You must be a loged user to know your affinity with wambaelgodo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
2 de mayo de 2022
2 de mayo de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comedia romántica y la vida. Director a seguir, sin duda y actriz que nos vamos a hartar de ver. Cada vez es más difícil ver una comedia que cuente una historia desde la frivolidad y acabe dando que pensar, es un arte difícil, cierto, con fracasos sonados de directores con prestigio no aptos para este sub-arte dentro del arte. Joachim Trier lo hace y bastante bien, se apoya en una gran intérprete que lleva buena parte del peso de la película y que se hace difícil que sea lo que es con otra actriz. Gran mérito es de ambos.
Las tribulaciones de una mujer que se plantea contínuamente su vida, dejándose llevar a veces y saltando al vacío otras veces cuando algo no le llena en sus tambaleante búsqueda de la felicidad, da para mucho, sobre todo cuando los diálogos son interesantes, ingeniosos y tiene encanto la forma presentarlos. La carrera profesional, la pareja, la familia, la infidelidad, la pasión, la muerte y la vida, todo ello cabe. A veces desde la aparente superficialidad se esconde el secreto más profundo de la vida y esta película es una buena muestra de esto.
El gran acierto, creo yo, consiste en mostrar las inquietudes de una mujer hoy en día, su lucha por encontrar una carrera profesional, una pareja con quien entenderse, una estabilidad familiar,.... Todo ello choca con los obstáculos que pone la vida: no todo te va a llenar profesionalmente, vas a tener parejas cuyo mundo te envolverá y no te permitirá ser aquello que serías sin alguien con una vida construida e inamovible. La relación con la maternidad en la mujer actual que mira de reojo a sus antedecesoras familiares y no quiere tener esa obligación que tuvieron ellas y que las ataron a una vida que no pudieron elegir.
Y por último: aquellos caminos que dejas y a los que ya no puedes volver porque tomaste billete de ida y cuando llegaste a lo que es tu cima quieres seguir descubriendo el otro lado de la antes que volver por donde ascendiste.
Parece mucho y lo es, por eso para mí es una de las mejores del año 21.
Las tribulaciones de una mujer que se plantea contínuamente su vida, dejándose llevar a veces y saltando al vacío otras veces cuando algo no le llena en sus tambaleante búsqueda de la felicidad, da para mucho, sobre todo cuando los diálogos son interesantes, ingeniosos y tiene encanto la forma presentarlos. La carrera profesional, la pareja, la familia, la infidelidad, la pasión, la muerte y la vida, todo ello cabe. A veces desde la aparente superficialidad se esconde el secreto más profundo de la vida y esta película es una buena muestra de esto.
El gran acierto, creo yo, consiste en mostrar las inquietudes de una mujer hoy en día, su lucha por encontrar una carrera profesional, una pareja con quien entenderse, una estabilidad familiar,.... Todo ello choca con los obstáculos que pone la vida: no todo te va a llenar profesionalmente, vas a tener parejas cuyo mundo te envolverá y no te permitirá ser aquello que serías sin alguien con una vida construida e inamovible. La relación con la maternidad en la mujer actual que mira de reojo a sus antedecesoras familiares y no quiere tener esa obligación que tuvieron ellas y que las ataron a una vida que no pudieron elegir.
Y por último: aquellos caminos que dejas y a los que ya no puedes volver porque tomaste billete de ida y cuando llegaste a lo que es tu cima quieres seguir descubriendo el otro lado de la antes que volver por donde ascendiste.
Parece mucho y lo es, por eso para mí es una de las mejores del año 21.
6
2 de noviembre de 2023
2 de noviembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se escoge una historia como esta en la que 100 años después de que el expolio y el genocidio se produjese, y la reflexión viene por parte de quienes vencieron, no deja de ser una constatación de que la victoria fue plena, aunque deje lugar a la reflexión en cuanto a las relaciones de propiedad sobre algo que no si no se tiene capacidad para defender, se convierte en polvo que se esfuma.
Bajo este contexto se desarrolla la historia: un pueblo aplastado, humillado al que imponen las normas de unos foráneos cargados de codicia, recibe un golpe de suerte que les convierte en un pueblo respetable (o eso creían) en el mundo que les han impuesto, pero no juegan con las mismas armas y no pueden competir con lo que se define en el film como 'maldad infinita'.
Scorsese plasma con mucha profesionalidad y los alardes técnicos en cuanto a travelings infinitos que siguen a los actores, tomas impecables, vamos, lo que viene siendo una garantía en su cine y las grandes producciones americanas. Tiene también grandísimos actores, DiCaprio, caracterizado como un paleto manipulable y con pocas luces, está brillante, como casi siempre. Y De Niro, bueno, De Niro, parece que lleva décadas haciendo el miso papel, como Scorsese lleva décadas haciendo películas de gansters y esta, en algún momento parece una más, y no supera las que todos recordamos.
Lily Gladstone,, en cambio, es un descubrimiento brillante, sin alardes pero con la contundencia que requiere el personaje.
En resumen: película brillante en muchos aspectos, pero que no llega al nivel de gran película, ni siquiera de gran película de Scorsese. A favor: la denuncia y la constatación de una historia más de la lucha del hombre en armonía con la naturaleza frente a la codicia del hombre blanco, sin límites y sin escrúpulos para preservar su raza por encima de quien sea o de lo que sea y construir un mundo con sus normas que evolucionan según evolucionan sus intereses.
En contra: metraje, en algunos momentos se pasa de un asesinato a otro y de una conversación tío - sobrino a la misma sin justificarse demasiado. Todo esto le resta grandeza a la película a pesar de los grandes medios y el talento que, sin duda, atesoran Scorsese, DiCaprio.... etc. Pero esperaba mayor grandeza de esta película y no la tiene. La grandeza que tuvo, 'Toro salvaje', 'Uno de los nuestros', etc. No llega a esas cotas.
Bajo este contexto se desarrolla la historia: un pueblo aplastado, humillado al que imponen las normas de unos foráneos cargados de codicia, recibe un golpe de suerte que les convierte en un pueblo respetable (o eso creían) en el mundo que les han impuesto, pero no juegan con las mismas armas y no pueden competir con lo que se define en el film como 'maldad infinita'.
Scorsese plasma con mucha profesionalidad y los alardes técnicos en cuanto a travelings infinitos que siguen a los actores, tomas impecables, vamos, lo que viene siendo una garantía en su cine y las grandes producciones americanas. Tiene también grandísimos actores, DiCaprio, caracterizado como un paleto manipulable y con pocas luces, está brillante, como casi siempre. Y De Niro, bueno, De Niro, parece que lleva décadas haciendo el miso papel, como Scorsese lleva décadas haciendo películas de gansters y esta, en algún momento parece una más, y no supera las que todos recordamos.
Lily Gladstone,, en cambio, es un descubrimiento brillante, sin alardes pero con la contundencia que requiere el personaje.
En resumen: película brillante en muchos aspectos, pero que no llega al nivel de gran película, ni siquiera de gran película de Scorsese. A favor: la denuncia y la constatación de una historia más de la lucha del hombre en armonía con la naturaleza frente a la codicia del hombre blanco, sin límites y sin escrúpulos para preservar su raza por encima de quien sea o de lo que sea y construir un mundo con sus normas que evolucionan según evolucionan sus intereses.
En contra: metraje, en algunos momentos se pasa de un asesinato a otro y de una conversación tío - sobrino a la misma sin justificarse demasiado. Todo esto le resta grandeza a la película a pesar de los grandes medios y el talento que, sin duda, atesoran Scorsese, DiCaprio.... etc. Pero esperaba mayor grandeza de esta película y no la tiene. La grandeza que tuvo, 'Toro salvaje', 'Uno de los nuestros', etc. No llega a esas cotas.

7,6
41.560
7
5 de enero de 2023
5 de enero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorogoyen se postuló en sus últimas (o primeras) películas como uno de los directores punteros de la actualidad cinematográfica española, llegando a mezclar con acierto y sensibilidad elementos que conforman los intereses y las preocupaciones del hombre actual y su búsqueda de un futuro mejor, o al menos, distinto.
Aquí encaja piezas de un género en desuso pero presentes en el entorno en el que quiere moverse y plantear lo que ya plantearon otros en el cine clásico del oeste que alcanzó su plenitud en los 50: el forastero que huye en búsqueda de su oportunidad de cambio, el nativo atrapado en un mundo que no ha elegido y que busca escapar. Ante estas premisas el conflicto será evidente cuando se presenta una oportunidad que ponga de manifiesto la necesidad de unión que no puede existir ante los intereses contrapuestos. De fondo: el entorno, el mundo actual, el negocio, el ecologismo, la búsqueda del bienestar en la huida de lo conocido, el quijotismo, el romanticismo, las relaciones padres - hijos.
Muchos matices, algunos diálogos realmente brillantes y algunos no tanto. Muy buenas actuaciones: brillante Luis Zahera y Diego Anido. En resumen buena película que en su debe, tiene determinadas secuencias, que a mi modo de ver, no llegan al mismo nivel y que debilitan un tanto el relato que, por planteamiento, y desarrollo prometía más de lo que consigue.
Flojea sobre todo en determinadas motivaciones de los personajes que no llegan a quedar claros del todo y que difuminan el mensaje que en determinados momentos alcanza un nivel sobresaliente.
Aquí encaja piezas de un género en desuso pero presentes en el entorno en el que quiere moverse y plantear lo que ya plantearon otros en el cine clásico del oeste que alcanzó su plenitud en los 50: el forastero que huye en búsqueda de su oportunidad de cambio, el nativo atrapado en un mundo que no ha elegido y que busca escapar. Ante estas premisas el conflicto será evidente cuando se presenta una oportunidad que ponga de manifiesto la necesidad de unión que no puede existir ante los intereses contrapuestos. De fondo: el entorno, el mundo actual, el negocio, el ecologismo, la búsqueda del bienestar en la huida de lo conocido, el quijotismo, el romanticismo, las relaciones padres - hijos.
Muchos matices, algunos diálogos realmente brillantes y algunos no tanto. Muy buenas actuaciones: brillante Luis Zahera y Diego Anido. En resumen buena película que en su debe, tiene determinadas secuencias, que a mi modo de ver, no llegan al mismo nivel y que debilitan un tanto el relato que, por planteamiento, y desarrollo prometía más de lo que consigue.
Flojea sobre todo en determinadas motivaciones de los personajes que no llegan a quedar claros del todo y que difuminan el mensaje que en determinados momentos alcanza un nivel sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi forma de ver lo que limita a que la película sea de 10:
Se deja entrever que el pastor pueda haber sido asesinado: no dice en que se basa. Posteriormente asesinan al francés y cuando, en teoría el único obstáculo es la viuda, el conflicto derivado de la oferta de las eólicas desaparece, ¿no siguen las amenazas y la extorsión hacia esta señora, una vez que está más sola?.
La conversación con la madre de los asesinos de su marido, una vez que descubre la cámara, aunque no se pueda extraer información de ella, parece un tanto simple y sin gran sentido, puesto que aparentemente, no se les puede inculpar aún de nada y esa interpelación mujer a mujer, queda un tanto forzada y simplona, lejos de otros diálogos excelsos.
Se deja entrever que el pastor pueda haber sido asesinado: no dice en que se basa. Posteriormente asesinan al francés y cuando, en teoría el único obstáculo es la viuda, el conflicto derivado de la oferta de las eólicas desaparece, ¿no siguen las amenazas y la extorsión hacia esta señora, una vez que está más sola?.
La conversación con la madre de los asesinos de su marido, una vez que descubre la cámara, aunque no se pueda extraer información de ella, parece un tanto simple y sin gran sentido, puesto que aparentemente, no se les puede inculpar aún de nada y esa interpelación mujer a mujer, queda un tanto forzada y simplona, lejos de otros diálogos excelsos.

7,0
25.212
6
14 de marzo de 2022
14 de marzo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott ha sido autor de películas que han marcado el cine en los últimos 40 años, también de obras menores, y muy menores. Aunque después de Blade Runner la mayor parte de su cine es menor, si es cierto, que, aunque irregular, ha tenido trabajos que han dejado marca en los espectadores. No creo que este sea el caso, sin ser mediocre, tampoco pasará a la historia.
Siguiendo el ADN de este director en cuanto a espectáculo y rentabilidad apuesta claramente por actores con tirón, por la épica de la lucha con espadas y las salpicaduras de plasma y por, el nuevo filón del cine de Hollywood para defender producciones con déficit de originalidad a priori: la perspectiva de género. Esto último llevado a la edad media, puede parecer algo absurdo, no obstante, permite dar un matiz de originalidad a lo que tradicionalmente se ha visto relativo en la forma de ver a la mujer en estas películas, generalmente centradas en la épica heroica y la acción bélica.
Tampoco es que renuncie a esto último, al fin y al cabo hay que ocupar butacas, pero, intenta aportar algo más, lo cual es meritorio, aunque no alcance la brillantez en ningún momento, a pesar de apostar por una narrativa fraccionada en tres partes: 'la verdad según.....', ya utilizada esta forma de contar por Kurosawa en Rashomon, aquí aporta profundidad al presentar hechos que no viven los otros protagonistas o que directamente obvian en su relato y para el resto son importantes. En algún caso la versión de uno y de otro es la misma y vemos prácticamente repetida la escena sin saber muy bien porqué.
La falta de inspiración es patente sobre todo en el reparto, salvando a Driver, que es difícil que esté mal, aunque aquí, la verdad tampoco haya mucha oportunidad de lucirse. El resto del reparto es un tanto limitado en cuanto a su capacidad de hacer más interesante sus personajes de lo que pueda desprender el guión. Destaca en esto Affleck, que la verdad, tampoco es que pudiera nadie esperar algo más de él. El miso caso de Damon, correcto, pero lejos de cualquier atisbo de poder dar algo más. Tampoco Jodie Comer va muy allá, la verdad, no da en ningún momento la impresión de ser una dama por la que alguien pueda perder la cabeza en un par de fugaces encuentros ni tampoco de tener esa personalidad que exige el enfrentarse a una sociedad basada en el poder eclesiástico, el honor, y las luchas a lanzadas, mazos o lo que tercie.
Con todo y con ello, se deja ver, no aburre, y sobre todo, hacer reflexionar sobre los valores de una sociedad como la medieval y el contraste con la actual.
Siguiendo el ADN de este director en cuanto a espectáculo y rentabilidad apuesta claramente por actores con tirón, por la épica de la lucha con espadas y las salpicaduras de plasma y por, el nuevo filón del cine de Hollywood para defender producciones con déficit de originalidad a priori: la perspectiva de género. Esto último llevado a la edad media, puede parecer algo absurdo, no obstante, permite dar un matiz de originalidad a lo que tradicionalmente se ha visto relativo en la forma de ver a la mujer en estas películas, generalmente centradas en la épica heroica y la acción bélica.
Tampoco es que renuncie a esto último, al fin y al cabo hay que ocupar butacas, pero, intenta aportar algo más, lo cual es meritorio, aunque no alcance la brillantez en ningún momento, a pesar de apostar por una narrativa fraccionada en tres partes: 'la verdad según.....', ya utilizada esta forma de contar por Kurosawa en Rashomon, aquí aporta profundidad al presentar hechos que no viven los otros protagonistas o que directamente obvian en su relato y para el resto son importantes. En algún caso la versión de uno y de otro es la misma y vemos prácticamente repetida la escena sin saber muy bien porqué.
La falta de inspiración es patente sobre todo en el reparto, salvando a Driver, que es difícil que esté mal, aunque aquí, la verdad tampoco haya mucha oportunidad de lucirse. El resto del reparto es un tanto limitado en cuanto a su capacidad de hacer más interesante sus personajes de lo que pueda desprender el guión. Destaca en esto Affleck, que la verdad, tampoco es que pudiera nadie esperar algo más de él. El miso caso de Damon, correcto, pero lejos de cualquier atisbo de poder dar algo más. Tampoco Jodie Comer va muy allá, la verdad, no da en ningún momento la impresión de ser una dama por la que alguien pueda perder la cabeza en un par de fugaces encuentros ni tampoco de tener esa personalidad que exige el enfrentarse a una sociedad basada en el poder eclesiástico, el honor, y las luchas a lanzadas, mazos o lo que tercie.
Con todo y con ello, se deja ver, no aburre, y sobre todo, hacer reflexionar sobre los valores de una sociedad como la medieval y el contraste con la actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar del mensaje feminista, la paradoja, es que la señora sigue viva gracias a que su esposo se bate en combate contra su violador y lo defenestra. Él consigue salvar su honor y un heredero, que era su objetivo, no le cuenta a su pobre esposa de las consecuencias de seguir adelante con la denuncia (parece raro que no lo supiera, no parece muy inteligente jugárselo a una la carta de su marido, a no ser que, el guión la deje por una pobre ignorante), ella, por contra, salva la vida. Tiempos duros.
No entiendo el detalle de los zapatos de la señora. En función del relato del violador y de la violada: en la parte que narra la 'verdad' del violador ella se quita los zapatos antes de subir la escalera (¿quizás para pensar que le incita a seguirle?), en la 'verdad' de la violada se descalza accidentalmente. Da la sensación de que algo en el guión se ha quedado en el tintero.
No entiendo el detalle de los zapatos de la señora. En función del relato del violador y de la violada: en la parte que narra la 'verdad' del violador ella se quita los zapatos antes de subir la escalera (¿quizás para pensar que le incita a seguirle?), en la 'verdad' de la violada se descalza accidentalmente. Da la sensación de que algo en el guión se ha quedado en el tintero.

6,5
18.420
8
16 de septiembre de 2018
16 de septiembre de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asghar Farhadi tiene la habilidad de llevar al límite la moral y las convicciones de las personas antes situaciones que hacen tambalear la estructura de las relaciones personales, familiares y de todo tipo.
Partiendo de una boda tradicional en un pueblo español, con lo ello conlleva en cuanto a lo costumbrista del relato, los cotilleos, los forasteros, el reencuentro familiar.... Una situación inesperada cambia completamente la realidad, arranca caretas, convenciones y libera las contradicciones y las oscuridades escondidas en la memoria.
Tiene muchos puntos de similitud con otras de sus películas, pero en este caso, ambientada en la sociedad española, y con actores españoles, los matices socioculturales cambian totalmente y ahí brilla especialmente la dirección de Farhadi, enriqueciendo la historia y añadiendo prejuicios, rencillas, envidias, apariencias muy propias de lo que podríamos llamar la 'cultura rural española'.
El magnífico elenco de actores españoles, con lo más brillante y talentoso que ha dado este país en los últimos años, desde los hollywodienses Javier y Penélope a los más locales Elvira Mínguez Barbara Lennie, Eduard Fernánez ... etc .. y el grandísimo Ricardo Darín, hacen que la película parezca en muchos momentos, que se haya rodado al estilo Loach, sin un guión previo, con una orientación de por donde tiene que ir la escena, dejando improvisar e inventar, tal es la naturalidad y el talento que demuestran en esta película.
En su posible debe, si me viese obligado a ponderar algo, (que no es que lo vea necesario, pero si quizás, me choca un tanto, viniendo de Farhadi y su filmografía anterior), pondría, determinados giros argumentales que, aunque potencian la historia, dejan la historia en un cierto nivel de convencionalidad que quizás ensombrece un tanto el resultado final.
Partiendo de una boda tradicional en un pueblo español, con lo ello conlleva en cuanto a lo costumbrista del relato, los cotilleos, los forasteros, el reencuentro familiar.... Una situación inesperada cambia completamente la realidad, arranca caretas, convenciones y libera las contradicciones y las oscuridades escondidas en la memoria.
Tiene muchos puntos de similitud con otras de sus películas, pero en este caso, ambientada en la sociedad española, y con actores españoles, los matices socioculturales cambian totalmente y ahí brilla especialmente la dirección de Farhadi, enriqueciendo la historia y añadiendo prejuicios, rencillas, envidias, apariencias muy propias de lo que podríamos llamar la 'cultura rural española'.
El magnífico elenco de actores españoles, con lo más brillante y talentoso que ha dado este país en los últimos años, desde los hollywodienses Javier y Penélope a los más locales Elvira Mínguez Barbara Lennie, Eduard Fernánez ... etc .. y el grandísimo Ricardo Darín, hacen que la película parezca en muchos momentos, que se haya rodado al estilo Loach, sin un guión previo, con una orientación de por donde tiene que ir la escena, dejando improvisar e inventar, tal es la naturalidad y el talento que demuestran en esta película.
En su posible debe, si me viese obligado a ponderar algo, (que no es que lo vea necesario, pero si quizás, me choca un tanto, viniendo de Farhadi y su filmografía anterior), pondría, determinados giros argumentales que, aunque potencian la historia, dejan la historia en un cierto nivel de convencionalidad que quizás ensombrece un tanto el resultado final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos aspectos que bajan el nivel de la película:
La confesión a Paco por parte de Laura de que es el padre de la niña secuestrada cuando acude a pedirle dinero. Creo que podría haber sido menos explícito de forma que Paco lo hubiese sospechado al igual que su cuñado le confiesa a Alejandro que 'todos los sabían' . Hubiera preferido que fuese Paco quien se hubiese visto reflejado en Irene y, llegado el momento, se lo hubiese preguntado a Laura. En mi ¿humilde opinión? (al fin y al cabo estoy criticando a un excelente director), habría quitado cierto aire de culebrón colombiano a la historia que creo que empobrece el resto del trabajo.
El momento en que la cámara se centra en la sobrina y la señala como culpable confirmada en la escena posterior de la visita a su marido. Me hubiese gustado más si esa escena se produjese sin ese pequeño instante en que la cámara se centra en un personaje, hasta ese momento, muy secundario y que con ese segundo hace que la siguiente escena caiga en la convencionalidad. Si de algo, se ha caracterizado Farhadi, es de su capacidad para contar más cosas de las que se dicen o se muestran fielmente, dejando que el espectador deduzca o añada aquello que deja entrever. En ese punto, pienso, que rompe su camino.
La confesión a Paco por parte de Laura de que es el padre de la niña secuestrada cuando acude a pedirle dinero. Creo que podría haber sido menos explícito de forma que Paco lo hubiese sospechado al igual que su cuñado le confiesa a Alejandro que 'todos los sabían' . Hubiera preferido que fuese Paco quien se hubiese visto reflejado en Irene y, llegado el momento, se lo hubiese preguntado a Laura. En mi ¿humilde opinión? (al fin y al cabo estoy criticando a un excelente director), habría quitado cierto aire de culebrón colombiano a la historia que creo que empobrece el resto del trabajo.
El momento en que la cámara se centra en la sobrina y la señala como culpable confirmada en la escena posterior de la visita a su marido. Me hubiese gustado más si esa escena se produjese sin ese pequeño instante en que la cámara se centra en un personaje, hasta ese momento, muy secundario y que con ese segundo hace que la siguiente escena caiga en la convencionalidad. Si de algo, se ha caracterizado Farhadi, es de su capacidad para contar más cosas de las que se dicen o se muestran fielmente, dejando que el espectador deduzca o añada aquello que deja entrever. En ese punto, pienso, que rompe su camino.
Más sobre wambaelgodo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here