You must be a loged user to know your affinity with londoner71
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
33.883
8
2 de diciembre de 2019
2 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que Netflix está dispuesto a convertirse en un proveedor cinematográfico de primer nivel, a pesar de a quien le pese. En semanas sucesivas se ha podido ver, en los habituales circuitos limitados, "El irlandés” y ahora esta del director neoyorquino que se tiene como un heredero de Woody Allen y ha colaborado con el gran Wes Anderson. Dos de las mejores de este año. Parece que cada vez es más difícil ver una película sin pensar en sus antecedentes, lo que querrá decir, ya se afirmó hace bastante, que tal vez no hay historias nuevas que contar, pero si maneras de contarlas. Se podrían añadir muchos relatos de amor/desamor que a lo largo de la historia hemos conocido (a mí me vino a la cabeza viéndola "Historia de lo nuestro" con Willis y Pfeiffer). Las referencias a Ingmar Bergman y sus "Secretos de un matrimonio” y al "Kramer vs. Kramer", film emblemático 40 años atrás, han sido abundantemente citadas.
Con respecto a la primera, creo que lo menos bueno del film es, precisamente, cuando es más bergmaniano, por ejemplo, en el largo monólogo explicativo de ella la primera vez que ve a su abogada, la gran Laura Dern. Baumbach cita, en este sentido, también a "Persona" como influencia para él y su fotógrafo Robbie Ryan, por su manera de acercarse a los rostros, que son aquí conmovedoramente expresivos. Respecto al film de Robert Benton recuerdo que la actriz Meryl Streep, entonces en los albores de la gran estrella de la que hemos disfrutado y disfrutamos, insistió mucho al director para equilibrar los personajes ya que parecía que la película podía quedarse en un vehículo para el lucimiento de Hoffman. Algunas críticas ya publicadas han situado esto mismo como una cierta debilidad del trabajo de Baumbach. Es difícil afirmar categóricamente que ha conseguido ese balance, pero, si no es así, se ha quedado muy cerca, a mi parecer. No hay trazo grueso en ningún personaje, aunque, tal vez, sea inevitable un punto más de identificación, como hombre, con Charlie, con ese Charlie que canta el "Being Alive" de Stephen Sondheim casi al final.
¡Que gusto reencontrar a Alan Alda a sus más de 80 años! ¡y a Julie Hagerty ! ¡Y a Wallace Shawn! ¡Y a Ray Liotta! ¡Y esa mediadora! Deberían darles un Oscar compartido a los mejores secundarios.
Reconozco que no tenía a Baumbach tan en el punto de mira como a otros directores americanos de su generación (el mismo Anderson) y que por alguna película anterior (Margot y la boda) no podía dejar de sentir una cierta antipatía. Voy a ver si recupero unas cuantas, porque ahora si lo está.
Con respecto a la primera, creo que lo menos bueno del film es, precisamente, cuando es más bergmaniano, por ejemplo, en el largo monólogo explicativo de ella la primera vez que ve a su abogada, la gran Laura Dern. Baumbach cita, en este sentido, también a "Persona" como influencia para él y su fotógrafo Robbie Ryan, por su manera de acercarse a los rostros, que son aquí conmovedoramente expresivos. Respecto al film de Robert Benton recuerdo que la actriz Meryl Streep, entonces en los albores de la gran estrella de la que hemos disfrutado y disfrutamos, insistió mucho al director para equilibrar los personajes ya que parecía que la película podía quedarse en un vehículo para el lucimiento de Hoffman. Algunas críticas ya publicadas han situado esto mismo como una cierta debilidad del trabajo de Baumbach. Es difícil afirmar categóricamente que ha conseguido ese balance, pero, si no es así, se ha quedado muy cerca, a mi parecer. No hay trazo grueso en ningún personaje, aunque, tal vez, sea inevitable un punto más de identificación, como hombre, con Charlie, con ese Charlie que canta el "Being Alive" de Stephen Sondheim casi al final.
¡Que gusto reencontrar a Alan Alda a sus más de 80 años! ¡y a Julie Hagerty ! ¡Y a Wallace Shawn! ¡Y a Ray Liotta! ¡Y esa mediadora! Deberían darles un Oscar compartido a los mejores secundarios.
Reconozco que no tenía a Baumbach tan en el punto de mira como a otros directores americanos de su generación (el mismo Anderson) y que por alguna película anterior (Margot y la boda) no podía dejar de sentir una cierta antipatía. Voy a ver si recupero unas cuantas, porque ahora si lo está.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se si la película puede ser calificada de poco original, imperfecta o larga pero un film que empieza y termina con ese relato de lo que nos gustaba del otro y esa secuencia donde ambos se atacan sin piedad y se remata con Charlie llorando roto de rodillas abrazado a Nicole, igualmente deshecha contiene cine de VERDAD.

5,2
16.269
7
9 de octubre de 2019
9 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras haber visto hace unos años "El negociador" ansiaba recuperar esta película a través de Netflix. Viendo las críticas publicadas hay una enorme división de opiniones y, aunque no se exprese así, me parece que bastantes comentarios negativos lo son por el tema que se trata (no hace falta poner aqui lo que ha supuesto el terrorismo) mas que por lo que se ha realizado con el mismo.
Yo quiero volver a aplaudir a Cobeaga y al guionista Diego San José. Me parece que la comedia es necesaria y cualquier tema se puede abordar (incluso en estos tiempos de tanta corrección política) si se hace con la gracia y sensibilidad como si que se hace aqui. También es verdad que la película va de mas a menos y se desinfla según se acerca la resolución. Estupendo Julián López y su vasco albaceteño-
Yo quiero volver a aplaudir a Cobeaga y al guionista Diego San José. Me parece que la comedia es necesaria y cualquier tema se puede abordar (incluso en estos tiempos de tanta corrección política) si se hace con la gracia y sensibilidad como si que se hace aqui. También es verdad que la película va de mas a menos y se desinfla según se acerca la resolución. Estupendo Julián López y su vasco albaceteño-

5,9
32.413
6
15 de julio de 2018
15 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El fracaso crítico y de taquilla del quinto Rocky, a pesar de volver a contar con el director de la primera (al menos nominalmente) y alejarse del tono triunfante de las películas rodadas en los 80, en busca de una vuelta a los orígenes, parecía mandar al recuerdo al potro italiano. La edad de Stallone (casi 60 años) no ayudaba a que recuperara la licencia para volver al ring.
Todo ello importó poco después de la sucesión de fracasos comerciales en los últimos años de la carrera de Stallone, con alguna película de interés todo hay que decirlo, pero muchas de ellas con la sensación de haberse hecho ya.
Así que no podía ser menos que acercarse con escepticismo agudo a ella. Y hay que reconocer la sorpresa porque, sin grandes novedades en cuanto a punto de partida más allá de acentuar el factor edad y la desaparición del personaje de Talia Shire (lamentablemente no el de su hermano) se mejora bastante la última entrega 15 años atrás. Hay una reflexión sobre el paso del tiempo, segundas (o cuartas) oportunidades, la relación con el hijo, la leve historia romántica, etc. que no están mal. La pena es que el personaje más desagradable de la saga (Paulie) no le dé un infarto o un coma etílico.
Todo ello importó poco después de la sucesión de fracasos comerciales en los últimos años de la carrera de Stallone, con alguna película de interés todo hay que decirlo, pero muchas de ellas con la sensación de haberse hecho ya.
Así que no podía ser menos que acercarse con escepticismo agudo a ella. Y hay que reconocer la sorpresa porque, sin grandes novedades en cuanto a punto de partida más allá de acentuar el factor edad y la desaparición del personaje de Talia Shire (lamentablemente no el de su hermano) se mejora bastante la última entrega 15 años atrás. Hay una reflexión sobre el paso del tiempo, segundas (o cuartas) oportunidades, la relación con el hijo, la leve historia romántica, etc. que no están mal. La pena es que el personaje más desagradable de la saga (Paulie) no le dé un infarto o un coma etílico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estas películas son un remake constante de si mismas. La pelea final termina como la de la primera película. Perdiendo, aunque ganando.

4,7
19.634
5
15 de julio de 2018
15 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
15 años después, este parecía ser el cierre de la saga con la que Stallone entró en la historia del cine. (Luego se sabría que quedaba cuerda para rato a pesar de la edad del protagonista). Para ello se recuperó al director original, un John G. Avildsen que había dirigido desde entonces todas las entregas de la saga "Karate Kid" y que también tiene un crédito como montador. Si la calidad había descendido ya con la primera secuela, los "remakes" sucesivos de esta dejaban aquella en un escalón mas abajo cada vez. La introducción del tema de la responsabilidad paternal no trajo una mejora, y Avildsen no fue capaz de volver a aquel tono realista y triste de la obra original. Además el fracaso en taquilla fue importante. Parecía el fin de la saga. Sólo parecía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde la 2ª película los distintos episodios son un remake de aquel: Se inicia con la secuencia final de la película anterior y una vez pasada la euforia, Rocky se enfrenta a la dureza de la vida cotidiana (esá arruinado, es mayor o las dos cosas). El caso es que tiene que volver a pelear . La novedad es que aquí el clásico combate de retorno es en plena calle. No hay jovencito que resista a sus puños.
Más sobre londoner71
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here