You must be a loged user to know your affinity with Yo Claudio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,4
546
7
7 de febrero de 2011
7 de febrero de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi primera crítica sobre "Las Aventuras de Sherlock Holmes", ya apunto el grado de satisfacción que produce visionar una serie como esta, donde la interpretación, el ingenio del guión, y la delicada estética, así como la propia música y ambientación son exquisitas, pese a las limitaciones del momento, o carencia de medios técnicos.
Nada de eso importa, cuando la sugestión mental es tan importante como la propia obra de Sir Arthur.
Pero para un servidor, los primeros trece capítulos, fueron sobre salientes, en esta segunda parte, la serie cambia, no ya por la enfermedad galopante de Brett (que sigue haciendo un papel memorable, tanto que para mí es simplemente Sherlock Holmes), sino la propia sustitución de Watson, no critico el buen oficio de E. Hardwicke, pero Burke era el complemento perfecto de Brett.
Esta segunda adaptación escoge relatos al aire libre, paisajistas si se prefiere, y hay momentos en lo que Brett o Holmes (o viceversa, pues son lo mismo), tarda en aparecer y eso se nota y mucho.
No obstante, disfruto con los relatos, mansiones tenebrosas y deducciones geniales, caras inquisitivas y páramos oscuros; hecho de menos la pipa humeante y callejuelas de Londres, pero todo no puede ser perfecto, salvo la mirada inquisitiva de Brett escudriñando la respuesta del próximo enigma.
La tercera entrega, nos volverá a traer a ese Londres.
Yo, Claudio.
Nada de eso importa, cuando la sugestión mental es tan importante como la propia obra de Sir Arthur.
Pero para un servidor, los primeros trece capítulos, fueron sobre salientes, en esta segunda parte, la serie cambia, no ya por la enfermedad galopante de Brett (que sigue haciendo un papel memorable, tanto que para mí es simplemente Sherlock Holmes), sino la propia sustitución de Watson, no critico el buen oficio de E. Hardwicke, pero Burke era el complemento perfecto de Brett.
Esta segunda adaptación escoge relatos al aire libre, paisajistas si se prefiere, y hay momentos en lo que Brett o Holmes (o viceversa, pues son lo mismo), tarda en aparecer y eso se nota y mucho.
No obstante, disfruto con los relatos, mansiones tenebrosas y deducciones geniales, caras inquisitivas y páramos oscuros; hecho de menos la pipa humeante y callejuelas de Londres, pero todo no puede ser perfecto, salvo la mirada inquisitiva de Brett escudriñando la respuesta del próximo enigma.
La tercera entrega, nos volverá a traer a ese Londres.
Yo, Claudio.

6,5
9.921
6
13 de diciembre de 2010
13 de diciembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, In the Loop es una magnífica idea, un buen guión, una sátira política de amplio calado, una continuación del modo de grabación que inició "The Office" (la británica) en su momento (salvando las distancias). Existe una serie británica que muchos conoceréis "The Thick of It", viene a ser lo mismo pero en capítulos de 20 minutos, lo que permite un mejor desarrollo (a mi entender). En definitiva, la película, es entretenida por muchas cosas, tiene ciertos toques de humor muy hilarantes y ver a actores como Gandolfini en este tipo de papeles no deja de ser curioso.
Pero, a pesar de un guión que podría dar mucho de sí, una historia con "músculo" (La declaración de una guerra, y los ineptos que la gestionan), creo que no consiguen darle la pausa y plasticidad o dinamismo que requiere a mi punto de vista. Una historia que por momentos se hace entretenida y corta, mientras que hay escenas interminables y poco menos que absurdas.
Quizás verla más de una vez ayude a mejorar la percepción. Veremos.
Yo, Claudio.
Pero, a pesar de un guión que podría dar mucho de sí, una historia con "músculo" (La declaración de una guerra, y los ineptos que la gestionan), creo que no consiguen darle la pausa y plasticidad o dinamismo que requiere a mi punto de vista. Una historia que por momentos se hace entretenida y corta, mientras que hay escenas interminables y poco menos que absurdas.
Quizás verla más de una vez ayude a mejorar la percepción. Veremos.
Yo, Claudio.

8,0
31.913
7
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando valoro este film con un 7 no estoy manifestando que me perezca o sea simplemente buena. Con ello quiero decir que cualquier película actual no le llega a esta obra ni a los créditos finales, ahora bien, cuando vi la cinta, anduve con una sensación extraña en todo momento, me gustaba pero no me atrapaba, no terminaba de engancharme. Al finalizar, leí excelentes críticas aquí vertidas y no quise posicionarme entonces, dejé que pasara el tiempo para resolver "estos desencuentros míos", hoy creo entender porqué:
1. Un tranvía llamado deseo, tiene una áurea mítica que nos nubla desde un inicio, para bien o para mal, eso no permite que muchos tengamos una objetividad inicial, como con otras películas.
2. El contenido me parece bueno, simplemente, al igual que el guión (aunque estrenamos ortografía) y demás detalles técnicos, un poco forzado el mensaje para una película, sobre todo desde la perspectiva actual (quizás este es mi error).
3. Lo que despierta mi atracción (y en general de muchos aquí), es la soberbia actuación de dos titanes de la interpretación, Brandon y Vivien, tan sólo por esto es Buena la cinta.
En fin, que esta es una película que pertenece a una época en el que el cine era Teatro grabado, donde los efectos apenas existían y la trasmisión del mensaje y lo que representa dependían de la capacidad y buen hacer de los actores y actrices, del guión y de los silencios y actos.
Que es una buena cinta, sí, pero sería mejor obra de Teatro (para un servidor).
Yo, Claudio.
1. Un tranvía llamado deseo, tiene una áurea mítica que nos nubla desde un inicio, para bien o para mal, eso no permite que muchos tengamos una objetividad inicial, como con otras películas.
2. El contenido me parece bueno, simplemente, al igual que el guión (aunque estrenamos ortografía) y demás detalles técnicos, un poco forzado el mensaje para una película, sobre todo desde la perspectiva actual (quizás este es mi error).
3. Lo que despierta mi atracción (y en general de muchos aquí), es la soberbia actuación de dos titanes de la interpretación, Brandon y Vivien, tan sólo por esto es Buena la cinta.
En fin, que esta es una película que pertenece a una época en el que el cine era Teatro grabado, donde los efectos apenas existían y la trasmisión del mensaje y lo que representa dependían de la capacidad y buen hacer de los actores y actrices, del guión y de los silencios y actos.
Que es una buena cinta, sí, pero sería mejor obra de Teatro (para un servidor).
Yo, Claudio.
TV

6,6
413
8
18 de enero de 2011
18 de enero de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este especial de la saga Sherlock Holmes se presentaba la tercera temporada de las aventuras de nuestro detective predilecto, sin duda no defraudó.
La no participación de Burke en el papel de Watson pesa, pero Jeremy Brett lo suple (pese al desmejoramiento de su aspecto, a causa de su salud). También cambia la realización de la serie y otros aspectos técnico (con motivo de los cambios en la dirección, también la música (en los primeros episodios ayuda sobre manera a imbuirnos en lo misterios de la serie).
Pero todo ello pasa por alto en una historia que (para mi gusto), está excelentemente planteada. Todo es elegante y misterioso, con toques de humor británicos muy finos. La historia, trata de un grupo de hombres que estando en la India (colonia británica) deciden dar un golpe y hacerse con un tesoro incalculable, para ello se juran lealtad y honor, en una especie de pacto secreto que denominan "el signo de los Cuatro", pero ante las vicisitudes que encuentran (amargas, pues son descubiertos), deciden compartir el secreto y el tesoro con dos oficiales ingleses que a cambio les dará la libertad, pero uno de los oficiales es mezquino y avaricioso, el otro hombre de honor, el primero escapa a Inglaterra con el botín dejando tirado a su compañero y a los desafortunados ladrones... Ante tal traición jurarán venganza, y as así como comienza una narración por el Londres más aristocrático y místico (con los hijos del oficial enriquecido y ruin), junto a los bajos fondos, de miseria y picaresca, acompañado por la culpa de uno de los herederos y la presencia de una actriz muy acertada (hasta sensual, dentro del contexto que se requiere), que dará inicio y fin a la película.
Entre medios, nuestro Holmes atando cabos, mostrándonos métodos de deducción aparentemente fáciles, y una lógica aplastante, así como un conocimiento exacto sobre la conducta humana y del proceder a la hora de utilizar los métodos menos ortodoxos para llegar al fin perseguido, que por supuesto alcanzará (¡qué esperábamos, es Sherlock Holmes!).
Historia, misterio, Londres, mansiones, bajos fondos, audacia, observación, y Jeremy Brett dando clases de actuación sobre una pieza literaria de Sir Arthur Conan Doley...
Para pasar un momento agradable, interesante, lejos de lo trillado y comercial, este film es de lo más recomendable.
La no participación de Burke en el papel de Watson pesa, pero Jeremy Brett lo suple (pese al desmejoramiento de su aspecto, a causa de su salud). También cambia la realización de la serie y otros aspectos técnico (con motivo de los cambios en la dirección, también la música (en los primeros episodios ayuda sobre manera a imbuirnos en lo misterios de la serie).
Pero todo ello pasa por alto en una historia que (para mi gusto), está excelentemente planteada. Todo es elegante y misterioso, con toques de humor británicos muy finos. La historia, trata de un grupo de hombres que estando en la India (colonia británica) deciden dar un golpe y hacerse con un tesoro incalculable, para ello se juran lealtad y honor, en una especie de pacto secreto que denominan "el signo de los Cuatro", pero ante las vicisitudes que encuentran (amargas, pues son descubiertos), deciden compartir el secreto y el tesoro con dos oficiales ingleses que a cambio les dará la libertad, pero uno de los oficiales es mezquino y avaricioso, el otro hombre de honor, el primero escapa a Inglaterra con el botín dejando tirado a su compañero y a los desafortunados ladrones... Ante tal traición jurarán venganza, y as así como comienza una narración por el Londres más aristocrático y místico (con los hijos del oficial enriquecido y ruin), junto a los bajos fondos, de miseria y picaresca, acompañado por la culpa de uno de los herederos y la presencia de una actriz muy acertada (hasta sensual, dentro del contexto que se requiere), que dará inicio y fin a la película.
Entre medios, nuestro Holmes atando cabos, mostrándonos métodos de deducción aparentemente fáciles, y una lógica aplastante, así como un conocimiento exacto sobre la conducta humana y del proceder a la hora de utilizar los métodos menos ortodoxos para llegar al fin perseguido, que por supuesto alcanzará (¡qué esperábamos, es Sherlock Holmes!).
Historia, misterio, Londres, mansiones, bajos fondos, audacia, observación, y Jeremy Brett dando clases de actuación sobre una pieza literaria de Sir Arthur Conan Doley...
Para pasar un momento agradable, interesante, lejos de lo trillado y comercial, este film es de lo más recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Holmes descubre que lo que persigue es una lancha en un Támesis lleno de embarcaciones, decide usar a los "irregulares", niños de los bajos fondos de la ciudad que corretean y observan hermanados lo que cualquiera tardaría semanas o meses, nos de muestra que con un poco de inteligencia y astucia, asociado a la experiencia, se puede lograr más que con todo un cuerpo de policía (SCOTLAND YARD).
La imagen del hermano envenenado, petrificado, y una mansión con claros toques hindúes, orientales, nos lleva a una expectación que difícilmente conseguiría una película actual con todos los medios del mundo. En ese aspecto esta serie/película es sublime.
Yo, Claudio.
La imagen del hermano envenenado, petrificado, y una mansión con claros toques hindúes, orientales, nos lleva a una expectación que difícilmente conseguiría una película actual con todos los medios del mundo. En ese aspecto esta serie/película es sublime.
Yo, Claudio.
7
29 de abril de 2015
29 de abril de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea, que desde pequeño me pasaba horas en la biblioteca del colegio admirando aquellas hojas en color de unos animales colosales que, ¡ojalá pudiera ver!... O simplemente, fuera por "Los Picapiedras" o Jurassic Park, la verdad es que siempre sentí cierta atracción por un mundo, tan estudiado, como desconocido. En una Tierra tan distinta a la nuestra, con continentes a la deriva, y criaturas fascinantes, separados por muchos millones de años... Tan rápido de leer, tan difícil de asimilar.
Y cuando todos aquellos recuerdos se van enterrando en la memoria, de repente vuelven gracias a trabajos como Planet Dinusaurs. Que si bien no es una obra sobresaliente, ya que sus capítulos me parecen excesivamente cortos y las recreaciones muy ficticias, la verdad es que desde mi punto de vista se acerca al notable alto. Primero, por la evidencias científicas que se acompaña a cada conjetura, la exposición de las hipótesis y la posibilidad de que lo que se está viendo, fuera similar a lo que se cuenta. Todo narrado en formato documental y separándose así, de los trabajos que se han hecho anteriormente sobre la misma temática, como por ejemplo: "Caminando entre Dinosaurios". Y combinado, con una gran utilización de los efectos digitales (para recrear un mundo perdido que bien podría haber existido), y la fantástica narración en la voz de John Hurt.
Por ello, a los amantes y estudiosos de la Paleontología, les parecerá una gozada, con mayores y menores aciertos. Para mí y otros profanos como yo, nos ayudará a comprender un poco mejor aquel mundo, los seres que lo poblaron y el porqué de nuestra existencia, sabiendo al final, que si ellos no están y nosotros dominamos la cadena evolutiva, no fue por deseo de la biología, sino por pura (mala) suerte.
Y cuando todos aquellos recuerdos se van enterrando en la memoria, de repente vuelven gracias a trabajos como Planet Dinusaurs. Que si bien no es una obra sobresaliente, ya que sus capítulos me parecen excesivamente cortos y las recreaciones muy ficticias, la verdad es que desde mi punto de vista se acerca al notable alto. Primero, por la evidencias científicas que se acompaña a cada conjetura, la exposición de las hipótesis y la posibilidad de que lo que se está viendo, fuera similar a lo que se cuenta. Todo narrado en formato documental y separándose así, de los trabajos que se han hecho anteriormente sobre la misma temática, como por ejemplo: "Caminando entre Dinosaurios". Y combinado, con una gran utilización de los efectos digitales (para recrear un mundo perdido que bien podría haber existido), y la fantástica narración en la voz de John Hurt.
Por ello, a los amantes y estudiosos de la Paleontología, les parecerá una gozada, con mayores y menores aciertos. Para mí y otros profanos como yo, nos ayudará a comprender un poco mejor aquel mundo, los seres que lo poblaron y el porqué de nuestra existencia, sabiendo al final, que si ellos no están y nosotros dominamos la cadena evolutiva, no fue por deseo de la biología, sino por pura (mala) suerte.
Más sobre Yo Claudio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here