Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carla road60b
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
21 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trumbo es un maravilloso acercamiento a lo que fue la Caza de Brujas en Hollywood tras la Segunda Guerra Mundial. El Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso investigó a decenas de miles de estadounidenses sospechosos de ser comunistas. Multitud de actores, directores y guionistas fueron amonestados públicamente por su relación con toda una serie de organizaciones consideradas antiamericanas.

Pero los Diez de Hollywood se negaron a responder cualquier pregunta, oponiéndose al derecho del comité a preguntarles por sus ideas políticas y denunciando las sesiones como una violación de sus derechos civiles. Fueron condenados a prisión por desacato al Congreso y el más conocido fue Dalton Trumbo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bryan Cranston brilla en el papel de guionista peleón que no se rinde ante nada y antepone sus pensamientos y su trabajo ante el aluvión de presiones mediáticas, políticas y familiares. El hecho de que esta historia sea real no hace más que mejorarla, porque a fin de cuentas tiene un final feliz, y eso no es tan común (dicen).

La historia destaca por encima del nivel narrativo, y ojo que creo que está muy bien contada. No cae en el aburrimiento ni la monotonía en ningún momento, lo cual para ser un biopic es muy muy difícil y es un error típico. Tiene, incluso, algunos planos muy bonitos o significativos: contraluces, detalles de la máquina de escribir, los guiones o ese cigarro tan característico. Los diálogos son ingeniosos, esas frases clave que se quedan grabadas en la mente: el radical puede pelear con la pureza de Jesús, pero el rico gana con la astucia de Satán.

Sí es cierto que no se centra en una trama concreta. La maquinación para seguir escribiendo es la columna vertebral de otras historias accesorias que se tocan con pinceladas: la relación con su hija, su paso por la cárcel o el trato con Edward G. Robinson. Incluso hay personajes muy trascendentes en los que no se ahonda, como Hedda Hopper o su mujer. Cierto es que el que mucho abarca poco aprieta, pero en mi opinión eso no rompe el ritmo de una forma incómoda; distinta o mejorable, tal vez, pero no desagradable.

Sin duda las actuaciones son la llave para que la película funcione. Las escenas desternillantes de John Goodman/Frank King cagándose en todo lo cagable como solo lo hacía Walter en El Gran Lebowski. Helen Mirren clava el papel de la maldita zorra cotilla de Hedda Hopper; es tal como yo me la imaginaba, odiosa. Además hay un par de detalles interesantes de dos actores sustanciales: a John Wayne se le parodia totalmente y a Kirk Douglas se le ensalza, tiene hasta una luz especial cuando aparece en pantalla.

Las cuatro películas culminantes en la carrera de Trumbo están remarcadas: Vacaciones en Roma y El Bravo como esos Oscars que tuvo que escribir bajo seudónimo. Spartacus y Exodus como los éxitos de taquilla que revitalizaron su carrera y supusieron el fin de la lista negra. Para mí cumple su objetivo más que de sobra, que es el de destapar esa época tan dorada como oscura y acercarla a los cinéfilos.
7 de abril de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Big Short cuenta de una forma divertidísimamente cruel la crisis financiera de 2008. Con cuatro (cinco en realidad, porque dos van en el mismo pack) protagonistas que descubren que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer que hay una burbuja inmobiliaria. Que se están concediendo hipotecas de alto riesgo, de interés variable y sin ningún tipo de contemplación ni filtro. El sector inmobiliario es seguro, ¿cómo no va a pagar la gente las hipotecas? (Es genial, en serio.) El caso es que cuando se dan cuenta de que el mercado inmobiliario va a bajar, deciden apostar contra él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más llama la atención por encima de todo es el montaje, pero con diferencia. Es muy muy dinámico y muy muy divertido. Jared Vennett (Ryan Gosling) es uno de los protagonistas y el narrador. Nos va contando la historia prácticamente desde los inicios de Wall Street, muy rápido y muy de tú a tú, con música de Ludacris (sí).

Lo del tú a tú es algo importante, porque en una película sobre economía es muy difícil hacer todos esos tecnicismos accesibles al público. ¿Cómo lo resuelve La Gran Apuesta? De un modo que encuentro brillante, con cameos. Margot Robbie en un baño de burbujas explicando qué es una sub-prime o Selena Gomez en un casino explicando qué es un CDO Sintético.

Me encanta el uso de la música pero es que combinado con el Sonido es brutal. El personaje de Christian Bale, Michael Burry, es un excéntrico que toca la batería, escucha metal a todo trapo y anda descalzo (apufff <3). Es muy muy efectista cada vez que aparece porque suena MASTODON, Metallica o Pantera y el sonido cambia dependiendo de la habitación en la que estemos.

Dinámica, inteligente, divertida, cameos, Christian Bale, Ryan Gosling, Steve Carell, Brad Pitt, buen sonido, buena música y genial montaje. Así, en resumen. ^^
25 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de los hermanos Coen es toda una sátira del Hollywood de los años 50. A la vez que es una perita en dulce para todos los que amamos el cine desde dentro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ésto es importante ya desde el principio. Tenemos a Josh Brolin en el papel de productor-que-lo-soluciona-todo, Eddie Mannix; visionando un primer montaje sobre el que van apareciendo escenas rotuladas tipo falta rodar escena. Yo estaba estallada de la risa porque sé lo que es eso. Sé lo que se siente cuando estás visionando un montaje y ves eso, y me da la risa porque lo entiendo. Pero era la única de la sala riéndose… Vale que me pasa a menudo, y no había mucha gente, peeeeero sí me parece muestra de que tiene un aspecto muy personal en lo que a guiños se refiere. La veo muy dirigida a los que ya estamos dentro y entendemos la industria.

Veo, por otra parte y me duele decirlo, mucho artista y muy poco arte. (La rima no estaba preparada, lo juro). A mí, el papel de Scarlett Johansson, que me lo expliquen; porque no aporta nada a la historia. Representa el papel de Diva de los 50 que tiene que casarse con el actor que dicta el estudio por el bien del cine. Pero ya está. Aparece en dos escenas: una la suya de presentación en la que realiza un número de baile haciendo de sirena; y otro en plan femme fatale ante un pringui del papeleo, Jonah Hill. El cual, por cierto, solo actúa en esa escena y sale en el cartel. No es por defender a Channing Tatum, pero su personaje tiene más peso, sale más y mejor. Hace un escenón de musical de marineros bailando claqué; con una coreografía escrupulosa, repleta de ritmo. Pues en el cartel poco más y ni lo nombran. No lo entiendo.

Eso sí, Ralph Fiennes y Alden Ehrenreich se los meriendan a todos, especialmente este último. Ambos protagonizan la que es, con mucho, la mejor escena de la película. Es absolutamente desternillante, espectacular, brillante. Ojito que Ralph Fiennes solo tiene dos escenas y enmascara a George Clooney; impecable.

Como decía, el que sobresale por encima de todos es Alden Ehrenreich. Su personaje es Hobie Doyle, una estrella del western que tiene que adaptarse para hacer un sofisticado drama; dirigido por el director más importante del estudio, Laurence Laurentz. Luego tiene otro momento muy curioso en el que coge un spaghetti mientras cena y lo utiliza como si fuera un lazo de rodeo. Lo cual es un inteligentísimo juego visual de los spaghetti western.

El argumento de la historia al final es lo de menos. Secuestran a la estrella principal de la película más importante del estudio, y hay que rescatarlo. Pero ¿quién iba a querer secuestrar a la superestrella de una película de romanos, Baird Whitlock? Los comunistas. Me da la risa solo de escribirlo, casi lo podía predecir, maldita sea. Son un grupo de guionistas hartos de que los beneficios y el prestigio se los lleven otros; mientras que el germen de las películas sale de su imaginación.

Ésto es una realidad que sigue sucediendo. Lo de los guionistas, no lo de los secuestros. Los Hermanos Coen hicieron algo muy bonito con ¡Ave, César! a modo de protesta. Porque ellos son cineastas de verdad, escriben, producen y dirigen sus películas. Por lo que pueden permitirse el lujazo de tirar de ironía para elogiar y criticar a partes iguales a la industria.

Pena me da decir que los clichés, los guiños, los gags, el claqué, los números musicales, el tema de los comunistas…todo ello funciona muy bien por separado. Pero el conjunto, para mí, flojea. El conflicto se resuelve de una forma muy tibia. Como decimos en sonido, le falta punch.
21 de mayo de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben-Hur es un clásico y toda crítica que se salga de los márgenes que se han escrito desde 1959 es objeto de una llovizna de palos. Pero a mí eso de los márgenes y el bienquedismo nunca se me dio bien así que iré sacando el paraguas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me la vi a mis 25 años, no sé si demasiado pronto o demasiado tarde. Honestamente dudo que muchas personas de mi generación vean cine de antes de los 80, siendo optimista. Todo respetable, ojo. El caso es que cayó en mis manos (de un modo bastante literal) en forma de regalo y con una carga de ironía pasmosa.

Tres horas y media de película después ya tenía una primera impresión muy clara y es: me sobra la última media hora de religión. Me pareció hasta mal y metido a calzador. Como si me hubieran vendido un gran espectáculo para intentar colarme la historia del salvador. Lo que, de toda la vida de Dios (y nunca mejor dicho) se llama vendebiblias.

Me da rabia porque Ben-Hur es espectáculo puro. Tiene hasta apertura e intermedio a un modo muy teatral, con las manos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel en la pantalla.

La historia es apasionante como un culebrón de los que enganchan: Antigua Roma, Judá Ben-Hur, hijo de una familia noble de Jerusalén; y Messala, tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación, son dos amigos desde la infancia. Pero una acalorada discusión y tras un terrible infortunio, Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano. Messala lo envía a galeras y encierra a su madre y a su hermana en las mazmorras. Judá salva la vida al comandante de la nave, que lo acoge como a un hijo; y más tarde conoce a un jeque árabe que participa en carreras de cuadrigas. Éste le pide que lidere a sus preciosos caballos blancos; pues está cansado de ver cómo un tal Messala gana todas las carreras con sus caballos negros.

Es una historia de redención y lucha interna, que culmina en una inmensa carrera de cuadrigas que sigue impresionando a día de hoy. Con dimensiones épicas al nivel de Cabiria. Hoy nos tragaríamos chroma por un tubo. Lo mejor es que encima es súper fácil de seguir, con planos gigantes y ese sonido…sin musiquita rimbombante, crudo.

Nuestro héroe gana la carrera, libera a su madre y su hermana que están sanas como lechugas, se casa con Esther y fueron felices para siempre…NO. En realidad gana la carrera y después hay media hora de La Pasión de Cristo, lo cual encuentro absolutamente desagradable. No solo porque no comulga con mis ideales; sino porque me da bastante grima y creo que sobra.

Ya me dijo un pajarito que no critique la película, que critique la novela; pero no tiene nada que ver. A mí lo que no me gusta es que metan a Jesusito en esta historia, me da igual película que novela, gavilán o paloma. Por no decir que podría ser perfectamente una adaptación en la que se omitiera y nos ahorraríamos media hora del mesías. Pienso que, si no cambiaron ni una coma, fue en parte por afán eclesiástico. Lo creo de verdad no solo porque aparezca, sino por el tratamiento que se le da a nivel argumental y técnico.
8 de noviembre de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende ver a Al Pacino en una película indie. Pero más me sorprende ver haciendo cine independiente a un director que antes ha realizado Caballeros, Princesas y Otras Bestias, la verdad. Este género tan propio de USA. está perdiendo un poco de la chispa de su origen y cada vez más estrellas se suben al carro. Todo es respetable pero…qué pena, ¿no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia trata de un cerrajero que está enfadado con el mundo y que echa de menos a un amor del pasado. Así, a grandes rasgos. Tiene una parte que me pareció muy muy bonita, y son las cartas que le escribe a su Dear Clara. Realmente le ponen a una los pelos de punta. Son muy bellas. Con un punto psicótico/escalofriante que se va dejando entrever…pero las cartas en sí tocan la fibra sensible.

Por otro lado, destaca la actuación de Holly Hunter, pero de largo. Espectacular. En todo momento nos podemos poner en la piel de Dawn y saber lo que piensa y siente. La escena en la que están cenando y él le habla de Clara es la mejor de toda la película (con diferencia). Y no por lo que él le dice (que tiene telita); sino por la santa paciencia que ella demuestra, sus expresiones, la forma de hablar, su modo elegante de irse…

El desenlace…típico. Al final el viejo cascarrabias empieza a ver el lado bueno de las cosas y es feliz. No le estoy explotando nada a nadie, era evidente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para