos desastres y en 2008 produjo su primera película: Iron Man. Podría haberles salido mal la jugada, pero por si salía bien, ya incluyeron una escena post-créditos pensando en su universo multifranquicia y que, además de ser los primeros en hacerlo, han hecho escuela y han cambiado el panorama cinematográfico para siempre. Aunque sigan sin los derechos de X-Men, Spider-Man y alguno más.

Antes, DC quiso volver a la vida la franquicia de Batman y en el 2005 estrena Batman Beguins, dirigida por un director no muy conocido, pero muy prometedor: Christopher Nolan; el cual daría el salto a la fama mundial y sería aclamado como el nuevo gurú del cine con su siguiente entrega del murciélago: el Caballero Oscuro. Tras ser aclamada por crítica y público y después del fracaso (también de crítica y público) de Linterna Verde, su estilo "nolaniano" parece haber marcado para siempre el tono del resto de adaptaciones del Universo DC. Pero así como sus dos primeras entregas han gustado mucho en general, la tercera, La leyenda renace, ha divido al público y es a partir de ésta, donde creo que a DC se le está yendo de las manos esa forma de adaptar a sus superhéroes.

Los defensores de este estilo "realista", serio y adulto lo defienden de las críticas únicamente atacando a Marvel, cuando muchas de esas críticas no son por la forma (que también), si no por el contenido. Tanto El Caballero Oscuro La Leyenda Renace, El Hombre de Acero y Batman v Superman El Amanecer de la Justicia tienen unos fallos de guión y unas incoherencias internas que, a menos que seas un fanboy total, hacen que no puedas disfrutarlas y te sacan de la peli constantemente. Y cuando oigo lo de cine realista, pues me da la risa... son tan fantasiosas como las de Marvel y, vistas como un adulto, TODAS son inverosímiles.

En defensa de Marvel diré que su cine no es infantil, es familiar y pregunto: ¿Desde cuándo el cine de superhéroes para ser de calidad ha de ser para adultos? Siempre se está alabando el cine de los '80-'90 y odiamos los remakes y reboots que hacen de pelis de esa época, pero muchas de ellas eran cine familiar que disfrutábamos de pequeños junto con nuestros padres cuando íbamos al cine a verlas. ¿Son pelis para niños la trilogía de Regreso al Futuro, Star Wars, E.T., El vuelo del navegante, Jurassic Park, etc.? Marvel hace ese tipo de cine. Guiones sencillos, pero sólidos (algunos mejores que otros); divertidos, ligeros y que transmiten un buen rollo que sales del cine contento. ¿Tienen menos calidad por esto? ¿Son infantiles por ser para todos los públicos? Pienso que no.

¿De verdad creéis que Superman es un personaje para adultos? Miraros El Hombre de Acero de forma adulta y "realista" ¡Es terrible! ¿En serio veis justo y admirable que a un camionero que va bebido y por tocarle el culo a una camarera y tirarle una cerveza a Clark, éste le destroce su camión que es su forma de ganarse la vida, dejándole tirado y puede que en la ruina, cuando hubiera sido más justo cogerlo de la pechera y sacarlo del local? ¿Admiraríais a un hombre que luchando contra otro (peor) destrozara media ciudad y matara a miles de civiles? Revisad Superman II y veréis cómo Superman solucionó estas mismas situaciones. Ése sí que era un superhéroe.
Si tenéis hijos pequeños ¿Le pondríais estas nuevas versiones de Superman o las anteriores? Con cuál creéis que aprenderían valores éticos, a intentar ser mejores personas y a ayudar a los demás? La trilogía de Batman de Nolan les quedó muy bien (pese a la tercera), pero esta versión de Superman les está saliendo bastante mal.

Tanto MOS como BvS son lentas, densas, cuando no hay escenas de acción son muy aburridas; la fotografía es muy oscura, parecen rodadas con filtros de instagram y la historia y el guión hacen aguas por los cuatro costados. Si el resto de adaptaciones van a ser así, ya pueden metérselas donde les quepan.

En el spoiler repasó los fallos y, aunque te haya gustado mucho y la defiendas a muerte, me darás la razón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ésta es la octava película que sale Batman ¿En serio es necesario volver a ver la muerte de sus padres y su encuentro con la batcueva? Y la ascensión entre murciélagos no me ha gustado.

El inicio, mostrando la batalla de metrópolis desde el punto de vista de Bruce me ha gustado mucho, aunque ¿Tiene que decirle él al gerente ese que evacuen el edificio cuando está viendo delante de sus narices la batalla que está destrozando edificios enteros? Y quedarse ahí y ponerse a rezar lo he encontrado ridículo.

La inquina de Batman a Superman se entiende bien, pero la de Clark a Batman ni de coña. ¿Cómo puede decir que Batman se cree por encima de la ley, cuando él ha ido a rescatar a Lois al desierto y porque el tirano ese la toma de rehén al ver que atacaban su base, en vez de desarmarlo y entregarlo a quien toque, atraviesa varias paredes con él matándole seguro, aunque no se vea? ¿Cómo puede destrozarle el coche y coaccionarle para que deje de ser Batman cuando él ha causado muchos más daños y más víctimas? La primera vez que los vemos juntos es muy decepcionante. Es una escena que tiene muy poca épica y no es nada memorable.

Hablando de esa escena, la persecución con el Batmovil la he visto muy confusa, muy del videojuego de Arhkam Asylum. Al menos en las de Nolan veías el coche real y físico y aquí te da la sensación de que todo el batmovil es CGI y del malo. Lo de arrastrar un coche para echárselo encima a los malos es de un "realismo" total...

Lo de que Batman mate en esta película es tan infame como de que lo haga Superman.

La escena de Batman en el desierto, aunque sea un sueño, está coreografíada de pena. Se ve claramente a un matón con la metralleta bajada esperando a que Batman le de una patada para tirarse al suelo. Patético.

Demasiados sueños, visiones y recuerdos que no aportan nada, ralentizan el ritmo un montón y están puestos de una forma muy confusa.

Ver entrenar a Batman para su enfrentamiento con Superman me ha parecido un chiste. Claro que me ha parecido más chistoso que después de usar la kriptonita para fabricar unas bombas de humo para que la respire Superman, use el resto para hacerse una ¡Jodida lanza! (Sic) En vez de hacer balas de kriptonita, se hace una lanza, hay que tener bemoles... Y me he sonrojado con el final de la pelea. Por decir salva a Martha (en vez de salva a mi madre) y como se llama igual que la suya, abandona sus motivos para matarlo, que eran argumentos sólidos y se hacen colegas ¡Con dos cojones! Sí, señor. Cine adulto y realista...

Lo de Lex Luthor tiene delito. Después de la magnífica interpretación que se hizo de él en la serie Smallville (la mejor hasta la fecha) lo han caracterizado de una forma harto errónea. Nunca ha sido tan histriónico, psicótico y pasado de vueltas. Su escena con la senadora es densa y aburrida. El único puntazo que tiene es con lo del té de la abuela, pero el resto es horrible. La escena con Superman donde le chantajea para que mate a Batman es ridícula e incoherente con su lógica interna. Que este Superman, haciendo lo que hace, ni siquiera le toque y le obedezca de rodillas es imperdonable. Y que sea él quien anuncie la llegada de Darkseid pues también me ha parecido absurdo.

La creación de Doomsday tampoco me ha convencido. Que por regenerar un cuerpo muerto kriptoniano y mezclarlo con ADN humano salga eso no lo acabo de entender. Además que le han dado un aspecto que parece un troll de El señor de los anillos. Su lucha con los héroes la he visto muy confusa, entre el grano de la peli, el polvo y los destellos de luz, no veía una mierda. ¿En serio este tío rodó 300?

Lo de que Gotham esté al lado de Metrópolis y que la Batseñal se vea desde esta ciudad no me ha gustado nada, es ridiculo y un cambio con respecto a los cómics que la hace más incoherente aún. ¿Pedir ayuda a Batman cuando tienes a Superman al lado?

Hay más fallos que por falta de espacio no puedo poner. Te haya gustado o no, seguro que también los ves.
24 de agosto de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría salimos del cine algo (o muy) decepcionados porque esperábamos un relato de ciencia ficción y es una historia de amor con un fondo de ciencia ficción. Pero no es una mala película, ni mucho menos.
Lo cierto es que me ha ido ganando más a cada nuevo visionado, porque, contrariamente a lo que se dice, la peli tiene más "miga" de lo que parece. La decisión de Jim es digna de reflexión, pero sin falsos prejuicios feministas.
La pena es que sólo nos muestran el inicio de su naufragio. Pienso que de haber sido más "valientes" y centrarse en la vida de ellos durante esos 90 años, dejando la avería de la nave en una simple anécdota que hace que él despierte, la película hubiera sido más interesante.
Pese a acabar siendo un guión bastante convencional, el acabo técnico de la peli, la actuación de loa actores, la música de Thomas Newman, etc., hacen que su visionado sea bastante agradable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que la película ganaría enteros si:
- No existiera la posibilidad de volver a hibernar al final. Entiendo que lo han hecho para que quede como una historia de amor y que ella también le elija él, pero creo que quita gravedad a la elección de Jim y le exculpa. Pienso que es más interesante que él tenga que vivir siempre con la carga de su decisión y con la duda de si ella le quiere o, simplemente, no tiene otra opción mas que quererle.
- Hubiera preferido que la peli dedicase más tiempo a la vida que han llevado juntos que en arreglar la nave. Si el centro de la historia son ellos, pues dediquémonos a ellos.
- Viendo el final, parece que su historia, pese a salvar la nave, sea una anécdota. Quedaría mejor que cuando se despierta la tripulación se encontraran con los hijos de ellos dos, que fueran éstos los que explicaran lo sucedido y cómo han vivido hasta llegar a Homestead II.
- Aunque si valoran no tenerlos, cuando despierta la tripulación, hubiera sido muy impactante ver los cadáveres de ellos de viejos. Quedaría más patente los años que han estado solos.

P.d.: Mucho se habla del cameo de Andy Garcia al final como de tomadura de pelo. Yo creo que él sale porque debe de ser colega del director o de alguien y está como favor a esa persona. No creo que fuese un trabajo.
28 de junio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Marvel cambió la visión que se tenía de las franquicias y revolucionó el género de los superhéroes, DC ha querido imitarla, pero hasta ahora no ha conseguido mas que decepcionar a la mayoría con películas aburridas, incoherentes y mucho menos espectaculares de lo que se esperaba de ellas. Batman v Superman debía de haber sido la bomba como sí lo fue Los Vengadores, pero fue una decepción total. Qué pena que la primera vez en el cine que se juntan a los dos mayores superhéroes de la historia sea de una forma tan lamentable. Jamás te lo perdonaré, Snyder, jamás! XD
Pero no todo es malo. De esa película lo mejor, sin duda, fue Wonder Woman. Pero si en aquella apuntaba maneras, es en su película donde nos ha conquistado a todos y donde, por fin, DC hace una buena película después de decepcionarnos hasta el hastío con Ecuadrón Suicida.

Wonder Woman, la película, me ha recordado a la primera del Capitán América (desde luego, ella y él harían buenas migas). Pelis de aventuras, mezcladas hábilmente con las guerras mundiales, con un mensaje antibelicista, pese a que los dos se entrenan como soldados, pero ambos tienen ideales y una ingenuidad que los hacen encantadores y a nosotros más horribles.

Gal Gadot está estupenda en el papel, pero hay que admitir que es un papel muy agradecido y que seguramente otra también lo haría muy bien. Gadot es una preciosidad de mujer, pero poco se parece a la Wonder Woman de los cómics. Es como si para Superman hubieran escogido a Cillian Murphy (el Espantapájaros del Batman de Nolan), un actorazo, pero que no ves como a Superman. Wonder Woman, la de los cómics, tiene los ojos azules, es más corpulenta y, por supuesto, tiene un buen par de tetas. Para mí Katy Perry, la cantante, es físicamente igual a la Wonder Woman de los cómics. Pero a diferencia de que, seguramente, a Murphy no te lo creerías como Superman, Gadot se hace con el personaje y encaja tan bien como lo hizo en su día Christopher Reeve con Superman. Pero tampoco diré que no hay otra actriz mejor para el papel que ella. De Christian Bale dijeron que era el mejor Batman hasta que vino el siguiente... y hablamos de Ben affleck...

Por último, espero que con esta película se acabe ya la polémica de que había un complot por parte de Disney con los críticos para machacar a las pelis de DC, algo que siempre me ha parecido absurdo. DC ahora ha hecho una muy buena película y tanto los críticos como el público (que tenían ganas de ello) han respondido positivamente.. Esperemos que sigan por este camino y que la Liga de la Justicia se parezca más a Wonder Woman que no a Batman vs Superman.
31 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy en contra de los remakes en si ni soy de los que exigen que sean fieles al material original, pero sí que me gustan que tengan personalidad propia o, que al menos, no me recuerden a otras películas. Un remake que me encantó, pese a estar injustamente defenestrado, es Desafío Total de 2012. La peli era muy fiel al espíritu de la de 1990, pero la historia era diferente, los escenarios distintos y tenía su propia personalidad. Los efectos especiales y las escenas de acción eran tan impresionantes como en su día lo fueron en la original. Es una peli a revindicar.

En cambio, esta nueva Ghost in the Shell me ha decepcionado bastante porque no es nada fiel al espíritu de la original. Han copiado la ambientación y varias escenas (algunas plano a plano), pero se han dejado por el camino el tema que trataba. Ya sabía que no le iban a dar ninguna carga filosófica, pero no me esperaba que copiasen el argumento de Robocop, ni que la cita que representa su mensaje fuese una copia de Desafío Total (la antigua). Ya veréis cuando oigáis la frase que os resultará familiar...

El CGI también me ha chascado un poco. Creo que no hay apenas un sólo plano que no tenga algún efecto, pero la calidad del conjunto me ha parecido pobre. La peli me ha recordado más a un anime de animación por ordenador de los modernos que a una película de imagen real. A su favor debo decir que el 3D lo he encontrado impresionante, con mucho volumen, profundidad y varios pop-ups (cosas que salen de la pantalla).

Scarlett Johansson está genial, como siempre, y el resto del reparto también cumple, pero el villano de la función (tanto el que lo parece como el que lo es realmente) es bastante típico. La historia también la hemos visto en multitud de títulos, por lo que al salir del cine tienes una sensación total de deja vu.

En conclusión: No es una peli para los fans del anime original, pero distrae a los amantes de las pelis de acción de ciencia ficción. Juega en la liga de títulos como Aeon Flux, Resident Evil, etc. Su alma gemela es Robocop y no Ghost in the Shell de Mamoru Oshii.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la peli Motoko dice que uno no se define por sus recuerdos, si no por sus actos y que ella ya sabe quién es. En Desafío total, cuando Quaid se entrevista con Kuato le pregunta quién es él (Quaid) y Kuato le responde que el hombre se define por sus actos, no por sus recuerdos.
Ya os digo que la peli es un caparazón vacío con referencias a varios títulos, pero que, tristemente, carece de lo que más queríamos ver: su alma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para