Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with abretedeorejascom
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este mes os sugiero que le deis una oportunidad a esta mini-serie documental de seis capítulos, aunque lo más seguro es que acabéis viéndola de un tirón como yo, ya que los capítulos no llegan a los 45 minutos de duración y la serie engancha de verdad. La serie tiene bastantes similitudes con otra que ya recomendé, "Making a murderer", estrenada el mismo año que "The jinkx". En "Making a murderer" las directoras, con un amplio material de archivo propio y ajeno, documentaban la historia de un joven acusado de asesinato entrevistando a todas las partes implicadas. "The jinx" nos ofrece prácticamente lo mismo pero visto desde el ángulo completamente contrario. Si en la primera el acusado era un joven white trash de la América profunda, en The jinkx el acusado es el hijo de uno de los mayores propietarios de edificios de Nueva York.

Curiosamente el origen de este documental es una película que el director Andrew Jarecki había hecho 5 años antes. Esa película se tituló Todas las cosas buenas y era una versión libre, cambiando nombres y situaciones, de un suceso que había conmocionado a América: la detención por asesinato de Robert Durst, acaudalado heredero de una de las empresas innmobiliarias más grandes de Nueva York.

Sinceramente la película es bastante floja y tampoco ayudan mucho las interpretaciones de los actores. Pero Robert Durst, la persona real en la que se basaba la película, no tuvo la misma impresión que yo al verla y quedó tan maravillado que se ofreció al director para que le realizara una entrevista en la que iba a contar toda la historia por primera vez, ya que en todos esos años Robert Durst se había negado a hablar con los medios de comunicación. El director, Andrew Jarecki, que se había documentado para hacer la película y conocía los entresijos del caso, aprovechó la oportunidad que le dio el interesado para acceder a un montón de información de primera mano que, junto con el relato del propio Robert Durst, nos va a ir mostrando de manera magistral con un montaje ágil y dinámico la vida y milagros de este sujeto tan especial.

Comprender a un personaje tan hermético como Robert Durst no es fácil pero el director consigue esbozar un perfil psicológico que nos ayuda a entender por qué Robert Durst se comportó y se comporta de esa manera. Desde el comienzo del documental nos irán surgiendo dudas que se irán acumulando tras el paso de los capítulos: ¿hizo la policía bien su trabajo?, ¿la familia tuvo que ver en el curso que tomaron las investigaciones?, ¿los miembros del jurado siguen viviendo la misma vida que antes del juicio?, la mejor amiga de Robert Durst, ¿fue algo más que su amiga?, y su mujer actual, ¿qué papel ha jugado en toda la historia? Por si fuera poco el final no puede ser más escalofriante; ni al mejor guionista se le hubiera ocurrido. Os aseguro que en cuanto acabéis de ver la serie os lanzaréis de cabeza a internet a buscar información actualizada de Robert. Eso sí, os aconsejo no mirar nada antes de ver la serie, cuanto menos sepáis mejor.

Con "The jinx" podréis comprobar que la realidad supera con creces la ficción, que el dinero no da la felicidad- aunque te permite contratar buenos abogados- y que si Robert Durst es tan gafe como parece, no me gustaría ser el director de la película.

Accatone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
21 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces los críticos y los espectadores se ponen de acuerdo en valorar muy positivamente una película. Esto es precisamente lo que ha ocurrido con el filme que os presento y recomiendo este mes: me refiero a "El padre", una obra de teatro que escribió el dramaturgo francés Florian Zeller y que triunfó en los teatros de todo el mundo ganando numerosos premios. El propio Florian Zeller se ha atrevido a realizar su primera incursión como director en el mundo del cine adaptando su obra de teatro a la gran pantalla con bastante destreza. Su debut también le ha reportado numerosos galardones, destacando el Oscar al mejor guion adaptado que ha ganado en la edición de este mismo año.

El padre es una certera aproximación a esa silenciosa pero devastadora enfermedad que es el Alzheimer y nos muestra la convivencia entre Anthony y su hija Anne. Anthony, ya octogenario, no ve necesario que su hija contrate a ninguna cuidadora porque a pesar de su edad se considera totalmente autosuficiente. Anne no puede visitarlo todos los días y prefiere que haya alguien con él, pero su padre, terco como una mula, se ocupa de ahuyentar a todas las cuidadoras que con muchas dificultades va encontrado su hija.

La película lógicamente mantiene algo de ese origen teatral en su propuesta, no sólo por mantenerse siempre rodada en interiores sino por las magníficas interpretaciones de los dos personajes principales, que en mi opinión brillan a la misma altura, aunque la mayor parte de los premios y parabienes se los haya llevado Anthony Hopkins. Es cierto que hace uno de los mejores papeles de toda su carrera -y eso ya es decir mucho-, pero no es menos cierto que el papel protagonista que crea Olivia Colman para representar a Anne es antológico; pocas veces se ha visto en el cine reflejar tan bien el amor, la abnegación, el sufrimiento y los remordimientos como lo hace esta fabulosa actriz.

Aunque parezca complicado seguir la enrevesada trama de "El padre", la verdad es que el montaje del director acaba siendo todo un acierto para mostrarnos las consecuencias del Alzheimer desde todos los puntos de vista, el de el enfermo y el de sus familiares más cercanos, y cómo afecta también a la relación con terceras personas. Sentiremos en nuestras carnes los efectos que provoca esta terrible enfermedad en unos y otros personajes; desgraciadamente muchos de vosotros quizás hayáis tenido o tengáis alguna experiencia con algún familiar cercano y sabéis perfectamente a lo que me refiero. Para quien haya tenido la suerte de no haber tenido que convivir con ella, esta película muestra con claridad y sin ningún tipo de exageración la cruda cara del Alzheimer.

"El padre" es solemne y melancólica, como la ópera que escucha Antony para relajarse en su piso y que se convierte en la banda sonora de la película. Es un carrusel de emociones que pasan de un extremo a otro en cuestión de segundos, un puzle en el que parece que sobran piezas pero que sorpresivamente acaban encajando para mostrarnos una realidad tan dura como implacable.

Os recomiendo que veáis El padre la mejor y más original mirada del cine al Alzheimer en mucho tiempo. No os defraudará, os lo aseguro.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
21 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, me gustan las películas de perdedores, de anti-héroes, las que reflejan cómo es la vida real para la inmensa mayoría de los mortales, y "Lucky" es una de ellas.

En un pueblo perdido de la América profunda muy cercano a la frontera con México vive Lucky, un anciano de 90 años que sigue a rajatabla una rutina que no cambia un ápice en su vida. Vive solo y no necesita a nadie que interfiera en su anodina existencia. Hombre de pocas palabras y amigos, cascarrabias y fumador empedernido, todo cambia una mañana mientras se queda mirando el parpadeo intermitente del reloj digital de su cafetera. A partir de entonces Lucky comenzará un filosófico viaje interior intentando responderse preguntas que quizás no tengan contestación.

La película es la ópera prima de John Carroll Lynch que, aún no teniendo parentesco familiar con David Lynch, queda claro que la influencia de este director está muy presente en todo el largometraje, comenzando por el guion en sus apariciones como actor secundario de "Lucky" y la temática de la película, que nos recuerda a su exitosa Una historia verdadera. Pero no acaban aquí las conexiones con David Lynch, puesto que el actor principal es Harry Dean Stanton, quien ya trabajó con Lynch en la mítica serie "Twin Peaks". Lo de Stanton es para quitarse el sombrero, un actor de la vieja escuela que da una lección magistral de actuación y le basta con su mirada para mostrar con claridad al espectador los sentimientos de su personaje: se «come» la pantalla cada vez que aparece en escena. Si la vida fuese justa el Oscar hubiese sido suyo. Pero desgraciadamente murió pocos días antes del estreno de "Lucky" y, todo hay que decirlo, la película ni siquiera fue nominada, pasando sin pena ni gloria por las salas de cine.

Aunque en la película no sucedan muchas cosas y Lucky no sea muy hablador, cada vez que abre la boca pronuncia filosóficas frases a las que hay que estar muy atento. También hay pequeños detalles en los que hay que fijarse y que nos irán dando pistas sobre lo que está ocurriendo. Muchas de las manías del protagonista están basadas en la vida de Harry Dean Stanton, ya que los guionistas quisieron hacer un merecido homenaje al actor que con 90 años y muchísimas películas a sus espaldas, curiosamente solo había tenido un papel protagonista en 55 años de carrera profesional en" París, Texas" (1984). También son de destacar las bonitas imágenes que nos muestran la belleza del desierto en el que se encuentra ese pequeño pueblo donde la vida pasa sin molestar, y una notable banda sonora de sabor fronterizo.

Bienvenidos a este western crepuscular que nos deja contemplar extasiados el final del atardecer. Que sirva de homenaje a nuestros mayores.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
21 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién dijo que hacer cine de calidad es costoso? El joven director danés Gustav Möller nos demuestra con su opera prima "The guilty", que con escaso presupuesto, mucho ingenio y un buen guion, se puede mantener al espectador pegado a la pantalla y con los ojos y las orejas bien abiertas durante los angustiosos 85 minutos que dura su película.

"The guilty" nos cuenta la historia de Asger Holm, un policía que ha sido relegado de sus funciones por mala praxis y, mientras está a la espera de juicio, la jefatura lo desplaza como operador telefónico en el servicio de emergencias, una situación y un lugar que considera humillante. Un poco entusiasmado Asger no ve la manera de que pasen las horas para acabar el turno y poder irse de allí; atiende el teléfono con desgana hasta que una noche recibe una llamada de una mujer en apuros. A partir de aquí comienza una carrera contrarreloj para intentar solucionar el problema.

Si bien no existe el efecto sorpresa, puesto que otras películas como por ejemplo la mítica e insuperable "La cabina", de Antonio Mercero y Jose Luis López Vázquez, o ya en el siglo XXI, "Buried", donde veíamos a una persona luchando por sobrevivir dentro de un ataúd, o "Locked", que se desarrolla en su totalidad en el interior de un coche, la acción en "The guilty" se limita a una pequeña oficina telefónica y tiene el acierto de mantener en vilo al espectador sin hacerle falta más que un actor, un teléfono y un ordenador.

También es de resaltar que no se utiliza ningún tipo de banda sonora o efectos musicales para realzar los momentos de tensión en la película. El director maneja con destreza el uso del sonido, que se convierte en protagonista; tendremos que estar muy atentos a lo que escuchamos al otro lado del teléfono. El tono de voz, los ruidos o incluso el silencio nos pueden dar la clave de lo que está pasando. Así que cada espectador tendrá su propia versión de la historia acorde a la información que está recibiendo a través de los sonidos. La imaginación de cada uno de nosotros tendrá que intentar hilar los acontecimientos que se van a ir produciendo sin poder verlos para llegar a una conclusión sobre quién es el culpable.

Conforme la película avance, las situaciones darán vueltas de tuerca, giros inesperados (alguno quizá demasiado forzado) que llevarán al protagonista a tomar decisiones trascendentales mientras que lucha contra sus demonios personales. Muchos conceptos son tratados en "The guilty": el sentimiento de culpabilidad, los prejuicios, la fragilidad humana, la redención o el sentido de la justicia. Así que debes intentar resolver este rompecabezas que se va haciendo más y más grande cada vez que vuelve a sonar el teléfono.

Estás avisado, prepárate para esta carrera contrarreloj hecha con recursos mínimos llamada "The guilty". No te defraudará.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
20 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos últimos tiempos tan abigarrados de consultas electorales, sus consabidos pactos, dimisiones, incluso algún caso importante de transfuguismo, me ha venido a la cabeza una muy interesante película que pude ver hace poco tiempo. Se trata de La favorita, dirigida por uno de mis directores favoritos de los últimos años, el griego Yorgos Lanthimos, del cual ya os propuse la turbadora película "Canino". Y es que, aunque la película esté ambientada a principios del siglo XVIII y sus principales protagonistas sean mujeres (esto va por el tema de la paridad), las intrigas palaciegas me recuerdan mucho a la política actual, donde para llegar a los puestos de mando de los partidos tienes que ir destruyendo a tus propios compañeros.

El cine de Lanthimos es retorcido, a veces surrealista y con muchos toques de humor negro, pero es tan personal que no se ha notado nada su primera incursión en el cine de época. Es más, yo diría que "La favorita" se ha convertido en una de las cumbres de su filmografía. Una historia tantas veces contada como la de los conchabeos, las maquinaciones y los pecados ocultos de la corte, adquiere una nueva dimensión bajo el prisma de la cámara de Yorgos Lanthimos.

Comenzando por el suntuoso palacio, y los no menos suntuosos vestidos, el cuidado estético en esta película es sobresaliente, la fotografía realza los claros y oscuros de la vida palaciega como pocas veces se ha visto en el cine de época, aprovechando la luz natural y sin recurrir a ningún tipo de artificio. Por si fuera poco, la música acompaña con acierto y variedad los momentos solemnes, grotescos o decadentes que irán aconteciendo en el transcurso de la historia. Pero el verdadero punto fuerte de la película son sus tres principales protagonistas, que como he dicho antes están interpretadas por mujeres, con especial atención a la Reina, protagonizada magistralmente por la actriz Olivia Colman, papel que le llevó, entre otros muchos premios, a ganar merecidamente el Oscar a la mejor actriz.

El ritmo pausado del cine de Lanthimos se mantiene en "La favorita", pero te aseguro que esta singular historia te acabará enganchando y esta trama, en la que por cierto los hombres son meras comparsas, te dejará pegado en el asiento hasta el final. Además, el cine del director griego está lleno de simbolismos y metáforas que tienen mucho que ver con nuestra sociedad actual y con la idiosincrasia humana. Nada aparece sin ningún motivo y todos los personajes y situaciones que conforman la película están pasados por el filtro personal e intransferible de Lanthimos. Así que prepárate para disfrutar de esta gran comedia negra, de una película de época que, aunque con otros actores, se sigue representando a día de hoy en los escenarios del poder de nuestra sociedad.

Accatone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para