You must be a loged user to know your affinity with Manu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de enero de 2025
8 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Si pensabas que Mad Max: Furia en la carretera era una explosión de caos postapocalíptico, prepárate porque Furiosa es como una tormenta de arena que llega con un mazo en llamas. George Miller regresa para demostrar que en su mundo, todo puede ser más ruidoso, más loco y con más polvo (literal y figurad
De que va?
Furiosa, la icónica y malhumorada luchadora, es secuestrada de su idílico Lugar Verde de Muchas Madres (que básicamente suena como un resort ecológico en tiempos mejores). Capturada por Dementus, un tipo que parece haber salido de una banda de heavy metal, y su horda de motoristas. Mientras Dementus y el inmortal Joe, el villano con la máscara más incómoda de la historia del cine, se disputan el control del Páramo, Furiosa no solo sobrevive, sino que trama cómo regresar a casa mientras acumula traumas suficientes para justificar todo su carácter en Furia en la carretera. Esta precuela de 'Mad Max: Furia en la carretera' nos muestra los orígenes de uno de los personajes más icónicos de la saga.
Ah, y por si te lo preguntabas, hay explosiones. Muchas explosiones.
Lo mejor
La acción desmedida: Como siempre, el director George Miller nos regala persecuciones que parecen coreografías de ballet, solo que reemplaza las zapatillas por vehículos mortíferos. Cada escena de acción es más alocada que la anterior.
Anya Taylor-Joy como Furiosa: Tiene la fuerza, la rabia y el carisma para llenar los zapatos de Charlize Theron (aunque sean zapatos llenos de arena).
El diseño del mundo: Desde los vehículos que parecen salidos de un sueño febril hasta los paisajes desérticos que gritan postapocalipsis de lujo, todo luce increíble.
Lo peor
Los villanos: Dementus e Inmortal Joe son intimidantes, pero carecen de la profundidad que podrían haber tenido. Son más espectáculo que sustancia, y en un mundo tan brutal, esperabas un poco más de psicología detrás de tanta locura.
La trama puede sentirse repetitiva: A veces parece que todo el mundo da vueltas por el Páramo sin llegar a ningún sitio nuevo, como si el GPS postapocalíptico estuviera averiado.
Un poco larga: Aunque la acción es constante, algunos tramos podrían haberse recortado sin perder la esencia.
Exceso de efectos especiales: A veces, los efectos especiales son tan exagerados que parece que estás viendo un videojuego en lugar de una película.
¿Merece la pena verla?
Definitivamente, si eres fan del universo Mad Max. Furiosa no alcanza las alturas de Furia en la carretera, pero es un espectáculo visual que vale el precio de la entrada, especialmente si lo ves en una pantalla grande. Para los recién llegados a la saga, podría ser un poco caótica y abrumadora, pero ¿acaso no es eso parte del encanto?
Conclusión
Furiosa: De la saga Mad Max es como una fiesta de coches en el Páramo con gasolina de alto octanaje: ruidosa, caótica y llena de momentos espectaculares. Aunque para mi no logra superar a su predecesora, ofrece suficiente acción y carácter para mantener a los fans felices. Además, es una carta de amor al cine de acción práctica, donde la arena, la suciedad y el sudor son tan importantes como los personajes.
Así que, si te gustan las persecuciones interminables, los héroes desafiando la gravedad y los villanos que gritan más de lo que actúan, Furiosa es tu película. Prepárate para un viaje lleno de adrenalina y explosiones, y no olvides llevar tus gafas de sol porque el desierto es muy, muy brillante.
De que va?
Furiosa, la icónica y malhumorada luchadora, es secuestrada de su idílico Lugar Verde de Muchas Madres (que básicamente suena como un resort ecológico en tiempos mejores). Capturada por Dementus, un tipo que parece haber salido de una banda de heavy metal, y su horda de motoristas. Mientras Dementus y el inmortal Joe, el villano con la máscara más incómoda de la historia del cine, se disputan el control del Páramo, Furiosa no solo sobrevive, sino que trama cómo regresar a casa mientras acumula traumas suficientes para justificar todo su carácter en Furia en la carretera. Esta precuela de 'Mad Max: Furia en la carretera' nos muestra los orígenes de uno de los personajes más icónicos de la saga.
Ah, y por si te lo preguntabas, hay explosiones. Muchas explosiones.
Lo mejor
La acción desmedida: Como siempre, el director George Miller nos regala persecuciones que parecen coreografías de ballet, solo que reemplaza las zapatillas por vehículos mortíferos. Cada escena de acción es más alocada que la anterior.
Anya Taylor-Joy como Furiosa: Tiene la fuerza, la rabia y el carisma para llenar los zapatos de Charlize Theron (aunque sean zapatos llenos de arena).
El diseño del mundo: Desde los vehículos que parecen salidos de un sueño febril hasta los paisajes desérticos que gritan postapocalipsis de lujo, todo luce increíble.
Lo peor
Los villanos: Dementus e Inmortal Joe son intimidantes, pero carecen de la profundidad que podrían haber tenido. Son más espectáculo que sustancia, y en un mundo tan brutal, esperabas un poco más de psicología detrás de tanta locura.
La trama puede sentirse repetitiva: A veces parece que todo el mundo da vueltas por el Páramo sin llegar a ningún sitio nuevo, como si el GPS postapocalíptico estuviera averiado.
Un poco larga: Aunque la acción es constante, algunos tramos podrían haberse recortado sin perder la esencia.
Exceso de efectos especiales: A veces, los efectos especiales son tan exagerados que parece que estás viendo un videojuego en lugar de una película.
¿Merece la pena verla?
Definitivamente, si eres fan del universo Mad Max. Furiosa no alcanza las alturas de Furia en la carretera, pero es un espectáculo visual que vale el precio de la entrada, especialmente si lo ves en una pantalla grande. Para los recién llegados a la saga, podría ser un poco caótica y abrumadora, pero ¿acaso no es eso parte del encanto?
Conclusión
Furiosa: De la saga Mad Max es como una fiesta de coches en el Páramo con gasolina de alto octanaje: ruidosa, caótica y llena de momentos espectaculares. Aunque para mi no logra superar a su predecesora, ofrece suficiente acción y carácter para mantener a los fans felices. Además, es una carta de amor al cine de acción práctica, donde la arena, la suciedad y el sudor son tan importantes como los personajes.
Así que, si te gustan las persecuciones interminables, los héroes desafiando la gravedad y los villanos que gritan más de lo que actúan, Furiosa es tu película. Prepárate para un viaje lleno de adrenalina y explosiones, y no olvides llevar tus gafas de sol porque el desierto es muy, muy brillante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia el final de la película, Furiosa descubre que el Lugar Verde de Muchas Madres, su hogar idealizado y objetivo principal para regresar, ya no existe como lo recuerda. En su ausencia, el lugar ha sido devastado y abandonado, convirtiéndose en otro rincón más del Páramo. Este giro no solo rompe sus esperanzas, sino que también le fuerza a replantearse su misión y su lugar en este mundo postapocalíptico.
Por si fuera poco, Dementus e Inmortal Joe tienen un enfrentamiento épico, pero Furiosa, en lugar de aliarse con alguno de ellos, decide arrasar con ambos, demostrando que no necesita más tiranos en su vida (o en el Páramo). El final deja claro que Furiosa se convierte en una figura clave para la resistencia, sentando las bases de lo que será su papel en Furia en la carretera.
¿Suficiente arena en los ojos o necesitas más?
Por si fuera poco, Dementus e Inmortal Joe tienen un enfrentamiento épico, pero Furiosa, en lugar de aliarse con alguno de ellos, decide arrasar con ambos, demostrando que no necesita más tiranos en su vida (o en el Páramo). El final deja claro que Furiosa se convierte en una figura clave para la resistencia, sentando las bases de lo que será su papel en Furia en la carretera.
¿Suficiente arena en los ojos o necesitas más?

6,2
5.920
6
6 de marzo de 2025
6 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
¿De qué va la trama?
La película nos lleva de vuelta a la sabana africana, donde Rafiki, Timón y Pumba deciden contarle a la joven Kiara, hija de Simba y Nala, la legendaria historia de Mufasa. A través de flashbacks, descubrimos que Mufasa no siempre fue el majestuoso rey que conocemos. De hecho, comenzó como un cachorro huérfano y perdido, hasta que conoce a Taka, el león heredero legítimo al trono con el que entabla una bonita amistad. Juntos, forman un grupo de inadaptados que emprenden un viaje lleno de peligros, amistades y traiciones ¡Una precuela de "El rey león" (2019) que promete aventuras y emociones!
Lo Mejor
La Animación: Los paisajes de la sabana y los animales están tan bien hechos que casi puedes sentir el calor del sol africano y el polvo en tus zapatos. ¡Visualmente impresionante!
Humor y nostalgia: Timón y Pumba siguen siendo los reyes de la comedia, mientras que Rafiki aporta su mezcla de sabiduría y locura habitual, con varios guiños a la cinta original.
Desarrollo de los personajes: Ver a un joven Mufasa y a Taka mientras forjan sus personalidades y valores en sus primeros años añade una nueva capa de profundidad a su historia y a su relación futura. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la película
La banda sonora: Hans Zimmer sigue siendo el amo de la música cinematográfica, y aquí le acompaña Lin-Manuel Miranda. Aunque las canciones no alcanzan el nivel icónico de El Rey León, algunos temas nuevos son lo suficientemente pegajosos como para quedarse en tu cabeza durante días como la de "Yo Siempre Quise un Hermano"¡¡
Lo peor:
Factor 'esto ya lo he visto': Si esperabas algo revolucionario, quizás te lleves una pequeña decepción. Aunque la historia es nueva, muchos giros son bastante predecibles. Sabemos que Mufasa está destinado a ser el gran rey, así que no hay demasiadas sorpresas en el camino, sobre todo porque su destino ya quedó marcado en 'El Rey León'
Los Flashbacks A veces, los saltos entre el presente y los flashbacks pueden ser un poco confusos. ¡Es fácil perderse si no estás prestando atención!
¿Merece la pena verla?
Si eres fan del El Rey León y quieres conocer más sobre Mufasa, sí, te gustará. Es visualmente espectacular, tiene momentos emotivos y un par de sorpresas que le dan profundidad a los personajes y aunque la trama tiene sus altibajos, es una película que te hará sonreír y recordar con nostalgia por qué amamos tanto a estos personajes.
Conclusión
Mufasa (2024) es como ese plato que ya has comido muchas veces, pero que sigue estando rico. No reinventa la rueda, pero cumple con lo que promete: emoción, drama felino y una animación espectacular. No supera al clásico, pero como precuela, añade capas interesantes a la historia de El Rey León.
La película nos lleva de vuelta a la sabana africana, donde Rafiki, Timón y Pumba deciden contarle a la joven Kiara, hija de Simba y Nala, la legendaria historia de Mufasa. A través de flashbacks, descubrimos que Mufasa no siempre fue el majestuoso rey que conocemos. De hecho, comenzó como un cachorro huérfano y perdido, hasta que conoce a Taka, el león heredero legítimo al trono con el que entabla una bonita amistad. Juntos, forman un grupo de inadaptados que emprenden un viaje lleno de peligros, amistades y traiciones ¡Una precuela de "El rey león" (2019) que promete aventuras y emociones!
Lo Mejor
La Animación: Los paisajes de la sabana y los animales están tan bien hechos que casi puedes sentir el calor del sol africano y el polvo en tus zapatos. ¡Visualmente impresionante!
Humor y nostalgia: Timón y Pumba siguen siendo los reyes de la comedia, mientras que Rafiki aporta su mezcla de sabiduría y locura habitual, con varios guiños a la cinta original.
Desarrollo de los personajes: Ver a un joven Mufasa y a Taka mientras forjan sus personalidades y valores en sus primeros años añade una nueva capa de profundidad a su historia y a su relación futura. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la película
La banda sonora: Hans Zimmer sigue siendo el amo de la música cinematográfica, y aquí le acompaña Lin-Manuel Miranda. Aunque las canciones no alcanzan el nivel icónico de El Rey León, algunos temas nuevos son lo suficientemente pegajosos como para quedarse en tu cabeza durante días como la de "Yo Siempre Quise un Hermano"¡¡
Lo peor:
Factor 'esto ya lo he visto': Si esperabas algo revolucionario, quizás te lleves una pequeña decepción. Aunque la historia es nueva, muchos giros son bastante predecibles. Sabemos que Mufasa está destinado a ser el gran rey, así que no hay demasiadas sorpresas en el camino, sobre todo porque su destino ya quedó marcado en 'El Rey León'
Los Flashbacks A veces, los saltos entre el presente y los flashbacks pueden ser un poco confusos. ¡Es fácil perderse si no estás prestando atención!
¿Merece la pena verla?
Si eres fan del El Rey León y quieres conocer más sobre Mufasa, sí, te gustará. Es visualmente espectacular, tiene momentos emotivos y un par de sorpresas que le dan profundidad a los personajes y aunque la trama tiene sus altibajos, es una película que te hará sonreír y recordar con nostalgia por qué amamos tanto a estos personajes.
Conclusión
Mufasa (2024) es como ese plato que ya has comido muchas veces, pero que sigue estando rico. No reinventa la rueda, pero cumple con lo que promete: emoción, drama felino y una animación espectacular. No supera al clásico, pero como precuela, añade capas interesantes a la historia de El Rey León.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Alerta de spoiler! Al final, descubrimos que Taka ,aunque ya me lo olía, no es otro que... ¡Scar! Sí, el simpático león se convierte en el villano que todos conocemos y odiamos. ¡Quién lo hubiera dicho!
A través de Taka (futuro Scar), vemos cómo la envidia y la inseguridad pueden transformar una relación cercana en una rivalidad peligrosa.
A través de Taka (futuro Scar), vemos cómo la envidia y la inseguridad pueden transformar una relación cercana en una rivalidad peligrosa.

6,8
17.548
6
5 de marzo de 2025
5 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Imagínate que eres una joven inocente en una película de terror gótico. Todo va bien en tu vida hasta que un vampiro con cero habilidades sociales —vamos, que el tipo no es precisamente el alma de la fiesta— se encapricha contigo como un adolescente con su primer crush y decide que eres su nueva obsesión.
El problema es que este no es un vampiro sexy al estilo Entrevista con el vampiro, ni uno de esos con purpurina y traumas adolescentes. No, Nosferatu es más bien el tipo de criatura que aparece en tus pesadillas, el que si te dice "te quiero" es para que te vayas despidiendo de tu alma. Y como todo vampiro clásico que se respete, va dejando un reguero de horror, pánico y seguramente varias consultas psicológicas no cubiertas por el seguro de sus víctimas.
Lo mejor:
La atmósfera: Si algo hace bien Robert Eggers es transportarnos a épocas en las que la iluminación parecía opcional y el desasosiego estaba incluido en la renta. La ambientación es puro terror gótico en su máxima expresión: sombras inquietantes, castillos que gritan "huye de aquí, insensato", y un Nosferatu que parece diseñado para protagonizar tus pesadillas más inquietantes.
El regreso del terror clásico: En tiempos donde el terror a veces se limita a "sustos de volumen alto", Nosferatu apuesta por un miedo más pausado, psicológico y perturbador.
El Nosferatu de Bill Skarsgård: A ver, si alguien puede hacer que un payaso asesino nos aterrorice (It), imagínate lo que puede hacer con un vampiro legendario. Su Nosferatu no solo es terrorífico, sino que tiene esa presencia inquietante que te hace pensar que está en la habitación contigo... incluso cuando sabes que estás solo (o eso crees).
Lo peor de la película:
Un ritmo que requiere paciencia: No esperes un festival de sangre y destrucción desde el minuto uno. La película construye la tensión de forma lenta, y si eres de los que se desesperan cuando tarda en pasar algo, es posible que a mitad de metraje empieces a mirar el reloj... aunque con cuidado, porque Nosferatu podría estar mirándote de vuelta.
Es una historia de amor… pero como de esas que terminas contando en terapia: El vampiro se encapricha con la protagonista de una manera que haría que incluso Drácula le dijera: "Hermano, relájate". Si te incomodan las relaciones de poder desequilibradas y el acoso sobrenatural, prepárate para sentirte un poco incómodo (como deberías, porque es un vampiro terrorífico, no un galán de novela romántica).
l factor “esto ya lo he visto”: La película es una maravilla visual y de atmósfera, pero al final sigue siendo una historia que ya conocemos. Sobre todo en su inicio, la sombra de Drácula de Bram Stoker es innegable: viajamos a un castillo lúgubre, el protagonista se encuentra con un anfitrión tan inquietante como pálido, y la sensación de 'esto no va a acabar bien' se instala desde el primer momento . Si esperas un giro radical o algo nunca antes visto en una película de vampiros, quizás te quedes con ganas de más.
¿Merece la pena verla?
Si te gusta el terror gótico, las películas que no dependen de sustos baratos y quieres ver un Nosferatu que realmente da miedo, entonces sí, vale la pena. Ahora, si eres de los que prefieren una dosis de acción trepidante o vampiros con más sex appeal y menos "voy a devorarte el alma porque me gustas", quizás te resulte demasiado pausada.
Conclusión
Nosferatu (2024) Es una montaña rusa de emociones y un festín visual que te sumerge en una atmósfera gótica impresionante. Con un vampiro que hará que mires debajo de la cama antes de dormir, la película brilla en su estilo y terror. Aunque tiene sus altibajos, sigue siendo un plato imprescindible para los amantes del género.
El problema es que este no es un vampiro sexy al estilo Entrevista con el vampiro, ni uno de esos con purpurina y traumas adolescentes. No, Nosferatu es más bien el tipo de criatura que aparece en tus pesadillas, el que si te dice "te quiero" es para que te vayas despidiendo de tu alma. Y como todo vampiro clásico que se respete, va dejando un reguero de horror, pánico y seguramente varias consultas psicológicas no cubiertas por el seguro de sus víctimas.
Lo mejor:
La atmósfera: Si algo hace bien Robert Eggers es transportarnos a épocas en las que la iluminación parecía opcional y el desasosiego estaba incluido en la renta. La ambientación es puro terror gótico en su máxima expresión: sombras inquietantes, castillos que gritan "huye de aquí, insensato", y un Nosferatu que parece diseñado para protagonizar tus pesadillas más inquietantes.
El regreso del terror clásico: En tiempos donde el terror a veces se limita a "sustos de volumen alto", Nosferatu apuesta por un miedo más pausado, psicológico y perturbador.
El Nosferatu de Bill Skarsgård: A ver, si alguien puede hacer que un payaso asesino nos aterrorice (It), imagínate lo que puede hacer con un vampiro legendario. Su Nosferatu no solo es terrorífico, sino que tiene esa presencia inquietante que te hace pensar que está en la habitación contigo... incluso cuando sabes que estás solo (o eso crees).
Lo peor de la película:
Un ritmo que requiere paciencia: No esperes un festival de sangre y destrucción desde el minuto uno. La película construye la tensión de forma lenta, y si eres de los que se desesperan cuando tarda en pasar algo, es posible que a mitad de metraje empieces a mirar el reloj... aunque con cuidado, porque Nosferatu podría estar mirándote de vuelta.
Es una historia de amor… pero como de esas que terminas contando en terapia: El vampiro se encapricha con la protagonista de una manera que haría que incluso Drácula le dijera: "Hermano, relájate". Si te incomodan las relaciones de poder desequilibradas y el acoso sobrenatural, prepárate para sentirte un poco incómodo (como deberías, porque es un vampiro terrorífico, no un galán de novela romántica).
l factor “esto ya lo he visto”: La película es una maravilla visual y de atmósfera, pero al final sigue siendo una historia que ya conocemos. Sobre todo en su inicio, la sombra de Drácula de Bram Stoker es innegable: viajamos a un castillo lúgubre, el protagonista se encuentra con un anfitrión tan inquietante como pálido, y la sensación de 'esto no va a acabar bien' se instala desde el primer momento . Si esperas un giro radical o algo nunca antes visto en una película de vampiros, quizás te quedes con ganas de más.
¿Merece la pena verla?
Si te gusta el terror gótico, las películas que no dependen de sustos baratos y quieres ver un Nosferatu que realmente da miedo, entonces sí, vale la pena. Ahora, si eres de los que prefieren una dosis de acción trepidante o vampiros con más sex appeal y menos "voy a devorarte el alma porque me gustas", quizás te resulte demasiado pausada.
Conclusión
Nosferatu (2024) Es una montaña rusa de emociones y un festín visual que te sumerge en una atmósfera gótica impresionante. Con un vampiro que hará que mires debajo de la cama antes de dormir, la película brilla en su estilo y terror. Aunque tiene sus altibajos, sigue siendo un plato imprescindible para los amantes del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Recuerdas esa obsesión enfermiza de Nosferatu con la protagonista? Pues digamos que al final… no le sale del todo bien. Las historias de amor góticas rara vez terminan con "y vivieron felices para siempre", y aquí no es la excepción. Alguien termina mordiendo el polvo (o mejor dicho, la estaca), y el destino del vampiro nos deja con una escena que es puro Eggers: perturbadora, intensa y con un final que se quedará en tu mente mucho después de que los créditos rueden.

6,0
5.572
6
22 de enero de 2025
22 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
¿De qué va la película?
Maxxxine retoma la historia de nuestra querida y traumatizada Maxine, quien, después de sobrevivir a la masacre en X, Ahora, está decidida a conquistar Hollywood en los años 80. ¡Sí, esos años de hombreras gigantes, peinados imposibles y música disco! . En plena década de los excesos, Maxine se promete dejar atrás la sangre y las motosierras para abrazar las luces, cámaras y el éxito de la fama...
Sin embargo, perseguir el sueño de ser estrella en Los Ángeles no será nada fácil. Mientras Maxine intenta hacerse un hueco en el mundo del espectáculo, descubre que el verdadero terror no son los psicópatas de granja, sino los despiadados productores de la industria. Y, por supuesto, algunos cadáveres comienzan a aparecer, porque, bueno... sería raro que no, ¿no?
Es como si "La La Land" se encontrara con "Scream" en una fiesta de disfraces, pero con mucha más sangre y menos canciones.
Lo mejor de la peli:
Maxine(triple x): La protagonista, con esa personalidad obsesiva y psicópata, es una luchadora nata, su personaje es una mezcla de vulnerabilidad y fuerza. Su determinación y su capacidad para sobrevivir a cualquier cosa (literalmente) la convierten en una heroína única. La actriz Mia Goth vuelve a demostrar su talento, entregando una actuación que es tan intensa como un café triple expreso.
Estilo ochentero: La ambientación es una oda a los años 80, con todo lo que eso implica: neones, laca para el pelo, sintetizadores y una paleta de colores que haría llorar a cualquier minimalista.
Crítica Social: "MaXXXine" no solo es una película de terror; también hace una crítica social sobre la objetificación y humillación de las mujeres en Hollywood, el fanatismo religioso, la represión, el puritanismo.
Humor negro: Los diálogos afilados y la ironía que envuelve toda la película son tan divertidos como aterradores.
Lo peor de la peli:
La trama: A veces parece que los guionistas se dejaron llevar por la fiebre ochentera y olvidaron que necesitaban una historia coherente. Hay momentos en los que te preguntarás "¿qué está pasando aquí?".
Ritmo Irregular: La película tiene sus destellos brillantes, pero también hay tramos que se sienten como un atasco en hora punta: lentos y un pelín aburridos. En mi opinión, tarda demasiado en coger ritmo y arrancar de verdad
En Maxxxine, varios actores secundarios conocidos hacen algún que otro cameo, pero la mayoría apenas aporta nada a la trama. De hecho, algunos personajes solo están ahí para añadir situaciones tan ridículas como por ejemplo persecuciones a la protagonista, que te hacen preguntarte si forman parte de la historia o de un sketch cómico improvisado.
¿Vale la Pena Verla?
Si eres fan de las películas de asesinos en serie con ese toque nostálgico de los años 80, cargadas de humor negro y una protagonista que luchadora que no se rinde ante nada, entonces esta película es para ti. Y si disfrutaste de las entregas anteriores de la trilogía, aunque esta sea menos terrorífica y para mi la menos buena, no puedes perderte este cierre. Eso sí, si no has visto X o Pearl, no te preocupes, porque también se puede visionar de forma independiente.
En conclusión, es una peli que te hace pensar mientras te asusta, llevándote de paseo por los entresijos y los escenarios más icónicos de Hollywood.
Maxxxine retoma la historia de nuestra querida y traumatizada Maxine, quien, después de sobrevivir a la masacre en X, Ahora, está decidida a conquistar Hollywood en los años 80. ¡Sí, esos años de hombreras gigantes, peinados imposibles y música disco! . En plena década de los excesos, Maxine se promete dejar atrás la sangre y las motosierras para abrazar las luces, cámaras y el éxito de la fama...
Sin embargo, perseguir el sueño de ser estrella en Los Ángeles no será nada fácil. Mientras Maxine intenta hacerse un hueco en el mundo del espectáculo, descubre que el verdadero terror no son los psicópatas de granja, sino los despiadados productores de la industria. Y, por supuesto, algunos cadáveres comienzan a aparecer, porque, bueno... sería raro que no, ¿no?
Es como si "La La Land" se encontrara con "Scream" en una fiesta de disfraces, pero con mucha más sangre y menos canciones.
Lo mejor de la peli:
Maxine(triple x): La protagonista, con esa personalidad obsesiva y psicópata, es una luchadora nata, su personaje es una mezcla de vulnerabilidad y fuerza. Su determinación y su capacidad para sobrevivir a cualquier cosa (literalmente) la convierten en una heroína única. La actriz Mia Goth vuelve a demostrar su talento, entregando una actuación que es tan intensa como un café triple expreso.
Estilo ochentero: La ambientación es una oda a los años 80, con todo lo que eso implica: neones, laca para el pelo, sintetizadores y una paleta de colores que haría llorar a cualquier minimalista.
Crítica Social: "MaXXXine" no solo es una película de terror; también hace una crítica social sobre la objetificación y humillación de las mujeres en Hollywood, el fanatismo religioso, la represión, el puritanismo.
Humor negro: Los diálogos afilados y la ironía que envuelve toda la película son tan divertidos como aterradores.
Lo peor de la peli:
La trama: A veces parece que los guionistas se dejaron llevar por la fiebre ochentera y olvidaron que necesitaban una historia coherente. Hay momentos en los que te preguntarás "¿qué está pasando aquí?".
Ritmo Irregular: La película tiene sus destellos brillantes, pero también hay tramos que se sienten como un atasco en hora punta: lentos y un pelín aburridos. En mi opinión, tarda demasiado en coger ritmo y arrancar de verdad
En Maxxxine, varios actores secundarios conocidos hacen algún que otro cameo, pero la mayoría apenas aporta nada a la trama. De hecho, algunos personajes solo están ahí para añadir situaciones tan ridículas como por ejemplo persecuciones a la protagonista, que te hacen preguntarte si forman parte de la historia o de un sketch cómico improvisado.
¿Vale la Pena Verla?
Si eres fan de las películas de asesinos en serie con ese toque nostálgico de los años 80, cargadas de humor negro y una protagonista que luchadora que no se rinde ante nada, entonces esta película es para ti. Y si disfrutaste de las entregas anteriores de la trilogía, aunque esta sea menos terrorífica y para mi la menos buena, no puedes perderte este cierre. Eso sí, si no has visto X o Pearl, no te preocupes, porque también se puede visionar de forma independiente.
En conclusión, es una peli que te hace pensar mientras te asusta, llevándote de paseo por los entresijos y los escenarios más icónicos de Hollywood.
7 de enero de 2025
7 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Los Cazafantasmas están de vuelta: Frozen Empire nos lleva de vuelta a Nueva York, al mítico parque de bomberos donde comenzó todo. Ahora es el turno de la nueva generación, liderada por Trevor (Finn Wolfhard) y Phoebe (McKenna Grace), los nietos del legendario Egon Spengler. Junto a su madre Callie y el profesor de sismología más cool del mundo, Gary Grooberson (interpretado por Paul Rudd), están listos para enfrentarse a a una amenaza de proporciones heladas.
Esta vez, el enemigo es el escalofrío fantasma, una entidad que decide que Nueva York necesita convertirse en un gigantesco iglú en pleno mes de julio. Nuestros héroes, armados con sus proton packs y un montón de valor, acompañados por los veteranos del equipo original , deban unir fuerzas para evitar una nueva Edad de Hielo sobrenatural.
Lo mejor:
La vuelta al parque de bomberos original es como visitar a es viejo amigo de la infancia que siempre tenía caramelos. Pura nostalgia.
Los efectos especiales: Los fantasmas (algunos que ya conocíamos de los films clásicos) y las tormentas de hielo están tan bien hechos que casi puedes sentir el frío en la sala de cine. ¡Lleva una manta!
Y los miembros de las primeras entregas que veremos¡¡ que son:
Ray Stantz (Dan Aykroyd): Que es el que mas aparece en la película. El entusiasta del ocultismo y uno de los corazones del equipo original, aporta su conocimiento paranormal... aunque probablemente también algo de caos.
Winston Zeddemore (Ernie Hudson): Winston ahora es un exitoso empresario, pero no ha olvidado cómo lidiar con fantasmas. Su experiencia y serenidad son un gran soporte para los más jóvenes.
Janine Melnitz (Annie Potts): La secretaria del grupo original está de vuelta, con su actitud sarcástica y su compromiso con el equipo.
Peter Venkman (Bill Murray): Como cameo, que se unirá al grupo en el tramo final de la peli. El eterno bromista y maestro del sarcasmo sigue mostrando que, aunque tenga unos años más, no ha perdido su toque para soltar comentarios mordaces ni su carisma.
Lo peor (casi todo lo demás)
Cazafantasmas: Frozen Empire tiene un ritmo que parece un electrocardiograma: empieza prometiendo mucho, se toma una siesta en el medio y, de repente, en los últimos 20 minutos, se despierta como si se hubiera olvidado de que era una película de acción.
Pésimo Guion esos largos tramos de explicaciones científicas (¿realmente necesitamos un máster en termodinámica paranormal para seguirla?) hacen que la resolución llegue tarde y, a veces, demasiado apresurada. Parece que los guionistas se acordaron al final de que había que cerrar todo y se montaron un festival de acción congelada.
A veces la trama parece derretirse como un cubito en un mojito. Hay momentos en los que la historia se siente tan ligera que piensas: "¿De verdad estamos resolviendo algo aquí o solo cazando fantasmas porque es divertido?" todo muy forzado..
Villano poco convincente: El escalofrío fantasma, aunque visualmente interesante, carece de profundidad y motivación. No logra ser un antagonista memorable y su plan de congelar Nueva York se siente más ridículo que aterrador.
Personajes desaprovechados: Lo nuevos protagonistas, que empezaron bien en la película secuela de Cazafantasmas: Más allá (2021), pueden tener algún encanto pero no tienen el potencial ni carisma de los originales. Les falta un poco de chispa y se desinflan, o tal vez necesitan un buen rayo de protones personalizado. Y que puedo decir de los veteranos cazafantasmas...que están ahí solo para cumplir con la cuota de nostalgia, sin aportar mucho a la historia y los han puesto ahí con calzador.
Conclusion:
¿Qué podemos esperar de esta película mediocre? Efectos especiales combinados con nostalgia, humor que no logra su objetivo, y un intento fallido de dar protagonismo a los jóvenes.
El director Gil Kenan se esfuerza por mantener vivo el legado de los cazafantasmas originales e intenta capturar la esencia de las películas clásicas, pero no logra alcanzar el nivel esperado. Mientras tanto, los protagonistas lucharan contra temperaturas bajo cero en julio y espíritus que claramente necesitan un poco de calidez humana.
En resumen, 'Cazafantasmas: Imperio helado' es como ese helado que se te cae al suelo: innecesario, frustrante y un desperdicio del potencial nostálgico. Con una resolución apresurada y personajes tan fríos como la tormenta de hielo que plantea. Esta entrega deja a los fans como yo congelados en la decepción.
Esta vez, el enemigo es el escalofrío fantasma, una entidad que decide que Nueva York necesita convertirse en un gigantesco iglú en pleno mes de julio. Nuestros héroes, armados con sus proton packs y un montón de valor, acompañados por los veteranos del equipo original , deban unir fuerzas para evitar una nueva Edad de Hielo sobrenatural.
Lo mejor:
La vuelta al parque de bomberos original es como visitar a es viejo amigo de la infancia que siempre tenía caramelos. Pura nostalgia.
Los efectos especiales: Los fantasmas (algunos que ya conocíamos de los films clásicos) y las tormentas de hielo están tan bien hechos que casi puedes sentir el frío en la sala de cine. ¡Lleva una manta!
Y los miembros de las primeras entregas que veremos¡¡ que son:
Ray Stantz (Dan Aykroyd): Que es el que mas aparece en la película. El entusiasta del ocultismo y uno de los corazones del equipo original, aporta su conocimiento paranormal... aunque probablemente también algo de caos.
Winston Zeddemore (Ernie Hudson): Winston ahora es un exitoso empresario, pero no ha olvidado cómo lidiar con fantasmas. Su experiencia y serenidad son un gran soporte para los más jóvenes.
Janine Melnitz (Annie Potts): La secretaria del grupo original está de vuelta, con su actitud sarcástica y su compromiso con el equipo.
Peter Venkman (Bill Murray): Como cameo, que se unirá al grupo en el tramo final de la peli. El eterno bromista y maestro del sarcasmo sigue mostrando que, aunque tenga unos años más, no ha perdido su toque para soltar comentarios mordaces ni su carisma.
Lo peor (casi todo lo demás)
Cazafantasmas: Frozen Empire tiene un ritmo que parece un electrocardiograma: empieza prometiendo mucho, se toma una siesta en el medio y, de repente, en los últimos 20 minutos, se despierta como si se hubiera olvidado de que era una película de acción.
Pésimo Guion esos largos tramos de explicaciones científicas (¿realmente necesitamos un máster en termodinámica paranormal para seguirla?) hacen que la resolución llegue tarde y, a veces, demasiado apresurada. Parece que los guionistas se acordaron al final de que había que cerrar todo y se montaron un festival de acción congelada.
A veces la trama parece derretirse como un cubito en un mojito. Hay momentos en los que la historia se siente tan ligera que piensas: "¿De verdad estamos resolviendo algo aquí o solo cazando fantasmas porque es divertido?" todo muy forzado..
Villano poco convincente: El escalofrío fantasma, aunque visualmente interesante, carece de profundidad y motivación. No logra ser un antagonista memorable y su plan de congelar Nueva York se siente más ridículo que aterrador.
Personajes desaprovechados: Lo nuevos protagonistas, que empezaron bien en la película secuela de Cazafantasmas: Más allá (2021), pueden tener algún encanto pero no tienen el potencial ni carisma de los originales. Les falta un poco de chispa y se desinflan, o tal vez necesitan un buen rayo de protones personalizado. Y que puedo decir de los veteranos cazafantasmas...que están ahí solo para cumplir con la cuota de nostalgia, sin aportar mucho a la historia y los han puesto ahí con calzador.
Conclusion:
¿Qué podemos esperar de esta película mediocre? Efectos especiales combinados con nostalgia, humor que no logra su objetivo, y un intento fallido de dar protagonismo a los jóvenes.
El director Gil Kenan se esfuerza por mantener vivo el legado de los cazafantasmas originales e intenta capturar la esencia de las películas clásicas, pero no logra alcanzar el nivel esperado. Mientras tanto, los protagonistas lucharan contra temperaturas bajo cero en julio y espíritus que claramente necesitan un poco de calidez humana.
En resumen, 'Cazafantasmas: Imperio helado' es como ese helado que se te cae al suelo: innecesario, frustrante y un desperdicio del potencial nostálgico. Con una resolución apresurada y personajes tan fríos como la tormenta de hielo que plantea. Esta entrega deja a los fans como yo congelados en la decepción.
Más sobre Manu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here