Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bcn-Vigo-Malg-Mad
You must be a loged user to know your affinity with AngelsRup
Críticas 256
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de abril de 2010
47 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es bonita, está bien contada, con un ritmo pausado pero alegre, que permite conocer a los personajes, disfrutarlos, comprenderlos y, hasta llegar a enamorarte como les pasa a ellos mismos.

Optimista, real, convincente y con sentido del humor. Sus personajes están interpretados desde el sentimiento. Cada uno de ellos es capaz de transmitirte de su pasión por la cocina, de su enamoramiento hacia otros personajes, de sus rabias, sus odios, sus roces familiares, sus sentimientos…

La naturalidad que irradian los personajes hace que te resulte fácil seguir los cambios de idioma, ya que está rodaba preferentemente en inglés y salpicada con diálogos en castellano y alemán. Incluso se hecha de menos el vasco en la parte de la familia del protagonista.

Las pinceladas de humor que aparecen en el film son entrañables además de divertidas. Situaciones sencillas, producidas por aquellas bromas habituales entre amigos con ingenio y que ven la vida con optimismo, que aprecian al que tienen al lado, ya sea familiar o compañero de trabajo, que se producen cuando “hay buen rollo”.

Dentro de la interpretación de la protagonista, quizás el único punto negativo sea que no acaba de transmitir (no sabría decir si a causa de la chica o del guión), esa pasión hacia el vino requerida para cualquier profesional summiller. De todas formas, la interpretación es buena y se disfruta, además, la chica es un amor: guapa, sensible, con sentido del humor…

Ya que el argumento sitúa la historia alrededor de los fogones de un buen restaurante se hecha de menos el que la cámara no nos muestre algún plano más directo de las creaciones de sus personajes, de aquellos que sólo con mirar los platos se te hace la boca agua.
El final es el adecuado. Quizás no sea el idóneo para los adeptos de novela rosa pero sí es el que pone la guinda a la verosimilitud de toda la historia y de cómo nos la han contado. Es lo que tenemos en la vida real.

Después de ver una película así es fantástico salir del cine con esa euforia tranquila y sosegada que te hace sentir bien el resto de la velada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me llama la atención el personaje del chef, mano derecha del dueño del restaurante, un joven italiano que no sólo es excelente como cocinero y prepara unos platos cojonudos sino que físicamente viene a ser un “latin lover” guapo (guapísimo), de ojos claros y cuerpo impresionante y, además … sorpresa!: es noble, simpático, de unos fuertes principios que conducen su vida y decisiones, amigo y compañero de sus colegas de cocina, para nada prepotente de su cargo en el restaurante o de sus habilidades culinarias… Mientras estaba viendo la película yo desconfiaba del joven con tan numerosas y buenas cualidades (ya verás… ahora se hace una putada al novato…) pero no, este es uno de los escasos ejemplos de que hay buena gente por el mundo, buena en todos los aspectos. Lo que habría que ver es si el mundo en el que existen es sólo el cinematográfico...

He visto la película en el Festival de Cine de Málaga y, viendo los rostros de la gente y el ambiente que se vivía, creo que va a ser una firme candidata al premio del público.

Señor Pinillos, con este resultado en tu primera película, por favor... sigue haciendo cine!!!!
27 de noviembre de 2023
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película dura 104 minutos, de los cuales, los primeros 59 no pasa nada más que la protagonista caminando, mientras la cámara le acompaña a un metro de distancia, en plano secuencia, mientras va de aquí para allá, o conduciendo su camión de la basura, mientras escucha un programa nocturno de radio de los de confesiones u opiniones de llamadas del público. El programa es real, Hablar por hablar, con la propia Gemma Nierga participando con su fantástica voz y dotes radiofónicas. La primera hora no pasa nada, caminata arriba y abajo, la cámara pegada a Laura Galán, a veces rozando su pelo o su oreja mientras gira rodando el plano secuencia.
Al comienzo parece que hay acción, porque un acosador callejero entra en acción y la protagonista revierte la situación, pero la acción se acaba ahí y continúa sólo andando o conduciendo.
Las líneas de los diálogos de esa primera hora se puede plasmar en un folio y el contenido apenas tiene ni interés ni justificación o base preparatoria de lo que vendrá en la última media hora.

La interpretación es plana. Laura Galán como Adela tiene permanentemente actitud de chica cabreada con gesto de macarra, le sale una mueca permanente de "soy una chica mala y peligrosa" que acompaña con andares de vacile y gestos de brazos como de macarrilla de barrio.

Por fin,, al cabo de una hora, aparece otro personaje y se produce la única escena que justifica que sea plano secuencia. Esos 20 minutos de "venganza" y otros 20 minutos de explicación de los motivos por los que lo hace es el contenido de la historia, pero para eso, que no está mal, nos ha dado toda una hora tediosa. La pretensión es mostrar que la protagonista piensa de ella misma que se ha convertido en una ruina humana, que ha tenido una serie de experiencias traumatizantes, pero que no capta el interés al no conseguir ese sentimiento sino que todo ese me traje y su tiempo, inmenso, provoca cansancio con el baile de la cámara a un metro de distancia del caminar o del conducir de Adela.

La trama se plantea, explica, completa y acaba en la última media hora, sobrando y hastiado todo lo anterior.
20 de abril de 2010
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea magnífica:
presentar a Jesús según estudios históricos serios con la doble perspectiva: documental (avalado por profesores Universidad) y ficticia (recreaciones varias de la realidad política y social de la época)

Resultado desastroso:
mal montaje, malos planos, malos cortes de música, unos actores histriónicos (recuerdan a FernánGómez en Viaje a ninguna parte, como el cómico que intenta pasarse al cine) rodeados de extras con instrucciones de no moverse en ningún plano. Parece más teatro que cine, incluso por los decorados

Excelente elección de exteriores en Andalucía: los poblados situados en las cuevas de Granada, Tabernas (Almería) enmarca el desierto de las luchas romano-macabeos. Los olivos jienenses pasan a ser Getsemaní y el huerto.. castillos, construcciones, correcto..
Acierto en banda sonora: original mezclar música clásica y flamenco pa acompañar a Jesús y sus amigos. Se jode en el montaje, con un mero “cortar y pegar” encima de las escenas, sin respetar volumen-fin de escena, ni cronometrar compases-duración de escenas, se hacen bruscos cambios: suena Vivaldi y de repente arranca un flamenquito guapo Uf… hay adolescentes que montan mejor la música en sus videos de youtube

Hilo conductor: conversaciones de Lucas y Juan dictando a un escriba lo que posteriormente será el manipulador evangelio de Lucas. Ensalza como un dios a un simple hombre cojo con mala leche perpetua que ni siquiera tiene un buen polvo con la de Magdala… (a lo mejor eso le quitaba su amargura, ya que con el alcohol no la mitiga).
Difícil convencerse de que un tío-broncas, pegando gritos en sus discursos, berreando frases similares a las de los pasteles chinos de la suerte, pueda tener adeptos… pero si contagia la mala ostia que gasta!!! En lugar de seguirle dan ganas de salir corriendo!!!

Mucho respeto histórico-documental pero hay ciertos imposibles biológicos:
Un Jesús niño con ojos azul claro y un Jesús treintañero de ojos marrones.
Aunque Marisa Berenson es una señora entrada en años que se mantiene muy guapa con ayuditas del cirujano, tenemos aquí a una María madre de Dios a la que no le queda nada bien unos pómulos inflamados y unos labios de salchicha .
Un Jesús cojo, dedicado a sus discursos y dialécticas, pero con unos abdominales y pectorales de gimnasio. Necesaria otra elección de casting o que el actor se hubiera demacrado un poquito para no quedar raro y exhibicionista en su bautizo en el río Jordán: o tomaba clenbuterol o llevaba puesto un pectoral de latón romano.

El director comenta “el presupuesto ha sido la mitad de Celda 211.Si el resultado fuera parecido podríamos decir ante esa comparativa “excelente” o “genial”… pero después de ver esta pelí parece que mucho dinero es la mitad de la mitad de la mitad del presupuesto de una peli cuyo título fuera “Celda 105,5”

Ya que es española: suerte y recaudación fuera de nuestras fronteras
Consejo para los de aquí: emplead vuestras trece monedas en otra opción
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por mi parte he tenido la oportunidad de ver la versión larga (106’) de la película. El director dice que después de las premières de Lleida y Granada ha decidido acortar 8 minutos su película suprimiendo diálogos de Lucas y Juan del final, donde vió que el público se aburría un poco … Y yo me pregunto: ¿y no vió cómo el público se reía en las escenas “intensas” de protesta, durante los discursos de ese Jesús cabreado, o cómo se retorcía en los cortes musicales y en los desbarajustes de planos? Supongo que modificar todo eso sería volver a montar la peli… pero creo que merecería la pena ese esfuerzo.

Una anécdota particular de mi visionado en el Festival de Málaga. Mi butaca estaba muy centrada en fila-vip (supongo que fue casualidad al comprar sólo una entrada). El resto de la fila se llenó con los acompañantes del director y los actores que hicieron la presentación. Los amigos exhibían los regalos promocionales de la película, (únicamente los tenían ellos) y durante la proyección alguno no paraba de hablar y otro (el de mi lado) se pegó una siesta de más de una hora, con ronquidos incluidos. Total, que el pobre señor Borrachina más vale que se cambiara de conocidos o que les repartiera café junto con los productos de marketing (y eso que eran sus amigos!!)
15 de mayo de 2023
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las ocho montañas es una película preciosa, disfrutable, tanto por la historia de amistad como por la luz y los paisajes donde está rodada.

Es una película con gran sensibilidad, sin ser para nada ñoña.

Narra realidades duras, la realidad de la vida de una forma objetiva. No se ceba ni en la felicidad ni en la desgracia, pero te las muestra tal y como son y vienen en la vida.

Hay dos personajes principales, amigos desde niños, Bruno que vive en la montaña y Berio que vive en Italia y pasa los veranos en la montaña. El personaje de Bruno es un personaje precioso, aunque un poco triste. El personaje de Berio, al ser el narrador, no entra tanto en la, a veces, idealización que se produce con Bruno. El personaje de Bruno es narrado desde fuera, desde la visión de su amigo, y muestra esa tristeza del personaje que necesita tan poco para vivir feliz pero hasta eso le es negado en la realidad del mundo moderno. Bruno sólo quiere su montaña, su familia y hacer las cosas que se han hecho siempre haciéndolas como siempre, construyéndolas, artesanalmente, disfrutándolas…

En una reunión de amigos se aprovecha para, también, hacer una crítica a la visión idealizada del urbanita hacia la naturaleza (“esto no es naturaleza, esto es la montaña, esto son los pastos, esto son los árboles….”).
También expresa muy bien las relaciones paterno-filiares, el crecimiento del niño, el cómo la figura paterna pasa de ser el héroe todopoderoso al personaje odiado al que en cierto momento se enfrenta y al que no se quiere parecer y, sin embargo, acaba reencontrando a su padre dentro de él mismo.

La película es capaz de mostrar esos momentos de felicidad instantáneos. Esa felicidad que se pierde. No puedes quedarte en una montaña, esos momentos son efímeros, tienes que moverte por otras montañas y recorrer las ocho montañas para encontrarte.

Hay momentos muy bonitos en la película, con escenas muy bien conseguidas, en apariencia simples pero de gran profundidad, que explico en zona destripe.

La película está rodada en formato cuadrado, en ¾, que en el momento de visionarla te hace pensar que es una pena, pues teniendo ya todas las pantallas panorámicas, tanto en el cine como en los televisores de casa, es lamentable perder las dos franjas laterales de esos paisajes inmensos y preciosos de la montaña. Sin embargo, una vez vista la película y madurada, al día siguiente, quizás comprendes la decisión del Director: lo qu ele importa son los personajes, su relación entre ellos y su evolución vital. No quiere que el paisaje subyugue al espectador. Que la montaña no te entretenga ni distraiga de lo importante, como aquellos urbanitas que quedan extasiados por el paisaje. Quizás con el formato completo panorámico, acaparando más visión del bello paisaje, la película perdiera emotividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zona destripe:

Hay momentos muy bonitos en la película, como la escena del reencuentro de los dos amigos, con la comparación de sus respectivas barbas y que sólo una de ellas es "una barba vera".

También tiene escenas muy bien conseguidas, en apariencia simples pero que son de gran profundidad, como cuando Berio saca de nuevo el plano y completa en su color las rutas que el padre hizo con Bruno. Cómo vuelve a recorrer, él con el recuerdo de su padre y redescubriendo a éste en los textos de las cimas, que antes recorrió su padre con el alter ego de Berio, que fue Bruno.
13 de octubre de 2023
39 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genocidio bastante desconocido.

El Director de la película, Felipe Gálvez y el escritor del libro histórico en el que se basa, José Luis Alonso Marchante, comentan:

La idea de hacer la película, primero pensó que era muy difícil, dejó pasar hasta nueve años para poder llevarla a cabo.
El interés no es la historia del cine, era hacer un western, en el que pudiera hacerla dentro de ese género, mostrando un hecho que había sido olvidado de la historia de Chile, qué mejor que hacer un western para hablar de un genocidio y mostrar que el western es un género como propaganda, como revisionista, él quiso hacer como un género de propaganda, una película crítica, con los personajes y también crítica con el cine, que a veces se ha otorgado como una moral superior, siendo revisionista con situaciones históricas, como la ocurrida en América del Norte o América Latina.
Esta es la historia de José Menéndez, como personaje, pero también del resto de involucrados en esta historia, de los que participaron, como el Presidente de Chile, un sector del empresariado. Sin hablar de matanzas hechas por el estado de Chile o el de Argentina, como la historia se empezó a distorsionar.
Especialmente presentada al público en España el día 12 de Octubre, día de la Hispanidad, también llamado Día de la Raza o día del Encuentro, muy desatinados estos eufemismos.

Como historiador, José Luis Alonso Marchante, quedó atrapado por la violenta colonización de la Patagonia y la Tierra del Fuego y eligió a José Menéndez, porque a través de su peripecia vital podía narrar la historia de la ocupación, de violencia, de la deportación de la población selknam, de los pueblos originarios de la región. En la actualidad el pueblo selknam ha sido reconocido como pueblo indígena original en Chile, sin necesidad de que ninguna ley reconozca que existen, es un logro ese reconocimiento porque les otorga derechos.
En esta película se relata la primera matanza violenta, perfectamente documentadas que en su momento supusieron un escándalo, pero que fueron borradas por la memoria oficial, para proteger el buen nombre de los instigadores del genocidio, como Menéndez y otras autoridades, como los salesianos, los miembros del Estado, los grandes terratenientes.

Los Selkman son un pueblo que en los últimos 15 años Chile se interesa por ellos. Han pasado a ser una atracción e imágenes como souvenir, imanes, muñecos que también genera mucho tirón en redes sociales, y que también ha provocado que el libro de Alonso haya conseguido 25.000 copias vendidas en Chile. Libro, “El Rey de la Patagonia” en el que se basa esta película, que cuenta la historia de un chileno, un mestizo, y su trayectoria, introduciendo la visión más general del documento para entender el poder de esa familia, proyectándolo en la historia de la película.
José Menéndez era un español, asturiano, que llegó muy pobre a recoger azúcar y se fue transformando en un personaje sanguinario, es como el anti-indicano, aquellos que hacían fortuna en América (muy pocos), cuando volvían a su tierra natal les gustaba plantar una palmera en la mansión que se construían. Sin embargo, José Menéndez viaja en tercera clase a Chile y cuando muere es dueño de toda una flota de barcos que tienen como logo una A como homenaje a Asturias. La historia muestra cómo es capaz de lograr este imperio, que se apoya en 3 bases esenciales., la creación de latifundios, con unas pocas familias que eran dueñas de toda la Tierra del Fuego, el segundo es el genocidio selkman para que las ovejas, millones de ellas, pastaran con seguridad, cuestión que hacía que desaparecieran los indios, con cuadrillas que les mataban o deportándolos con las misiones salesianas, y la tercera base es la explotación de esos peones y jornaleros que trabajaban en esas estancias, y que si se accidentaban o tenían condiciones horribles les daba lo mismo a los caciques, y cuando hacen una huelga es el ejército argentino que hace una matanza masiva en lo que se conoce como Patagonia Rebelde.

Hay un tema que sobrevuela toda la película y que actualmente está de actualidad con el horro de Gaza “hay que limpiar esta isla de esas bestias”, donde no está nada claro quiénes eran los bárbaros y quiénes los civilizados.

El Director no es un justiciero, con esta película propone una reflexión, abrir preguntas y luego que cada uno se responda, ya sea defendiendo a José Menéndez y pareciéndole bien lo que hizo. Abre otro tipo de discusión, el tratar la historia desde la parte de las víctimas o de los ejecutores.
Los europeos animalizan a los habitantes originarios, acusándolos de canibalismo, asesinatos, etc, para poder exterminarlos mucho mas tranquilamente. Por ejemplo, en las islas del Caribe, donde no se daban estas situaciones, tampoco quedó población originaria alguna, que fue aniquilada. Cada uno deberá encontrar respuestas después de ver esta película.

En cuanto al formato técnico, como es la elección de la pantalla de 3:1, es lo que graba una cámara digital en 6k, una foto de IPhone, el tamaño de una tableta o de una pantalla de ordenador. Los western siempre usaron la última tecnología de su época y esta película también ha elegido el formato de la época actual, que puede funcionar tanto en pantalla de cine como cuando la gente la vea en su casa, en plataformas, desde su móvil o su ordenador. Eligió grabar en ese formato para que en ese tipo de visionado no se tengan las franjas negras.

En cuanto al sonido, fabuloso, donde se oyen desmesuradamente el ruido de respiraciones, de un reloj, de pisadas y quiebras de hojas, del viento… es todo realizado en postproducción porque era muy difícil rodar en la Patagonia, donde siempre hace muchísimo viento y porque tenían muy poco tiempo para rodar y el sonido de los lugares de grabación no servía, y fue una decisión tomada antes de comenzar a rodar. Aún así el resultado es fantástico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para