Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with dTom Forrester
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien creía que fusionar el thriller psicológico y el drama romántico era imposible, esta película es la prueba de que no es así.

Nos encontramos ante un filme nada convencional, de antemano, en el que el protagonismo correrá a cargo del propio instinto de huida ante la destrucción, de la demolición del fragmento de una identidad: los propios recuerdos.
Joel (Jim Carrey) descubre que su exnovia Clementine (Kate Winslet) ha acudido a una clínica un tanto especial para borrar de su mente todos los recuerdos relacionados con Joel. Éste, como represalia vengativa -más que por pura convicción o deseo-, acude a la misma clínica, para someterse al mismo tratamiento con el que poder eliminar a Clementine de su vida.

Sin embargo, Joel, en mitad del tratamiento -que resulta ser un viaje introspectivo entre lo onírico y lo psicótico a través de los propios recuerdos, en primera persona- se da cuenta de lo absurdo de su propósito: están a punto de eliminar de su mente la cosa más bonita que le ha sucedido en su vida, Clementine.
Y, a lo largo de toda la cinta, Joel tratará de defenderse de semejante abrasión, de luchar contra un destino ya cerrado, envuelto por un mundo sin coherencia física (pues no deja de ser un sueño), donde el arrepentimiento más absoluto tomará las riendas de lo sucesivo.

Al margen de la propia historia, podemos entrever la propia idea subyacente, la filosofía presente en toda película digna de respeto.
En este caso nos encontramos con la importancia de las propias decisiones y las inexorables consecuencias de tomarlas a la ligera, cuando la pasión supera a la razón, y no hay marcha atrás.

(continúa en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo que respecta a las interpretaciones, Jim Carrey nos volverá a sorprender como ya lo hizo en "El Show de Truman" (1998), e incluso me atrevería a decir que el propio personaje de Joel está basado, en lo interpretativo, en el propio Truman, pues sus personalidades resultan un tanto clónicas.
Kate Winslet se mostrará muy distinta, en comparación a lo que nos ha tenido siempre acostumbrado, con un personaje tan alocado como profundo, con una filosofía de vida nada despreciable.
El resto de personajes, como suelo decir, cumplirán su objeto: ninguno llega a destacar, pese a su reducido número.

La dirección es muy profesional, pero si algo destacaría sería el propio guión -pese a alguna que otra laguna al principio, propias de un relato de tales características-, y una edición especialmente adaptada. Podría nombrar mil referentes técnicos a "El Club de la Lucha" (que parece sentó cátedra en el género), tanto en el guión como en la edición: por un lado, la más que trillada técnica guionística de "comienzo por el final, y el resto de la película es un flashback de cómo llegamos a este punto inicial"; y, por otro lado, la forma de proyectar la psicosis onírica, el "cómo evitar a alguien que te persigue, si ese alguien eres tú", de la misma forma que lo haría "El Club de la Lucha" en la etapa final de la cinta.



Y, por lo general, una película más que interesante de ver, bastante original (salvando el par de puntos mencionados en el párrafo anterior), sin parangón alguno.
31 de marzo de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un clásico del cine español. Es un fiel reflejo de los habitantes de la capital española en la Navidad, haciendo una ostentosa crítica sobre las diferencias entre la gente más rica y la más pobre en esas fechas tan señaladas.

La interpretación es buena, aunque los personajes tampoco son tan complejos a la hora de ser encarnados. La ambientación es lo que más destacaría en esta película: un entorno muy sucio y gótico muy típico de Alex de la Iglesia.

El argumento esta trabajado para ser una comedia de estas características; aunque lo mejor es el guión, que está sumamente elaborado y sumerge al espectador en escenas tan cómicas como macabras.

Merece la pena verse.
31 de marzo de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de ciencia ficción por excelencia, una de mis TOP 10. Pese a ser una de las numerosas películas futuristas en las que se pintaban las primeras décadas del siglo XXI como una sociedad súper avanzada, fallando exageradamente en la predicción -como “2001, una odisea del espacio” de Kubrik, “Fahrenheit 451” de François Truffaut, el cortometraje “La Jetee” de Chris Marker, incluso “Regreso al Futuro II” de Robert Zemeckis-, este film plasma perfectamente el dilema por antonomasia del género: ¿Son realmente personas los robots? Aunque esto suene a fantasía es aplicado, como en numerosas obras del género, como una metáfora al propio ser humano y a su relación con su creador. Por mi parte cabe decir que cada uno de los diálogos del guión son pura filosofía, aspecto que aprecio indudablemente en este tipo de películas.

Cabe destacar varios aspectos. El primero es el magnífico papel secundario de Ruther Hauer como replicant, cargando con gran parte del peso emocional de la película, con una magnífica y legendaria escena final. El segundo es la ambientación angustiosa y contaminada que rodea la ciudad, muy conseguida, dando la sensación de agobio y pesadumbre propicia para una historia así. Y en tercer lugar, lo más destacado, la banda sonora compuesta por Vangelis, una de las mejores del cine.

Como comentario final, decir que esta película es la obra maestra de la ciencia ficción seria, que posteriormente daría lugar a filmes como “Yo, robot” de Alex Proyas, “Inteligencia Artificial” de Steven Spielberg o “La Isla” de Michael Bay, aunque sin duda estas últimas no llegan al nivel de Blade Runner.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“-Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-c brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhauser. Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia... Es hora de morir.

-No sé porqué me salvó la vida, quizá en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la había amado nunca. No sólo su vida, la vida de todos, mi vida. Todo lo que él quería eran las mismas respuestas que todos buscamos: de dónde vengo, a dónde voy, cuánto tiempo me queda. Todo lo que yo podía hacer era sentarme allí y verle morir.”

Me quedo con el mejor monólogo, para mí, de la historia del cine que, acompañado de una de las mejores bandas sonoras jamás compuestas para el cine, se ha convertido en una leyenda para muchos y en un buen sabor de boca para otros tantos. Nunca me cansaré de ver esta película, sobre todo el final.
27 de diciembre de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía una violación tan mezquina y vulgar, no sé ni por dónde empezar.

Una película que se ríe de la franquicia con la complicidad del espectador medio(cre), donde los guionistas se divierten jugando a Star Trek, trivializando totalmente el género de la Ciencia Ficción. Acción sin sentido alguno, peleas dignas de una comedia de Jackie Chan y sentimentalismo barato, por no hablar de romances absurdos totalmente fuera de lugar y una Deus ex machina recurrente hasta la emesis más desagradable.
Y, por supuesto, agujeros negros, muchísimos agujeros negros, que el nombre suena chachi.
¿Alguien sabe lo que es exactamente un agujero negro?
Da igual, metamos agujeros negros, la verosimilitud científica es lo de menos.

He de entender que a los fans de Star Wars y Battlestar Galactica les habrá parecido sublime.
25 de marzo de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original fábula del funcionamiento de los gobiernos que tratan de preservar el sistema a toda costa, a base de engaños y sacrificios humanos innecesarios. Toda esta metáfora podría aplicarse a las agencias de inteligencia, los gobiernos integristas y todo tipo de sociedades sectarias y secretistas de hoy en día. Los mandatarios (en este caso un consejo formado por los más mayores del pueblo) toman las decisiones, investigan y castigan a voluntad tras una capa edulcorada por unos valores y normas estrictas sin posibilidad de discrepancias o reformas... y todo ello manejado con una sutil "política del miedo", tan de moda en estos tiempos.

Respecto a la película en sí está genialmente producida. Las interpretaciones están bordadas, el guión es perfecto y la puesta en escena está repleta de una increíble belleza.

Muy buena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para