Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Bierzo
You must be a loged user to know your affinity with Ambu
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de septiembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novelita “El despertar de los lobos”, de Whitley Striber (“El ansia”, “Communion”) sobre muertes al parecer debidas a animales en plena gran urbe, potenciando - o directamente creando- el film los elementos políticos, sociales, misticismo nativo-norteamericano y, por supuesto, ecologistas, además de un cierto aroma casi pre-apocalíptico de decaimiento de la cultura occidental. Todo esto en realidad ausente en la novela, más simple y directa, entretenida pero intrascendente (aunque la idea en la novela –y que no se halla en la peli- de vincular los supuestos orígenes de los mitos del vampiro y el hombre-lobo, era ingeniosa y atractiva). En cambio la película posee una indudable fuerza en su nivel místico, en un buen puñado de detalles “sutiles” (por ej. los lobos viviendo en una iglesia en ruinas) y un final, probable y afortunadamente, en mi opinión, el único bueno para esta historia que podrían haber escogido. Todo bajo el son de una atractiva y experimental banda sonora de James Horner, y un trabajo de cámara formidable. Al parecer Wadleigh tenía más de tres horas filmadas y sus intenciones no gustaron al productor, el cual junto a John Hancock (director de la marabillo saber “Let’s Scare Jessica to Death (1971)”) rodó nuevas escenas y montó el producto final a su gusto (no busquéis el Wadleigh’s Cut porque –se supone- nunca llegó a existir).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosamente lo más trágico es el destino de los pobres parias humanos, destinados ¿para siempre? a ser el desayuno de esos lobos que, no dan en realidad mucha pena: fascinantes, se defienden más que bien, de hecho parecen una subraza casi invulnerable.

En todo caso, magnífico ejemplo de terror animal (con mucha más enjundia de lo habitual), que no de hombres-lobo, por mucho que así se empeñen en calificarla.
8 de septiembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra Maestra del cine fantástico y una de mis favoritas de la década de los 30, junto a otras como “King Kong” y “Freaks”. Adapta el clásico “La isla del Doctor Moreau” (me gusta más el título de esta peli) aunque, por alguna razón y pese a su genialidad, sigue siendo una película como “semi-desconocida”. Kenton dirige con gran ritmo y planificación, aprovechando estupenda e inquietantemente las sombras de selva y cuevas; y un inconmensurable Charles Laughton ofrece un Moreau refinadamente perverso, mientras un half man/half beast Bela Lugosi grita un clásico “What is the Law?”. Quizás sorprenda para alguien que se acerca a un fantástico tan distante pensando en “eran muy inocentonas” lo que acaba viendo, pero como la peli es un pre-Código Hays tenemos, entre otras cosas, vivisecciones, relaciones inter-especies (bestialismo), líbido sexual y violaciones (atención a los primerísimos planos de libidinosos y babeantes rostros masculinos observando a las mujeres); todo el conjunto con una malignidad figurativa evidente en su tono gritty (quizás me he respondido a lo de su escasa fama). Al parecer H.G.Wells no quedó contento con el film por su tendencia “excesiva” al género terror que, supuestamente, distraía de los temas. Solo decir que no estoy de acuerdo con la conclusión del escritor.
20 de septiembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un poema de Ed Justin:

"Keep away from Pumpkinhead,
Unless you're tired of living,
His enemies are mostly dead,
He's mean and unforgiving,
Laugh at him and you're undone,
But in some dreadful fashion,
Vengeance, he considers fun,
And plans it with a passion,
Time will not erase or blot,
A plot that he has brewing,
It's when you think that he's forgot,
He'll conjure your undoing,
Bolted doors and windows barred,
Guard dogs prowling in the yard,
Won't protect you in your bed,
Nothing will, from Pumpkinhead!"

Un hombre (Lance Henriksen) convoca, bruja de los bosques mediante, a un arcaico demonio para vengar la muerte de su hijo, culpa de una pandilla de adolescentes. El desarrollo es sin sorpresas, con una narrativa puro body-count (pese al intento de alguna complejidad psicológica con Henricksen y su venganza), es cierto; pero aquí, la atmósfera -densa y otoñal- lo es todo, tiene un feeling de fábula siniestra tipo Hermanos Grimm: esa cabaña de la bruja, la invocación demoníaca utilizando la sangre de Henriksen y cómo revive esa criatura-andrajo, el fascinante colorido feerico de la fotografía de Bojan Bazelli (que es bueno en su trabajo: "Kalifornia", “El llanero solitario”, “La cura del bienestar” …), preñando de azulados bosques american-gothic (y suaves cálidos anaranjados en la cabaña), el bicho mismo en su delicioso diseño ("Cabeza de Calabaza"; “El Cabezón” … en el doblaje) etc. Stan Winston debería haber seguido por este camino, podía haber deparado muchas sorpresas como director (sólo hizo la tontería de “Gnomo Cop” y abandonó interés por la realización, o no obtuvo medios para seguir). Extraordinariamente recomendada para verla un Halloween (y en sesión creature feature con su prima espiritual “Jeepers Creepers”, mejor).
18 de septiembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delicioso retorno (y último coletazo), fuera de época, al cine de horror italiano setentero. Un profesor americano especialista en lenguas antiguas viaja a Budapest a buscar a otro profesor desaparecido, ambos miembros de un proyecto de estudio de un extraño y primitivo culto. Pese a un actor principal un tanto wooden y un epílogo –plano final, sobre todo- algo chusco e innecesario, disfrutamos aquí, entre muchas referencias a clásicos del género -italianos o no, porque también hay Polanski para dar y tomar- de un espectáculo de atmósfera e iluminación colorista, el siempre atractivo enclave de las ciudades de Europa del Este para el fantastique, crímenes entre sabanas colgantes tipo Argento y sectas de carácter sobrenatural. Y la película se eleva sobre su posible condición de simple homenaje resultón gracias al punto de personalidad que define los rasgos del culto extravagante y fascinante que opera en su argumento (ya digo aquí que me encantan los arácnidos) como su monstruosa asesina y, sobre todo, su demente climax final, que da pie aquí sí a fx ochenteros (y también stop-motion) que a un amante -como servidor- de la parafernalia Rob Bottins-like 80’s, resulta grotesco pero positivamente encantador e hipnótico. Estupenda.
19 de septiembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Horrorosa aportación fantástica postrera por parte de un director del que siempre defiendo su “Psicosis 2” (1983) y hasta “Link” (1986). Peli de chica en velero y acontecimientos “sobrenaturales”… o debidos a problemas psicológicos e inmersión en la locura. Visualmente plana, narrativamente zarrapastrosa y suma de aburridos nonsense, “apariciones” (piratas o… bichos) cutres y risibles; y Radha Mitchell paseándose bastantes minutos en bikini (esto será positivo para muchos). Pésima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para