Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with ferperavi
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de agosto de 2010
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver la cantidad de críticas que ponen a esta película como una obra maestra me invade una sensación similar a la del loco que circula en sentido contrario por la autopista y cree que todos los conductores que vienen de frente están equivocados. Lo siento, pero a mí Origen me ha parecido un truño de los gordos. Original sí es desde luego, pero lo es hasta ser aburrida, larga y excesiva por todas partes.

El guión es obra de un paranoico o de un colocado o de las dos cosas. El intento podría ser bueno: un tío que se introduce en la mente de otros mediante los sueños. Pero el desarrollo es una locura. Venga a saltar de un nivel a otro, un sueño dentro de otro sueño con tiempos distintos, realidades paralelas, muertes ficticias, despertares extraños... un rollo, vamos.
29 de septiembre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre sale de un tren y unos desconocidos le propinan una fuerte paliza como consecuencia de la cual pierde la memoria. Sólo recuerda que iba en un tren. A partir de ahí se va construyendo una historia con los bajos fondos y los más pobres de entre los pobres como protagonistas. Y, sin dejar de ser realista y describir la dura realidad, el director finlandés va mezclando un poco de todo.

Hay una preciosa historia de amor, un peculiar atraco, un lío con la Policía, una genial escena de baile y un buen puñado de frases que revelan el particular sentido del humor de este buen hombre que firma la película. Es un humor extraño, tirando a negro, que se acompaña con el gesto casi siempre impasible del protagonista, pero que a mí al menos me provocó más de una sonrisa pese a toda la miseria que aparece en la cinta.

La película tiene varias escenas geniales y unos diálogos interesantísimos de los que ya se han apuntado algunas frases en otras críticas anteriores. Y, por supuesto, hay una fuerte carga crítica hacia la sociedad finlandesa y por extensión al mundo occidental en general. Kaurismaki ataca al sistema capitalista, a los bancos y a la Policía y a otras instituciones de la sociedad democrática, sin dejar de culpar también a los propios miserables que prefieren gastarse el dinero en la bebida antes que llevarlo a casa.

Eso sí, el desarrollo de la historia es bastante lento y pasa una hora de película sin que haya ocurrido nada trascendental en la vida del hombre sin pasado. Hay silencios prolongados y planos larguísimos que expresan mucho pero que pueden resultar pesados si lo que se busca es algo más de acción. Pero para eso ya está Hollywood.
23 de septiembre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica, maravillosa, obra maestra, genial, brillante, espectacular, hilarante, divertida, enorme, grandísima... Nunca serán suficientes elogios para este despliegue de facultades de Wilder, Lemmon, MacLaine y toda la galería de secundarios que engrandecen esta película, destacando de todos ellos al médico.

El trabajo de Jack Lemmon como oficinista ambicioso y que hace cualquier cosa que por ascender en la empresa, el de Shirley MacLaine como ascensorista enamoradiza, el de los jefes buitrones que sólo quieren aprovecharse de su servicial empleado, el del genial médico que atiende a la ascensorista y recela de su vecino por su supuesto éxito con las mujeres y hasta el del camarero del restaurante chino llevan siendo alabados 48 años.

Y esto es lo grande de esta película, por encima de cualquiera de sus virtudes, de la dirección de Wilder, de la frescura del guión ("una mujer que se enamora de un hombre casado no debería llevar rímel", "yo también he traído un regalo para tí, toma cien dólares y cómprate lo que quieras") y del gran trabajo de la fotografía en blanco y negro. Que uno se siente a verla en el año 2008 en una pantalla plana de 32 pulgadas y termine igual de maravillado que los que fueron al cine en 1960, que los que la vieron en las primeras telefunkens que llegaron a España y que los que tuvieron que apañarse en un monitor de ordenador de una videoteca de una facultad.

El apartamento sigue con la misma frescura de los años 60, no envejece como lo han hecho otras películas, y el espectador sabe desde que aparece Jack Lemmon rodeado de papeles en su escritorio al principio de la película que va a ver una de las mejores películas de la historia en las próximas dos horas.
29 de enero de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo nunca he sido muy de Haneke, pero esta peli es magistral. Por la historia que cuenta, por la manera de contarla, por una bellísima fotografía, por una cuidada planificación, por un manejo espectacular de los actores, por todo. Todos los recursos del director austriaco se ponen en marcha en esta obra de arte que cuenta la vida de una aldea alemana en la que ocurren una serie de fenómenos extraños en 1913, un año antes de la I Guerra Mundial.

A diferencia de muchos críticos, yo no veo aquí tanto la semilla del nazismo, porque a ésta le falta el sentimiento de revancha tras la guerra, como los efectos de la intolerancia, del autoritarismo y de una sociedad basada en la más dura moral cristiana. Aquí hay feudalismo, maltrato a la mujer, incesto, represión, violencia, rechazo al diferente, crueldad, odio, depravación... todo un catálogo de los horrores fruto de esa mentalidad cerrada e intolerante.

Y está la manera de contar las cosas. Toda una lección de maestría que me llegó a recordar a Kurosawa (pedantería al canto). Pero es que, por ejemplo, la escena de los azotes a los niños es una maravilla. No sale nada, sólo una puerta cerrada, pero a mí me esos azotes me dolieron casi tanto como a los críos. O el entierro de un campesino, con un amplio plano detenido durante un minuto. O cómo se aprecia el miedo, el pavor, que le tienen sus hijos al pastor, que hasta da susto cuando uno de los niños le regala un pájaro al padre. O cómo se rebelan la baronesa y el maestro. O qué se yo, hay tantos detalles que hace falta verla otra vez para captarlos todos.

Es, ya digo, una maravilla de película. ¿Qué por qué no lo pongo un 10? Pues por la puñetería manía de Haneke de interrumpir el ritmo con esos planos tan largos que a veces duran demasiado sin que pase nada. A veces estos planos sí son impresionantes, como el del entierro citado antes, pero otras únicamente lastran la narración.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estoy con algunos de los filmaffiniteros que creen que los hijos del pastor son los que están detrás de todo. Creo que su padre les ha inculcado a fuego esa mentalidad y que ellos la han llevado hasta sus mayores consecuencias. Por eso, pienso, que son ellos los que atentan contra el médico, que mantiene un lío con su ayudante, atacan (yo diría que matan) al hijo de ésta por ser retrasado (posiblemente ellos crean que lo es porque es fruto de una relación pecaminosa) y, por tanto, diferente, y agreden al hijo del barón en el aserradero dónde murió una mujer en venganza porque su padre la obligó a trabajar aún estando débil. La joven Erna intentó pedir ayuda al maestro, pero éste descubrió tarde el enigma. Todo este spoiler es sólo una interpretación, pero tiene sentido, ¿no?
26 de julio de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrento a Déjame Entrar con dos problemas:

1) Verla cuando ya ha salido en DVD, meses después de que amigos, medios de comunicación y los queridos 'filmaffiniteros' la hayan recomendado hablando excelencias de ella. Así que, allá vamos, "véamosla que dicen que está muy bien", una frase que suele ser antesala de otra que dice así: "pues tampoco es para tanto".

2) Verla con un grupo de amigos, algunos de los cuales, al oír que era una cinta sueca de vampiros, se esperaban algo así como Scary Movie 7 y se dedicaban a comentar en tono de sorna cada plano.

Una vez digeridas ambas circunstancias, nos damos cuenta de que la película no tiene ritmo --como no paran de hacer notar nuestros queridos amigos--, que tiene menos acción de la que parecía y que se hace lenta, lenta, lenta.

Es decir, que no está hecha en Hollywood. Porque en ningún caso la industria estadounidense habría concebido una historia de amor tan sincera entre una vampiresa y un niño de 12 años muy introvertido, víctima del acoso escolar y con una difícil relación con sus padres. Porque tampoco en ningún caso en Hollywood se habría permitido que la sangre no nos salpique en cada crimen ni tampoco se habrían entretenido en unir las secuencias con planos tan largos. Porque tampoco habría consentido que un asesino se olvide un bidón lleno de sangre, ni saldrían vampiros tan educados como estos, ni aparecerían intentos de suicidio y a buen seguro boicotearía la estética ochentera de la peli y banalizarían asuntos tan delicados como el acoso escolar. En fin, ya llegará el remake, y habrá a quien le guste más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para