You must be a loged user to know your affinity with Nelson 23
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
844
6
29 de enero de 2021
29 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido filme de aventuras con una historia similar a las de otros títulos como Fly Away Home (1996) o la menos conocida Away and Back (2015).
Todo empieza con la gastada historia de adaptación difícil y evolución que empieza a sufrir un menor en un entorno que no le es conocido, a raíz del también archiconocido asunto de los padres separados y con custodia ocasionalmente alternante. Sin embargo, aquí se trata de salvar una especie en peligro apoyando o rechazando una actividad quijotesca, de un solo hombre estudioso dispuesto a todo por cumplir con su objetivo, que gasta su tiempo y muchos recursos públicos en una causa aparentemente perdida y de dudosa utilidad, por lo que la trama tiene su atractivo y algo polémica.
Hermosos paisajes naturales dan marco a actuaciones que no despiertan entusiasmo, pero tampoco desentonan. Hay momentos en que se abusa de la cámara temblorosa y la historia se vuelve un poco pesada, pero el sentido obsesivo de la aventura salvadora eleva el filme.
Todo empieza con la gastada historia de adaptación difícil y evolución que empieza a sufrir un menor en un entorno que no le es conocido, a raíz del también archiconocido asunto de los padres separados y con custodia ocasionalmente alternante. Sin embargo, aquí se trata de salvar una especie en peligro apoyando o rechazando una actividad quijotesca, de un solo hombre estudioso dispuesto a todo por cumplir con su objetivo, que gasta su tiempo y muchos recursos públicos en una causa aparentemente perdida y de dudosa utilidad, por lo que la trama tiene su atractivo y algo polémica.
Hermosos paisajes naturales dan marco a actuaciones que no despiertan entusiasmo, pero tampoco desentonan. Hay momentos en que se abusa de la cámara temblorosa y la historia se vuelve un poco pesada, pero el sentido obsesivo de la aventura salvadora eleva el filme.

6,2
315
7
21 de enero de 2021
21 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme adelantado a su tiempo al destacar dos personajes femeninos como protagonistas, aunque en este caso como caracteres frágiles.
Acertada combinación de drama, melodrama, comedia, neorrealismo, romance o más bien ilusiones románticas.
Los personajes son comunes, sencillos, no hay rastro de aventura épica o gloriosa y, sin embargo, la película es un muy buen retrato de caracteres y transmite emociones.
Al principio parece que el filme tomará el recurso fácil de imponer al personaje de la atractiva Agnese (Sophia Loren) como principal, pero conforme avanza el metraje se hace notorio en forma gradual que ésta es la historia de su discreta prima Cesira (Franca Valeri, también co-guionista y un poco pasada de edad para el personaje que encarna). Sus aspiraciones sentimentales, su relación con su familia y su afán de ejercer su autonomía serán el hilo conductor de la trama. A su alrededor, un puñado de hombres que oscilan entre un poco o muy desastrosos.
Un reparto con varios nombres célebres. Entre ellos destaca lo ligeramente sobreactuado que está el trabajo de dos grandes del cine: Vittorio de Sica y Alberto Sordi. Sin embargo, un filme italiano sin personajes de labia profusa y arranques emocionales no sería muy italiano.
Este filme de Dino Risi se puede asimilar con el mejor Woody Allen y el mejor Almodóvar, aunque se trate de dos directores posteriores.
Acertada combinación de drama, melodrama, comedia, neorrealismo, romance o más bien ilusiones románticas.
Los personajes son comunes, sencillos, no hay rastro de aventura épica o gloriosa y, sin embargo, la película es un muy buen retrato de caracteres y transmite emociones.
Al principio parece que el filme tomará el recurso fácil de imponer al personaje de la atractiva Agnese (Sophia Loren) como principal, pero conforme avanza el metraje se hace notorio en forma gradual que ésta es la historia de su discreta prima Cesira (Franca Valeri, también co-guionista y un poco pasada de edad para el personaje que encarna). Sus aspiraciones sentimentales, su relación con su familia y su afán de ejercer su autonomía serán el hilo conductor de la trama. A su alrededor, un puñado de hombres que oscilan entre un poco o muy desastrosos.
Un reparto con varios nombres célebres. Entre ellos destaca lo ligeramente sobreactuado que está el trabajo de dos grandes del cine: Vittorio de Sica y Alberto Sordi. Sin embargo, un filme italiano sin personajes de labia profusa y arranques emocionales no sería muy italiano.
Este filme de Dino Risi se puede asimilar con el mejor Woody Allen y el mejor Almodóvar, aunque se trate de dos directores posteriores.
6
2 de noviembre de 2020
2 de noviembre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pudo ser una gran película, pero termina quedándose en la medianía de un proyecto realizado con evidentes carencias presupuestarias. La propuesta de Zimmerman pertenece a ese amplio grupo que tiene un protagonista capaz de desatar una escalada de violencia para hacer pagar a los demás sus propias frustraciones. Tenemos por una parte un conocido drama sicológico, y también una historia de terror del tipo slasher con algo de sátira. Ambos aspectos no terminan de complementarse, potenciarse y fluir en la narración.
Abundan las referencias cinematográficas directas e indirectas, pero se la podría emparentar con un par de clásicos. Levemente con el Psicosis de Hitchcock (el poder desquiciante de la figura materna) y, especialmente, con la muy posterior The Cable Guy de Ben Stiller, que comparte la afición desmedida del protagonista por el material audiovisual de tipo comercial como escape a sus carencias sociales y de desarrollo personal.
Tal vez habría sido mejor mostrar un descenso gradual a los infiernos del protagonista, en vez de sus repetitivas entradas y salidas (y retorno a la normalidad) del inframundo del odio vengativo y asesino. Por otro lado, a lo largo de la trama, el equipo de investigación criminal aparece poco y mal, casi sin acompañar el desarrollo de la narración, y en el final está representado de una forma casi caricaturesca, con un personaje que no se sabe muy bien a nombre de qué se entromete y trata de ser el salvador, el héroe de la noche.
Las buenas ideas en esta película merecen una puesta en escena más cuidada, un remake que podría ser mejor que muchos de los que vemos hoy en día y sólo parecen salir para llenar espacios de cualquier manera.
Abundan las referencias cinematográficas directas e indirectas, pero se la podría emparentar con un par de clásicos. Levemente con el Psicosis de Hitchcock (el poder desquiciante de la figura materna) y, especialmente, con la muy posterior The Cable Guy de Ben Stiller, que comparte la afición desmedida del protagonista por el material audiovisual de tipo comercial como escape a sus carencias sociales y de desarrollo personal.
Tal vez habría sido mejor mostrar un descenso gradual a los infiernos del protagonista, en vez de sus repetitivas entradas y salidas (y retorno a la normalidad) del inframundo del odio vengativo y asesino. Por otro lado, a lo largo de la trama, el equipo de investigación criminal aparece poco y mal, casi sin acompañar el desarrollo de la narración, y en el final está representado de una forma casi caricaturesca, con un personaje que no se sabe muy bien a nombre de qué se entromete y trata de ser el salvador, el héroe de la noche.
Las buenas ideas en esta película merecen una puesta en escena más cuidada, un remake que podría ser mejor que muchos de los que vemos hoy en día y sólo parecen salir para llenar espacios de cualquier manera.

5,8
32
5
31 de diciembre de 2024
31 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Trata y tráfico de personas, de sustancias controladas, religión y fe, delincuencia organizada, aflicción, arrepentimiento y redención, pobreza y marginalidad, con breves recuerdos felices de fútbol. Estos son los elementos que plantea la película y prometen un buen desarrollo y satisfactorio desenlace, pero solo cumplen con mínima nota, en el mejor de los casos. El problema mayor radica en la puesta en escena en general.
Como suele suceder en el cine de bajo presupuesto, se puede notar una buena cantidad de imperfecciones técnicas y de guion, pese a las buenas ideas iniciales. Un Pablo Echarri exagerado en sus intervenciones y la constatación de que se puede penetrar sin dificultad hasta lo más profundo del reducto de los delincuentes, refuerzan la parte ingenua de la historia.
Se la puede relacionar con la vieja tradición latinoamericana de melodramáticas historias de tono social con rasgos de fuerte violencia y pobreza extrema que, por citar solamente un par de ejemplos, tiene a la saga de Pepe El Toro y El Polaquito como representantes.
Resulta curioso que, en las escenas desarrolladas dentro de un hospital, se hayan utilizado las instalaciones del IGBJ de La Paz, en Miraflores, parte de un gran complejo del sistema sanitario público de Bolivia, actualmente en una severa crisis por sobresaturación y carencias variadas, con prestaciones cada mes y medio o dos meses con suerte, con médicos o administrativos frecuentemente en huelga, y con gigantescas filas para pacientes que incluso llegan a dormir a la intemperie en busca de atención. El drama que diariamente, en ese mismo lugar y otros del mismo sistema, sufren cientos o miles de personas al día, podría dar lugar a un formidable documental y superar con creces a la ficción que nos ocupa.
Como suele suceder en el cine de bajo presupuesto, se puede notar una buena cantidad de imperfecciones técnicas y de guion, pese a las buenas ideas iniciales. Un Pablo Echarri exagerado en sus intervenciones y la constatación de que se puede penetrar sin dificultad hasta lo más profundo del reducto de los delincuentes, refuerzan la parte ingenua de la historia.
Se la puede relacionar con la vieja tradición latinoamericana de melodramáticas historias de tono social con rasgos de fuerte violencia y pobreza extrema que, por citar solamente un par de ejemplos, tiene a la saga de Pepe El Toro y El Polaquito como representantes.
Resulta curioso que, en las escenas desarrolladas dentro de un hospital, se hayan utilizado las instalaciones del IGBJ de La Paz, en Miraflores, parte de un gran complejo del sistema sanitario público de Bolivia, actualmente en una severa crisis por sobresaturación y carencias variadas, con prestaciones cada mes y medio o dos meses con suerte, con médicos o administrativos frecuentemente en huelga, y con gigantescas filas para pacientes que incluso llegan a dormir a la intemperie en busca de atención. El drama que diariamente, en ese mismo lugar y otros del mismo sistema, sufren cientos o miles de personas al día, podría dar lugar a un formidable documental y superar con creces a la ficción que nos ocupa.

5,7
292
5
3 de octubre de 2021
3 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película de personajes y diálogos, cercana al teatro.
Se trata de tres parejas de amigos, alemanas, de clase media y sin hijos, en distintos grados de entendimiento y hastío en sus respectivas relaciones.
Al principio se las conoce en forma independiente, luego se reunirán en el hogar de una de ellas y se desatarán las inevitables tensiones por cruces de celos, revelaciones, afinidades, envidias.
Los frecuentes vaivenes emocionales en las parejas parecen reflejar con acierto las maneras contemporáneas de asimilar la convivencia prolongada, por lo menos a la manera occidental, pero con rasgos que van de la ternura ingenua a la vileza moderada.
Los diálogos excesivos y la actitud rígida e histérica de los personajes resultan cansadores y repetitivos.
Aunque son tres parejas distintas, terminan viéndose muy parecidas, sin la aparición de características distintivas importantes. El pasado satisfactorio, el presente mayormente de desilusión, el futuro sin variantes, todo parece tener escaso sentido al final.
Las actuaciones no son malas, pero están muy limitadas por la postura casi siempre defensiva de todos los personajes.
La película se empobrece cuando pretende reflejar una especie de épica de la complejidad en la relación de pareja. Lo que predomina es la actitud de pensar solamente en uno mismo.
Dörrie muestra buenas maneras, pero su drama se siente demasiado cerrado y oscuro, insustancial para personas con preocupaciones más terrenales y concretas. Tales como la crianza de hijos, la inquietud por el sustento diario o la suerte de amigos y familiares, por ejemplo. Los seis personajes son demasiado egoístas para eso.
Se trata de tres parejas de amigos, alemanas, de clase media y sin hijos, en distintos grados de entendimiento y hastío en sus respectivas relaciones.
Al principio se las conoce en forma independiente, luego se reunirán en el hogar de una de ellas y se desatarán las inevitables tensiones por cruces de celos, revelaciones, afinidades, envidias.
Los frecuentes vaivenes emocionales en las parejas parecen reflejar con acierto las maneras contemporáneas de asimilar la convivencia prolongada, por lo menos a la manera occidental, pero con rasgos que van de la ternura ingenua a la vileza moderada.
Los diálogos excesivos y la actitud rígida e histérica de los personajes resultan cansadores y repetitivos.
Aunque son tres parejas distintas, terminan viéndose muy parecidas, sin la aparición de características distintivas importantes. El pasado satisfactorio, el presente mayormente de desilusión, el futuro sin variantes, todo parece tener escaso sentido al final.
Las actuaciones no son malas, pero están muy limitadas por la postura casi siempre defensiva de todos los personajes.
La película se empobrece cuando pretende reflejar una especie de épica de la complejidad en la relación de pareja. Lo que predomina es la actitud de pensar solamente en uno mismo.
Dörrie muestra buenas maneras, pero su drama se siente demasiado cerrado y oscuro, insustancial para personas con preocupaciones más terrenales y concretas. Tales como la crianza de hijos, la inquietud por el sustento diario o la suerte de amigos y familiares, por ejemplo. Los seis personajes son demasiado egoístas para eso.
Más sobre Nelson 23
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here