You must be a loged user to know your affinity with albertosaurio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de octubre de 2023
9 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las películas que veía en mi TV de tubo, allá por los dosmiles, cuando estaba en primaria. Cuando somos pequeños somos más impresionables, y yo crecí con este tipo de cintas de monstruos cutres que me fascinaban, por muy malas objetivamente hablando que fueran. De todas formas, vista ahora no me parece TAN mala. La he vuelto a ver en 2023, la voté en 2016, pero la vería antes de 2010 cuando era pequeño (al igual que "Blood monkey" o también llamada "El eslabón sangriento", ya que las pusieron en prime video hace poco y aproveché para un revisionado)
La recordaba mejor, ya que tiene problemas de ritmo, con escenas alargadas hasta la saciedad, actuaciones mediocres, y muertes cutres y acortadas (desde que la osa se encuentra a la víctima hasta que la mata no pasan más de 10 segundos, están como recortadas), pero tiene ese encanto de "jóvenes siendo asesinados por un animal monstruoso" y algunos planos son realmente bonitos.
Encima la dirige David DeCoteau, una leyenda de la serie B-Z. Y lo que más me gusta, es, sin duda, ese brutal final que rompe con los clichés del género.
La recordaba mejor, ya que tiene problemas de ritmo, con escenas alargadas hasta la saciedad, actuaciones mediocres, y muertes cutres y acortadas (desde que la osa se encuentra a la víctima hasta que la mata no pasan más de 10 segundos, están como recortadas), pero tiene ese encanto de "jóvenes siendo asesinados por un animal monstruoso" y algunos planos son realmente bonitos.
Encima la dirige David DeCoteau, una leyenda de la serie B-Z. Y lo que más me gusta, es, sin duda, ese brutal final que rompe con los clichés del género.

2,1
232
7
9 de octubre de 2023
9 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Pensaréis que estoy mal de la cabeza (comprensible) pero me ha encantado rememorar esta película (la he vuelto a ver en 2023, la voté en 2016, pero la vería antes de 2010 cuando era pequeño). Crecí con este tipo de cine y le tenía especial cariño por varias cosas, como el concepto (unos estudiantes de ciencias van a la selva de tailandia y son perseguidos por monos asesinos) o su apoteósico final. La lástima es que lo recordaba más épico y no tan cutre.
El principal fallo que tiene es que no se ven los monos. No puedes hacer una película de monstruos sin mostrarlos ni un momento, ya que en este filme siempre se intuyen o se ven un microsegundo, nada más. Este gran fallo lo repara con buenos screamers y cierta tensión en los momentos donde los jóvenes están siendo perseguidos por los monos.
Aún así, me ha parecido bonito volver a verla tras seguramente más de 10 años, cuando tragaba estas pelis cutres de serie B y dibujaba monigotes siendo brutalmente asesinados por monstruos en mis libretas de la escuela primaria. Lo primero lo sigo haciendo. Lo segundo... ¿Quizá?
El principal fallo que tiene es que no se ven los monos. No puedes hacer una película de monstruos sin mostrarlos ni un momento, ya que en este filme siempre se intuyen o se ven un microsegundo, nada más. Este gran fallo lo repara con buenos screamers y cierta tensión en los momentos donde los jóvenes están siendo perseguidos por los monos.
Aún así, me ha parecido bonito volver a verla tras seguramente más de 10 años, cuando tragaba estas pelis cutres de serie B y dibujaba monigotes siendo brutalmente asesinados por monstruos en mis libretas de la escuela primaria. Lo primero lo sigo haciendo. Lo segundo... ¿Quizá?
3
18 de noviembre de 2022
18 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Sesenta años han pasado desde que se estrenó La infancia de Iván en la URSS, siendo un completo éxito de taquilla y vendiendo más de dieciséis millones de tiques para verla. Tarkovsky mezcló lo más bello y lo más desagradable de la vida: la inocencia y la guerra, una realidad representada con mucho talento para algunas cosas, pero no tanto para otras.
Iván (Nikolai Burlyayev) es un niño que se quedó sin familia gracias a los nazis, por lo que busca venganza. A través de flashbacks, la película nos recuerda constantemente la motivación del niño para cumplir su cometido. Todos tenemos una figura materna o paterna desde que nacemos, pero la tragedia de la guerra se la roba a Iván. No hay que negar la belleza de esas secuencias oníricas, ni tampoco el componente dramático de la situación, pero es imposible conectar con la historia si se cuenta de forma tan tediosa. Aunque tengamos tramas secundarias protagonizadas por personajes como Mariíta (Valentina Malyavina) para crear dinamismo en la película, la intencionada ausencia de música y su ritmo lento hacen que el espectador desconecte rápidamente.
La fotografía está pensada de forma cuidadosa, ya que se pueden observar planos cortos encuadrados en la cara del personaje mirando hacia el espectador, dejándonos entrar en su mente para experimentar lo que sienten en ese momento. Además, la composición de los planos generales y la iluminación llena de claroscuros hacen de la película una experiencia bella y satisfactoria a nivel visual, pero eso no justifica que a nivel narrativo la historia se haga pesada. Tenemos que emocionarnos y sentir lo que los personajes sienten, y, aunque a nivel fotográfico eso se intente transmitir, no termina de llegar al receptor.
Creo que cualquiera puede coincidir en que esta no es una película para todos los públicos. Puede que se disfrute la belleza de las imágenes o lo onírico de algunas secuencias, pero un ritmo fatal, sumado a la falta de componente dramático e identificación con los personajes en pantalla, hacen que La infancia de Iván sea un producto poco potable.
Iván (Nikolai Burlyayev) es un niño que se quedó sin familia gracias a los nazis, por lo que busca venganza. A través de flashbacks, la película nos recuerda constantemente la motivación del niño para cumplir su cometido. Todos tenemos una figura materna o paterna desde que nacemos, pero la tragedia de la guerra se la roba a Iván. No hay que negar la belleza de esas secuencias oníricas, ni tampoco el componente dramático de la situación, pero es imposible conectar con la historia si se cuenta de forma tan tediosa. Aunque tengamos tramas secundarias protagonizadas por personajes como Mariíta (Valentina Malyavina) para crear dinamismo en la película, la intencionada ausencia de música y su ritmo lento hacen que el espectador desconecte rápidamente.
La fotografía está pensada de forma cuidadosa, ya que se pueden observar planos cortos encuadrados en la cara del personaje mirando hacia el espectador, dejándonos entrar en su mente para experimentar lo que sienten en ese momento. Además, la composición de los planos generales y la iluminación llena de claroscuros hacen de la película una experiencia bella y satisfactoria a nivel visual, pero eso no justifica que a nivel narrativo la historia se haga pesada. Tenemos que emocionarnos y sentir lo que los personajes sienten, y, aunque a nivel fotográfico eso se intente transmitir, no termina de llegar al receptor.
Creo que cualquiera puede coincidir en que esta no es una película para todos los públicos. Puede que se disfrute la belleza de las imágenes o lo onírico de algunas secuencias, pero un ritmo fatal, sumado a la falta de componente dramático e identificación con los personajes en pantalla, hacen que La infancia de Iván sea un producto poco potable.
30 de octubre de 2021
30 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Empezamos con mal pie el festival online de TerrorMolins. Este falso documental (mockumentary) no llega a ningún lado: ni divierte ni perturba. Típica película que en la teoría molaría pero en la práctica ha acabado siendo una chusta de proporciones bíblicas.
La premisa está mal desarrollada, es lenta y aburre, es un chicle alargado hasta no poder más. Como corto funcionaría mucho mejor, pero de todas maneras tampoco sería la gran cosa, puesto que la propia sátira sobre la sociedad y el protagonismo de las mujeres en el cine ni si quiera funciona. La verdad es que no sé ni qué más decir porque la historia me resulta muy anodina, a pesar del gran potencial que tiene. Aunque se trate de un mockumentary, eso no justifica que la fotografía sea nefasta, ya que se han visto casos de gran fotografía en un falso documental como "REC" de Paco Plaza y Jaume Balagueró.
Tampoco es un filme desastroso, ya que la protagonista (y directora) actúa muy bien, llevando el peso de la película los 84 minutos que dura, y se nota la pasión implicada en rodarla a pesar de la evidente falta de presupuesto, pero si no se tienen esos recursos, mejor hacer un corto que intentar hacer una película desenfada y turbia sobre el “arte del asesinato”… que acaba siendo una terapia para el insomnio. Fallida.
PD: Más críticas escritas y habladas en Satán es cinéfilo, el podcast de cine de terror más infernal (Instagram, Twitter, Spotify e Ivoox): @satanescinefilo
La premisa está mal desarrollada, es lenta y aburre, es un chicle alargado hasta no poder más. Como corto funcionaría mucho mejor, pero de todas maneras tampoco sería la gran cosa, puesto que la propia sátira sobre la sociedad y el protagonismo de las mujeres en el cine ni si quiera funciona. La verdad es que no sé ni qué más decir porque la historia me resulta muy anodina, a pesar del gran potencial que tiene. Aunque se trate de un mockumentary, eso no justifica que la fotografía sea nefasta, ya que se han visto casos de gran fotografía en un falso documental como "REC" de Paco Plaza y Jaume Balagueró.
Tampoco es un filme desastroso, ya que la protagonista (y directora) actúa muy bien, llevando el peso de la película los 84 minutos que dura, y se nota la pasión implicada en rodarla a pesar de la evidente falta de presupuesto, pero si no se tienen esos recursos, mejor hacer un corto que intentar hacer una película desenfada y turbia sobre el “arte del asesinato”… que acaba siendo una terapia para el insomnio. Fallida.
PD: Más críticas escritas y habladas en Satán es cinéfilo, el podcast de cine de terror más infernal (Instagram, Twitter, Spotify e Ivoox): @satanescinefilo
4 de octubre de 2021
4 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Con una excelente fotografía de Maxime Alexandre (director de fotografía de Alta Tensión, Resident Evil 2021, Oxígeno, Crawl, La maldición de Bly Manor…), esta entretenida y desconocida película nos ofrece una historia original y muy bien interpretada, pero que acaba teniendo más defectos que virtudes. Lo mejor es adentrarte en ella sin saber mucho, ya que el misterio de qué sucede en esas catacumbas es la principal baza de la película.
La premisa es genial, la puesta en escena es excelente, está bellamente fotografiada, la ambientación y estética es tétrica, pero el problema es que el guion no está del todo bien desarrollado (también es difícil, teniendo en cuenta que el 99% sucede en las catacumbas, un lugar muy cerrado y laberíntico), y sobretodo falla y baja el ritmo en la parte del nudo, ya que el planteamiento y el desenlace son muy disfrutables. A pesar de todo, la película consigue mantener el interés del espectador hasta el final. Podría haber tenido un ritmo más frenético, más dosis de gore, más persecuciones, mejores personajes secundarios (la protagonista me gustó muchísimo) y quizá estaríamos hablando de un peliculón. La música habría ayudado mucho a aumentar su nota, pero es prácticamente inexistente, seguramente debido al bajo presupuesto.
Catacombs acabó siendo un fracaso tanto en crítica como en taquilla (recaudó 2,5M$, con un presupuesto menor a 2M$) que vengo a reivindicar ya que me parece una cinta bastante curiosa y extraña, una de esas rarezas de los 2000 que no dudo en recomendar.
PD: Más críticas escritas y habladas en Satán es cinéfilo (Instagram, Spotify, Ivoox), el podcast de cine de terror más infernal.
La premisa es genial, la puesta en escena es excelente, está bellamente fotografiada, la ambientación y estética es tétrica, pero el problema es que el guion no está del todo bien desarrollado (también es difícil, teniendo en cuenta que el 99% sucede en las catacumbas, un lugar muy cerrado y laberíntico), y sobretodo falla y baja el ritmo en la parte del nudo, ya que el planteamiento y el desenlace son muy disfrutables. A pesar de todo, la película consigue mantener el interés del espectador hasta el final. Podría haber tenido un ritmo más frenético, más dosis de gore, más persecuciones, mejores personajes secundarios (la protagonista me gustó muchísimo) y quizá estaríamos hablando de un peliculón. La música habría ayudado mucho a aumentar su nota, pero es prácticamente inexistente, seguramente debido al bajo presupuesto.
Catacombs acabó siendo un fracaso tanto en crítica como en taquilla (recaudó 2,5M$, con un presupuesto menor a 2M$) que vengo a reivindicar ya que me parece una cinta bastante curiosa y extraña, una de esas rarezas de los 2000 que no dudo en recomendar.
PD: Más críticas escritas y habladas en Satán es cinéfilo (Instagram, Spotify, Ivoox), el podcast de cine de terror más infernal.
Más sobre albertosaurio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here