You must be a loged user to know your affinity with puntoyalarte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
149.773
6
14 de abril de 2009
14 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que parte de culpa de que no haya acabado de gustarme Gran Torino es del doblaje. Excepto el gran Constantino Romero, los demás actores han realizado un trabajo pésimo que impide apreciar todo el drama y la tragedia cotidiana de la calle que se nos quiere contar.
Sonido hueco y voces sin entonación aparte, el personaje principal, Walt Kowalsky, nos recuerda mucho a Terry McCaleb, el veterano agente del FBI de la estupenda “Deuda de sangre” y a Frank, el derrotado héroe de “Million Dolar Baby”. Como Terry, como Frank, Kowalsky no es un justiciero fuerte y poderoso, sino un ex luchador de mil batallas, también rudo, también debilitado por la edad y por la culpa. La película no es una buena película (demasiados tópicos, demasiado obvia, demasiada moralina, muy poca profundidad) pero se ve con agrado gracias al tono realista y al humor y la ironía de algunos diálogos.
Las películas de Clint Eastwood sostienen siempre una ideología conservadora, esto es así y es lo que hay. Como espectador lo tomas o lo dejas. Unas veces con esa ideología hace grandísimas películas, otras veces no. Gran Torino no es una de las buenas, pero es interesante dentro del conjunto de su filmografía por la claridad con la que expone esta vez su forma de ver las cosas, por la forma en que se confiesa a través de su protagonista, por el modo en el que matiza aquí la violencia, por la forma en la que se arrepiente de ser tan “anticuado”, por el modo en el que el lenguaje racista pierde toda suciedad y se carga de humor y aprecio hacia los que son diferentes… Clint Eastwood se confiesa en esta película. Dicen que es la última cinta que va a protagonizar. Clint se confiesa entonces en la última película en la que da la cara. Como un enfermo deshauciado. Como un viejo que usa sus últimas fuerzas para implantar la justicia. Lo justo quizá es no juzgarlo duramente a pesar las apariencias.
Clint, te perdonamos.
Sonido hueco y voces sin entonación aparte, el personaje principal, Walt Kowalsky, nos recuerda mucho a Terry McCaleb, el veterano agente del FBI de la estupenda “Deuda de sangre” y a Frank, el derrotado héroe de “Million Dolar Baby”. Como Terry, como Frank, Kowalsky no es un justiciero fuerte y poderoso, sino un ex luchador de mil batallas, también rudo, también debilitado por la edad y por la culpa. La película no es una buena película (demasiados tópicos, demasiado obvia, demasiada moralina, muy poca profundidad) pero se ve con agrado gracias al tono realista y al humor y la ironía de algunos diálogos.
Las películas de Clint Eastwood sostienen siempre una ideología conservadora, esto es así y es lo que hay. Como espectador lo tomas o lo dejas. Unas veces con esa ideología hace grandísimas películas, otras veces no. Gran Torino no es una de las buenas, pero es interesante dentro del conjunto de su filmografía por la claridad con la que expone esta vez su forma de ver las cosas, por la forma en que se confiesa a través de su protagonista, por el modo en el que matiza aquí la violencia, por la forma en la que se arrepiente de ser tan “anticuado”, por el modo en el que el lenguaje racista pierde toda suciedad y se carga de humor y aprecio hacia los que son diferentes… Clint Eastwood se confiesa en esta película. Dicen que es la última cinta que va a protagonizar. Clint se confiesa entonces en la última película en la que da la cara. Como un enfermo deshauciado. Como un viejo que usa sus últimas fuerzas para implantar la justicia. Lo justo quizá es no juzgarlo duramente a pesar las apariencias.
Clint, te perdonamos.
Serie

6,7
53
7
29 de enero de 2023
29 de enero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh Hae Young ha pasado casi toda su vida, desde el instituto, a la sombra de una chica que tiene su mismo nombre. Mientras “la otra” es preciosa y parece perfecta en todos los sentidos ella es considerada simplemente corriente. Ya adultas, su historia vuelve a entrecruzarse cuando el ex de la bonita Hae Young se confunde e involuntariamente acaba causando un gran daño a nuestra Hae. Todo se complica cuando este hombre y la protagonista se conocen y, sin saber que él es el causante de su desgracia, empieza a enamorarse de él.
Así comienza esta historia de amor de dos personajes inolvidables que podría calificarse de un amor frente a viento y marea.
Oh Jae Young, que tiene poco de corriente, es una mujer extraordinariamente optimista y valiente, se deja llevar en todo momento por sus sentimientos y apuesta siempre por el amor dejando a un lado el orgullo, el qué dirán, los complejos, la presión familiar o incluso los miedos del hombre del que se ha enamorado.
Park Do-Kyung es un hombre herido que aprende de esta mujer a mirar hacia delante, a luchar contra el destino y a apreciar la importancia de vivir el amor intensamente pues no hay nada más importante si pensamos que la vida tiene un límite.
Quizá le baja la nota que le sobran un par de capítulos que parece que se han metido de relleno y también un par de personajes que pretenden ser cómicos (la novia del hermano, la madre de él) que resultan demasiado estridentes, pero en general es una buena comedia romántica ligera y entretenida, un alegato a favor de vivir con autenticidad, con algunos secundarios de lujo (qué maravilloso actor es Kim Ji-Seok), con una pareja con muchísima química (un diez para Seo Hyun-Jin y Eric Mun) y su historia plantea algunas cuestiones interesantes: ¿Qué significa de verdad tener éxito en la vida? ¿Qué es más importante, lo que aparentas o lo que eres en realidad? ¿Qué cambiaría si tomarás tus decisiones teniendo siempre en cuenta que la muerte puede llegar en cualquier momento?
Así comienza esta historia de amor de dos personajes inolvidables que podría calificarse de un amor frente a viento y marea.
Oh Jae Young, que tiene poco de corriente, es una mujer extraordinariamente optimista y valiente, se deja llevar en todo momento por sus sentimientos y apuesta siempre por el amor dejando a un lado el orgullo, el qué dirán, los complejos, la presión familiar o incluso los miedos del hombre del que se ha enamorado.
Park Do-Kyung es un hombre herido que aprende de esta mujer a mirar hacia delante, a luchar contra el destino y a apreciar la importancia de vivir el amor intensamente pues no hay nada más importante si pensamos que la vida tiene un límite.
Quizá le baja la nota que le sobran un par de capítulos que parece que se han metido de relleno y también un par de personajes que pretenden ser cómicos (la novia del hermano, la madre de él) que resultan demasiado estridentes, pero en general es una buena comedia romántica ligera y entretenida, un alegato a favor de vivir con autenticidad, con algunos secundarios de lujo (qué maravilloso actor es Kim Ji-Seok), con una pareja con muchísima química (un diez para Seo Hyun-Jin y Eric Mun) y su historia plantea algunas cuestiones interesantes: ¿Qué significa de verdad tener éxito en la vida? ¿Qué es más importante, lo que aparentas o lo que eres en realidad? ¿Qué cambiaría si tomarás tus decisiones teniendo siempre en cuenta que la muerte puede llegar en cualquier momento?
17 de mayo de 2016
17 de mayo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sería más que un telefilme mediocre pero su interés reside en que la película defiende la visión de los creacionistas y es increible ver en directo sus argumentos. Un buen grupo de personas se ha tomado la molestia de hacer este trabajo con interés didáctico y en mostrar las supuestas "mentiras evolucionistas" frente a la "verdad creacionista".
"¿Tu madre se parece a un mono? ¿Tu abuelo se parece a un mono?" ¿Qué más pruebas quieres? Acepta la verdad, oye. En fin. La falta de sentido común impregna un movimiento como éste que es capaz de fabricar esta propaganda y que esté bastante extendido en norteamérica da hasta un poco de miedo.
"¿Tu madre se parece a un mono? ¿Tu abuelo se parece a un mono?" ¿Qué más pruebas quieres? Acepta la verdad, oye. En fin. La falta de sentido común impregna un movimiento como éste que es capaz de fabricar esta propaganda y que esté bastante extendido en norteamérica da hasta un poco de miedo.

6,8
468
7
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Max es un niño francés de 10 años que cada día acude a un barrio gitano a aprender a tocar la guitarra. Como un Tom Sawyer de nuestros días, en la caravana conocerá a Swing, su Hukcleberry particular, quien le enseñará un mundo nuevo, un mundo lleno de música, de libertad y también de amor.
Esta película del director Tony Gatlif nos trasmite una visión quizá excesivamente idealizada de la realidad gitana. La idealización es, sin embargo, aceptable, pues no oculta de ningún modo el resto de valores de la película: la forma en la que nos engancha a pesar de no contar con actores profesionales, el modo en el que ha conseguido crear una historia sencilla y amable pero bonita e interesante. El espectador acepta la idealización pues sabemos que es simplemente una forma de destacar los elementos positivos de esa cultura, una forma de contrarrestar la imagen negativa que ha predominado tradicionalmente sobre este colectivo.
Swing es una película sobre primeros amores (maravillosas las miradas y las risas de los dos niños), es una película sobre la integración y es, sobre todo, una película sobre la música, sobre el amor a la música. En Swing la música es la verdadera protagonista: la música representa la belleza, impulsa la unión de gente de todas las razas, favorece la amistad y la concordia… La música es un elemento de unión y también un placer íntimo y un lenguaje que sirve para expresar, de la forma más intensa y exacta, nuestros sentimientos.
Tony Gatlif nació en Argelia, vive en Francia y es de etnia gitana. Sus películas han sido premiadas en múltiples festivales. Acercarse a su cine es una sorpresa que merece la pena.
Esta película del director Tony Gatlif nos trasmite una visión quizá excesivamente idealizada de la realidad gitana. La idealización es, sin embargo, aceptable, pues no oculta de ningún modo el resto de valores de la película: la forma en la que nos engancha a pesar de no contar con actores profesionales, el modo en el que ha conseguido crear una historia sencilla y amable pero bonita e interesante. El espectador acepta la idealización pues sabemos que es simplemente una forma de destacar los elementos positivos de esa cultura, una forma de contrarrestar la imagen negativa que ha predominado tradicionalmente sobre este colectivo.
Swing es una película sobre primeros amores (maravillosas las miradas y las risas de los dos niños), es una película sobre la integración y es, sobre todo, una película sobre la música, sobre el amor a la música. En Swing la música es la verdadera protagonista: la música representa la belleza, impulsa la unión de gente de todas las razas, favorece la amistad y la concordia… La música es un elemento de unión y también un placer íntimo y un lenguaje que sirve para expresar, de la forma más intensa y exacta, nuestros sentimientos.
Tony Gatlif nació en Argelia, vive en Francia y es de etnia gitana. Sus películas han sido premiadas en múltiples festivales. Acercarse a su cine es una sorpresa que merece la pena.
Serie

7,4
103
7
2 de septiembre de 2024
2 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller enganchante que en 2021 recibió el Baeksang Award al mejor drama de TV, así como el premio al mejor guión y al mejor actor (Shin Ha-kyun).
Tanto el guión como las actuaciones, la ambientación y la música son espectaculares. La forma en la que se va dando la información para resolver el caso, los giros argumentales y la oscuridad de la trama, atrapan, pero lo verdaderamente destacable de esta serie es la forma en la que muestra la psicología de los personajes, desde los que creen tener la sartén por el mango hasta los que arrastran un gran dolor en su corazón, y el modo en el que los dos personajes protagonistas se van acercando hasta llegar a crear una verdadera amistad. Su relación es compleja pero es emocionante ver como acaban rompiendo sus corazas, venciendo sus prejuicios, perdonando y perdonándose a sí mismos, uniéndose para resolver el caso, pero también para acabar entendiéndose con una sola mirada, incluso para ser capaces de llorar juntos.
Para mí no es, como he leído en algunas reseñas, un BL camuflado, pero sí que el bromance es intenso. Además esta serie es un ejemplo de la magia de los doramas. Nunca he visto un thriller con un final tan bonito.
Tanto el guión como las actuaciones, la ambientación y la música son espectaculares. La forma en la que se va dando la información para resolver el caso, los giros argumentales y la oscuridad de la trama, atrapan, pero lo verdaderamente destacable de esta serie es la forma en la que muestra la psicología de los personajes, desde los que creen tener la sartén por el mango hasta los que arrastran un gran dolor en su corazón, y el modo en el que los dos personajes protagonistas se van acercando hasta llegar a crear una verdadera amistad. Su relación es compleja pero es emocionante ver como acaban rompiendo sus corazas, venciendo sus prejuicios, perdonando y perdonándose a sí mismos, uniéndose para resolver el caso, pero también para acabar entendiéndose con una sola mirada, incluso para ser capaces de llorar juntos.
Para mí no es, como he leído en algunas reseñas, un BL camuflado, pero sí que el bromance es intenso. Además esta serie es un ejemplo de la magia de los doramas. Nunca he visto un thriller con un final tan bonito.
Más sobre puntoyalarte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here