Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
You must be a loged user to know your affinity with Rodión
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, como la mayoría de las críticas positivas, quiero decir que coincido en que me gustó esta versión de Jesús. Aquí, Jesús no está seguro de ser el adecuado para la misión mesiánica que se le ha encomendado, tiene miedo, está lleno de dudas y se confunde al tomar por erróneos los mensajes de Dios, un día predica el hacha y al siguiente el amor (como le reclama Judas en una escena). Es un mortal llevando la palabra de Dios al hombre, que siente que le queda grande el papel, y por lo tanto, cómo no querer liberarse de todo el peso de esta gran responsabilidad en su momento de debilidad.

Sigo en el área de revelaciones para mis disquisiciones sobre cómo interpretar el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no terminé de entender es el final, justamente la última tentación de Cristo.

¿Cómo debe interpretarse?.

Las posibilidades son:

1) Si es un ensueño o una visión, no podríamos decir que es una tentación por Jesús aceptada propiamente dicha (remarco aceptada). Porque, no pasaría más allá de su imaginación, no hay pecado. También, si mal no entiendo, una tentación primero ocurre en el deseo de la mente (hasta acá vamos bien) pero luego debe ser un hecho consumado para que tenga alguna clase de consecuencia, es decir, se debe pasar a ejecutar la tentación o aceptarla, y dar rienda suelta a nuestro deseo para que se cometa el error o el pecado. Sino, no pasa más allá de alguna travesura mental.

Por lo tanto, si es Satanás quien lo tienta a bajar de la cruz, la tentación consiste en eso, una promesa de dejar de sufrir y punto. Pero no en el completo desarrollo de cómo sería su vida y sintiendo la experiencia como verdadera para que luego pueda tomar una decisión y meditar si está bien o mal ese camino, tal como se muestra en la película. Caso contrario, sería el Satanás más bueno del universo.

También observemos, que en la película, cuando Jesús va al desierto y se sienta en el círculo, se le aparecen varias tentaciones de Satanás, pero justamente son tentaciones que pueden ser aceptadas o no. No hay un desarrollo de cómo sería la vida si se aceptan, por lo tanto, la película ya ha definido qué es una tentación.

2) La segunda posibilidad es que, Jesús sí acepta la tentación y el tiempo del universo sigue corriendo (porque es la realidad). Entonces no termino de entender porqué Dios le da una segunda oportunidad luego de tentarse al final con los hechos consumados, ya que ¿no es justamente esa la prueba para el elegido?.

Comprendo que Dios sea todo misericordioso y lo perdone, pero no que vuelva el tiempo atrás y haga como si nada hubiera pasado, borrón y cuenta nueva. Lo lógico sería perdonar a Jesús por su comportamiento humano y luego buscar otro mesías, total Dios tiene todo el tiempo del universo, ¿por qué obsesionarse y no aceptar que su elegido falló?. Sino, para eso baja Dios y ejecuta la misión sin errores.

Además es como hacer un poco de trampa, volver el tiempo atrás implica borrar todo lo que pasó en el universo, tomar revancha contra Satanás que hizo bien su trabajo (¿si no existe el mal, qué sentido tiene el bien y las tentaciones?) y desmerecer a Judas (que el amor predicado por Jesús, sí logró cambiarlo y mantenerlo fiel al bien).

En otras palabras, si aceptamos que no fue una ensoñación (como explicamos en 2), queda un Dios un tanto caprichoso, que no puede perder, o cuando está por hacerlo, cambia todas las reglas del universo a su antojo.

Pero si decimos que fue una ensoñación, por lo dicho en (1), no podría hablarse de tentación, sino de algún delirio, ensoñación, imaginación, etc de Jesús. Tampoco podemos decir que sea una visión enviada por Dios, porque sino qué gracia tiene advertirle de sus tentaciones, para eso existe el libre albedrio.

3) Hay una tercera posibilidad, un tanto rebuscada: Satanás lo tienta a bajar de la cruz, en ese preciso momento Jesús se desvanece, y en su delirio producto del dolor que lo está llevando a la muerte, tiene un sueño que parte de las últimas palabras de Satanás. En este sueño imagina cómo sería su vida rechazando la misión que le ha sido encomendada por Dios y sus posibles consecuencias. Se asusta a último momento de su traición y se despierta rechazando enérgicamente la tentación de Satanás y continua con fuerza el último tramo de su misión. Muere en la cruz.

La falla de esta última opción (3), es que debería tener cierta discontinuidad. En la película ocurre todo muy lineal, desde que baja, lo acompaña Satanás, y vive su vida. Además los sueños tienen gran simbolismo, las cosas están cambiadas, el tiempo no fluye tan secuencialmente y hay algo de surrealismo.

Agradezco finales de este tipo que se dejan interpretar.
12 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería escribir «Más vueltas que una calesita» como título, pero sé que fuera de Argentina se le dice carrusel a la calesita, y entonces no se iba a entender.

Así mismo, yo no lo voy a traicionar como cierto personaje de la película, por lo que voy a hablar del final en la zona de «revelaciones» («spoiler» para los anglosajones).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lolita de la película me pareció acertada, aunque un tanto precipitada su desinhibición, no hay un desarrollo paulatino del personaje, sino que al poco tiempo se saca el vestido y queda al natural, frente a un hombre que parece un témpano de hielo con una flema digna de un robot. No hay naturalidad en el transcurso de los acontecimientos. Así mismo, la historia suscita simpatía por la dulce actuación de la lolita. La escena de la cascada en el río es bella.

Ahora vamos por los giros de la parte final.

Cuando la lolita denuncia al guerrillero, y luego este aparece convertido como un jerarca de la SS, tenemos el primer giro de la historia, porque su amor imposible no era más que un doble agente. Acá me decepcionó, se nota el maniqueísmo del director, que ya había aflorado antes (en una escena donde dice que los ingleses no atacan a civiles de forma premeditada, que eso es solo de los alemanes, se olvidó del Bombardeo de Dresde parece), y en este giro parece querer decirnos que hay un tinte político en la película, que no va la película de una historia de amor imposible, sino es una película del género nazi.

El segundo giro, es en una charla en el trayecto en auto (coche) de la lolita con el capo de la SS. Acá su ex-héroe la pone contra la pared, la expone a definirse si ella lo ama aún sabiendo todo lo que es él. Ella da a entender que sí, aún lo quiere. Aquí de nuevo volví a respirar, no me parecía tan malo este giro, muy políticamente incorrecto para la época y en consonancia con ese amor loco de la lolita. Además muy humano, nuestra naturaleza es irracional, no tiene explicación a veces. Condenable final, pero muy artístico.

Pero los créditos no aparecen, entonces hay lugar para un tercer giro: unos minutos después, nuevamente su ex-amante, la pone en una disyuntiva difícil a la lolita, ahora debe decidir si ella misma debe dar una señal para masacrar a todo su pueblo y familia (literal) como prueba de amor, o acobardarse. Esto es una exageración, los nazis no tenían límites, eso está claro, pero esta historia ya parece rebuscada, pareciera ser que el director quisiera que nos indignáramos de la perversidad de aquel guerrillero que expone a la lolita con semejante tortura psicológica solo porque ahora es nazi.

Y como no podía quedar esto sin justicia, al menos el pueblo quiere ver sangre, o mejor dicho clama venganza por todo lo que pasó la lolita, tenemos el cuarto giro y final de la historia: Unos años después, el jerarca de la SS (ex-guerrillero) vuelve a la casa de la lolita (esta aún vive allí con profundos traumas), ya convertida en adulta, no se sabe bien por qué ni con qué sentido regresa el nazi, más que para sentir placer en atormentar a la ex-lolita.

Como era de esperar, la ex-lolita saca una escopeta y liquida a su abusador psicológico de un disparo. El pueblo está contento, se ha hecho justicia, pero la película quedó destrozada para el paladar de cualquier cinéfilo.
15 de abril de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película sobre las autorepresiones personales y como se canalizan en ilusiones salvadoras que pretenden a modo de solución liberarnos, pero que generalmente terminan desmoronándose, y al caer encuentran culpables en el otro, nunca en uno mismo.

Me recordó a la "La profesora de piano" (Michael Haneke, 2001), en ambas tenemos a una mujer que ejerce la profesión de profesora, reprimida, símil "mosquita muerta", y controlada por otra mujer (en este caso la madrina de Berenice, en la Profesora de piano, es la madre) que ejerce la figura paterna fuerte y dominante (algo de esto también encontramos en el El cisne negro, 2010, Darren Aronofsky) que nunca estuvo presente para poner un límite a esa madre que todo lo abarca. También, en ambas películas encontramos a una mujer sexualmente reprimida, cuasi infantil, y esto lo notamos en la escena que Berenice pide ir al baño en un restaurante y aprovecha para dibujar un símbolo fálico en la puerta, a modo de colegiala, solo que ella no es una niña, sino una viuda de más de treinta años. En la Profesora de piano, la protagonista hace casi lo mismo, pero en video club mirando porno a escondidas. En ambas películas, siempre muy vigiladas de cerca por su protectora, reportando horarios, durmiendo con la puerta abierta y con exceso de sometimiento. Y no puede faltar la relación masculina que viene a salvarlo todo, en el caso de Berenice, el Doctor, que como un príncipe azul la va a sacar de esa realidad (solo que él nunca le ha prometido nada de lo que ella imagina).

Bien retratada la psicología femenina, la escena de cortejo del Doctor (en el cine a oscuras agarrando su mano y en el restaurante), sin caer en la cursilería ni en la de galán ganador.

Lo mejor de todo, es que el director no juzga, los personajes no son ni buenos ni malos, están ahí en su realidad y cada uno al final puede hacer su lectura.

Recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película da a pensar, ¿por qué Berenice asesina a la madrina con tanta saña quemándola viva?.

En toda la película se da a sospechar que hizo lo mismo con su marido, pero no está claro. Tampoco se sabe si Berenice es la que de poco va envenenando a su madrina con los medicamentos (para ser la heredera de todo), hay algunas escenas sospechosas en la manipulación de los mismos, es más, la madrina tiene una breve recuperación cuando el Doctor cambia sus medicinas por otras, y en esa breve recuperación, Berenice necesita que el Doctor vuelva a su casa como excusa, y entonces la madrina vuelve a caer enferma.

La madrina es una vieja usurera, vive de las letras de cambio y los intereses compuestos, aprovechándose de las desgracias ajenas sin miramientos, un 2% si tuviste una helada con tu cosecha y no puedes pagar tus deudas. También, cuando Berenice quiere comprar un auto, la madrina se ofrece a prestarle "bajo las condiciones normales" (es decir, con intereses), por eso ella duda entre comprar un usado (y ser libre de deudas) o uno nuevo y deberle intereses a la madrina (más cadenas).

Y la madrina, vieja codiciosa, duerme con su caja fuerte a lado de la cama, acariciando letras de cambio todas las noches con su calculadora fetiche, gastando su capital en televisores de todo tipo que nadie utiliza (en esa época tener más de un televisor era un lujo).

No por algo Berenice la quema viva con todas sus letras de cambio esparcidas en su cama, como simbolizando el fin de todas las cadenas que las atan a ella.

Incluso podríamos decir que no fue premeditado, porque la hubiera podido asesinar antes, pero no quedan dudas que la madrina es un obstáculo, y queda evidente cuando Berenice al intuir la muerte de la madrina por causas naturales, la última noche con el Doctor, se despierta decepcionada a la mañana siguiente cuando la encuentra viva, lo cual reafirma que sus cadenas continúan y que ella hubiera preferido una muerte natural.

Para echar más leña al fuego (nunca mejor empleada la expresión), en su último sueño aparece la madrina riéndose y diciéndole que "disfrute del Doctor con el auto que ella pagó", eso no solo alimenta el odio de Berenice al sentirse una inútil por no poder pagar un auto, sino evidencia la dependencia económica hacia la vieja.

¿Pero era mala la madrina?. Yo pienso que no, no la trataba mal, incluso se hizo cargo de ella y la mantenía. Claro que el dinero no es todo.

Con el Doctor pasa algo similar, en todo momento Berenice fue prevenida por él y por los comentarios de otra mujeres, que él no buscaba una relación seria, sino amor libre, que durara mientras fuera una aventura. Pero ella no hizo caso, creo una imagen equivocada del él, incluso los vestidos de novia que aparecían en los escaparates en los momentos que estaban juntos eran una señal para ella, el príncipe que la liberaría de las cadenas de su madrina llevándosela con él. Luego cuando el Doctor la deja para seguir de viaje por el mundo, ella lo increpa con amargura, se entiende su tristeza, pero ¿qué podemos decirle?, y nada, no queda otra que aguantársela, Berenice.

Más que un plan orquestado de antaño, parece que toda esta frustración, junto a su concepto de que el odio es un sentimiento importante que hay que alimentar, revientan en su peor momento (como siempre pasa), llevándola a incendiar todo (una obsesión similar a la protagonista de Mademoiselle, 1966, Tony Richardson), porque para ella la culpa está en los otros, en las personas que la rodean, y no en las decisiones que toma en su vida.
27 de diciembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el título, la sinopsis y que pertenezca al género de aventuras, uno se hace la idea de que es una película superficial, típica bobada en la que mostrarán bellos paisajes y finales predecibles. Y no es así.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comienza con la típica bobada del argumento, un anuncio de un hombre maduro para pasar en una isla tropical desierta con una mujer de 20 a 30 años. Tal es así, que la cita a ciegas entre Lucy (la que responde el anuncio) y Gerald (hombre maduro) termina como si fueran dos tortolos enamorados diciendo tonterías. Similar a las muchas comedias románticas ya vistas.

Pero la cosa cambia en la isla cuando Lucy hace un giro de 180 grados al instante, apenas pone un pie sobre la playa y coloca al Gerald en el congelador de las relaciones. Le prohíbe tocarla. No está explicado el por qué de este cambio abrupto, pero se deja entrever la diferencia de edades y la aparente superficialidad de Gerald en comparación de Lucy, que está preocupada por aspectos transcendentales de la vida, como la existencia de Dios, la poesía en la naturaleza, la soledad, etc. Mientras que Gerald solamente quiere disfrutar de la vida de playa, olvidarse de todo, dormir y tener sexo. Esto a Lucy la exaspera.

Pero no deja de ser una excusa, se han precipitado dos desconocidos en irse a una isla cuando ellos no hubieran congeniado ni dos meses. Fue el proyecto en común que los mantuvo interesados, una vez alcanzada la meta, todo se desmoronó.

Hay que decir que Gerald era insoportable con sus chistes y su vagancia. Mientras que Lucy, calculadora, práctica, inteligente, fue un témpano de hielo y esto volvió loco a Gerald, con sus planes frustrados y en una isla aislada del mundo.

Al comienzo se ven algunas diferencias, por la bronca de Lucy a casarse y la parte que tacha "wife" en el anuncio. Mientras que Gerald buscaba justamente eso.

No se entiende como Gerald con dos hijos se va al fin del mundo, como olvidándose de su familia, por más que vivan con su madre.

El final es bueno, amargo tal vez, Gerald encuentra su lugar en el mundo de mecánico con los nativos, mientras que Lucy presa de un vacío interior que la oprime, añora lo que hubiera podido ser si tuviera la fuerza de voluntad para enamorarse de Gerald y decidirse a quedarse en ese lugar tropical, con gente de pueblo y simple. Queda la sensación de un amor de verano frustrado.

En cuanto a la filmación, no me convenció el estilo. La película está dividida en pequeñas escenas que siempre terminan con un desvanecimiento de la imagen y sin redondear la idea. Este abuso de estilo le da un aire a producción para televisión económica.

Otras partes son interesantes, como las partes oníricas de los sueños o alucinaciones, y la cámara metiéndose al agua mientras ellos hablan, como dando a entender que sus diálogos acaban en un ahogamiento. El director mantiene una neutralidad y no juzga a los personajes.

No es una genialidad, hay que tenerle paciencia un poco, pero coincido con otra crítica que está un poco infravalorada.
23 de noviembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran acierto de esta película, es intentar contar libremente la novela de Víctor Hugo con la escusa de que toda historia universal que trata sobre los problemas inherentes a la humanidad (por ejemplo la novela "Los miserables") se repite una y otra vez lo largo de la historia, con diferentes matices, pero a rasgos generales es la misma. Lo cuál es cierto, pero muchas veces pasa lo que dijo Marx: "La historia se repite dos veces: la primera como tragedia, la segunda como farsa".

Lamentablemente esta película se repitió como una farsa y no como un clásico al estilo de Víctor Hugo.

Podemos incluir entre sus bondades la producción, la escenografía, los extras, etc, (se nota que hay gran cantidad de dinero en su realización) y algunas secuencias bien logradas en combinación con la banda sonora que transmiten un aire clásico.

Pero al transcurrir la película algo falla, y es que no le basta con hacer una interpretación libre de la monumental (por su tamaño) novela Los miserables, sino que también, mientras cuenta la propia historia de la película se ponen a leer la novela, y no solo eso, sino que a representarla en la imaginación del protagonista. Una y otra vez insisten con lo mismo, en intentar establecer una analogía entre la película y la novela, pero ¿hacía falta?...¡si ya lo sabemos!.

Los primeros 60 minutos logra mostrar algo diferente, pero a medida que intenta contar los dos historias (la de la película y la original de la novela), se vuelve repetitivo dicho recurso y pierde su efecto, porque ya no tenemos ni la novela original, ni una historia libre de película con peso propio, sino un símil o imitación de poco valor, intentando encajar a la fuerza una correlación entre lo original y lo libre. Si no se entiende la relación, no se preocupen, algún personaje va a leer una parte de la novela así no quedan dudas.

Finalmente la película cae en el error de la mayoría de las películas que intentan contar la novela Los miserables, y es intentar abarcar todo, cuando sabemos que esto no es posible sin hacer una miniserie. La magia de Víctor Hugo en su novela, no fue en hacer una historia extremadamente larga de 1500 páginas, sino en reflexionar sobre la luchas morales que hay en sus personajes sobre el bien, el mal, el honor, el amor, la miseria, su contexto y como evoluciona a lo largo del tiempo, pero la historia en si, es una excusa, divierte, pero no es la esencia.

Por eso, el director de esta película (así como a muchos otros) pareció no leer la novela en su esencia, sino en quitar todas la partes "aburridas" (las que más importan) y contar la historia con algunos cambios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que no fue acertado situar la historia de la película en la segunda guerra mundial con la ocupación alemana de Francia, porque esto la encasilla, guste o no, en películas sobre el nazismo. Y este tipo de películas suelen caer en todos clichés hollywoodenses del género.

Por ejemplo, la escena cuando desembarcan los aliados en Francia, le siguen unos paracaidistas que no son ni más ni menos que militares estadounidenses (respondiendo a una lucha de intereses, como en toda guerra) cayendo del cielo con ganas matar alemanes, pero ante los cuales, una monja de un convento dice "¡mira, son ángeles cayendo del cielo, verdaderos ángeles!"....me imagino, con un poco de sorna, ya que la historia se repite (según el leitmotiv de la película) a unos niños vietnamitas en los '70 viendo por sus ventanas al mismo ejercito caer del cielo, y diciendo "¡ángeles, ángeles!".

Luego hay otra escena de militares estadounidenses tocando el piano mientras todas las niñas bailan... llegó la luz.

El personaje de "Jean Valjean" está bien ejecutado, pero sigo sin creer que a lo largo de 40 años en los que transcurre la historia de la película, no envejezca ni en lo más mínimo, es más, era viejo al principio y viejo al final, tan difícil era poner dos actores diferentes, ¿uno al inicio de la película y otro al final?. Parece que en este punto tan lógico no adaptaron la novela, lo tomaron literal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para