Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Scott J Silver
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sátira acabo de ver, esperpento de Valle-Inclán que avalaría, es lo más parecido a ver un capítulo de los Simpson sin hacer mención a ellos. Me he reído en múltiples ocasiones y es de lo más ameno el ver el metraje, que por momentos se ralentiza demasiado pero que si lo evalúas, es como la mente de nuestro protagonista, piensa digamos que o muy rápido o cuando piensa ya se ha olvidado lo que pensaba, ya que se cree las sandeces de otros que viven de estos especímenes, es decir que viven como herramientas de otros que simplemente los esclavizan en sus mente, no los ayudan sino que los destruyen como humanos aptos.
En un mundo donde no somos iguales, digan lo que digan, si eres del montón y te crees que algo te debe el universo, lo más probable es que llegues a este momento: ambición versus sacrificio. Y que cuando te mires al espejo elijas el camino rápido: como los ídolos del protagonista: Scarface. E incluso para ello hay que estar preparado o aprender sobre la marcha, o curtirse.
En cuanto a la historia puedo decir que me ha interesado aunque las ideas, ya han sido tratada en otras ocasiones, resumiendo que la estupidez y la cultura americana en EE.UU. es una mezcla que por la pista rápida del éxito a veces se puede convertir en un círculo del infierno de Dante aunque da mucho juego en el séptimo arte. Los americanos ya sabemos que se lo toman todo a la tremenda. ¿Os imagináis a los americanos en la época de las cavernas, así como si fuera un viaje temporal y se quedaran allí, este tipo de especímenes?
Sería digno de ver. América cuanto vales y cuanto despilfarras.
Volviendo a la cinta decir que Michael Bay tira de repertorio de planos propios con su sello inconfundible, que a quien no le guste es mejor que no la vea porque se encontrará ese plano de cuasi 360 grados al rededor de los personajes que es uno de los más característicos suyos. Para que engañaros, me ha gustado, es cine de palomitas y no deja de ser curioso ver que la especie humana está condenada con individuos así, a desaparecer, menos mal que somos muchos ya que tiene que haber gente así por todos lados y de hecho seguro que todos conocemos alguno. Me decía un buen amigo que el coche que llevan tuneado alguno es inversamente proporcional a los años que le ha dedicado al estudio y al sacrificio, y aunque no es totalmente cien por cien una definición redonda, ya que no todos somos iguales, es bastante precisa. Me encanta el coche del protagonista, sobre todo la tapicería. Scooby Doo. Le da una subjetividad al personaje que es tremenda.
The Rock, el conocido luchador, hace un papel fantástico, es de lo más inquietante, el doblador al castellano también es genial!!!! Hay química entre los personajes, el director lo hace bien, la producción exquisita y es resumiendo: documental de la tontería más absurda que os podáis imaginar. El ritmo es lento pero yo creo que es por acercarnos a la época de los 90, aunque es tan atractivo por momentos que vale la pena pararse a deleitarse con la estupidez de estos individuos que aprovecharon el sistema aún sin tener ni pajolera idea de como funcionaba, es increíble pero toda la película parece que el personaje de Mark Wahlberg, se para un segundo antes de hacer cualquier cosa y se dice así mismo: ¿Qué haría Chuck Norris en esta situación? Brillante, algo lenta pero muy divertida.
Scott J Silver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alegoría de como perder la felicidad obteniendo la felicidad. Cinta estupendamente montada, con un ritmo desenfrenado que te tiene clavado a la pantalla en todo momento, con personajes fantásticos sobre todos ellos es para mí, el personaje del abogado Pizarro, cada vez que interviene la sonrisa que nos crea está asegurada, lo dicho, fantástico intérprete dramático y que es parte del éxito del film.
Nos sumerge en el desasosiego que produce la vorágine de los acontecimientos cuando caes en las redes económicas aún sabiendo o siendo parte del sistema, ya que el personaje protagonista es profesor de historia de la economía en la universidad.
Los impuestos, las cargas, los intereses sólo existen para que el estado y por medio de los bancos también o fundamentalmente estos hagan el trabajo del estado esclavizando a la persona libre y así poco a poco poder sufragar el absoluto egoísmo y nunca saciada usura de las herramientas reales de dolor legal, los banqueros y políticos.
Quizá le falta un poco más de descripción en momentos claves de la trama, sobre todo cuando nos explica como funcionan los bancos que es muy didáctico, pero que se queda en eso y no profundiza o no da ejemplos.
Tiende al surrealismo la mayor parte de la filmación, y con ello quiero decir que actúa como deberíamos actuar todos sin dejarnos atar por la razón, o mejor dicho la sin razón de los yugos económicos y gubernamentales existentes, donde creemos estar a salvo de todo lo maligno, y donde estamos sólo presos de nosotros mismos sólo salvaguardados por un falso sufragio y una idea misericordiosa de una salvación no demostrada.
Después de alienaros os comentaré que la cinta transcurre de forma abrumadora y perturbadora, y lo más importante, ¿Qué pasaría si se consigue un premio de tantísimo dinero? ¿Qué es lo que cambiaría en tu vida? ¿Son realmente amigos los qué están en tu círculo? ¿Y tú pareja?
Dirección gratificante y muy lograda por parte del amigo Rodrigo. Un gran profesional.
Scott J Silver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya alegoría de magnificencia que he visto, uno piensa que puede ser fantástico el poder ver a un superhéroe de cómic clásico como es Superman re visitado, partiendo de la serie o las películas ya exhibidas, pero lo que encuentras es una brutalidad de material editado a la tremenda, con elipsis continuas, llega un instante que te desconcierta tanto, incluyendo toda la cantidad de efectos visuales que pierdes la noción del hilo argumental, perfectamente podía ser un capítulos de cualquier serie de los "Looney Toones". Es agobiante.

Es indudable que la capacidad técnica es inmejorable, pero cómo se puede destrozar de tal forma la historia. Es sencillo hacer "blockbusters" de superhéroes y dividirlas en diferentes secuelas, hoy en día, el público ya lo espera, por lo que dale al público lo que quiere ver.
En este film tendrían que haber seguido por el Planeta Kripton, que para mí es la parte que más dificultad tiene en cuanto a desarrollo argumental y que más valoro de toda la secuencia infinita de batallas, hubiera sido un comienzo interesante con crítica bestial por no aparecer el personaje principal hasta muy al final de la historia. Es comprensible que al querer desarrollar el "reboot" del héroe de los clásicos de Superman 1978 y Superman 2 1980 se perdieran otras líneas argumentales, es imposible entender Superman sin intentar profundizar en la psique de un superhéroe que quiere tener un amor terrenal como nos narra la historia de Donner, y que por ser quien es no puede. También falta esa lucha, falta el súper villano, aunque si hay uno, muy bien trabajado por cierto e interpretado, pero aún así, falta el contrapunto del defensor de la humanidad, Lex Luthor, sobre todo falta la época de Smallville, aún mejor tratada, demasiada condensación de retales de las películas de Richard Donner, aunque la segunda la finalizó otro y también fue editada por otro, pero es así, en mi opinión, un pequeña decepción de cinta.

Los actores están bastante bien escogidos, siempre se puede mejorar o empeorar en cuanto a elecciones pero en este caso todos están bien, me gusta Henry Cavill, tiene esa capacidad para contenerse, no desvirtúa al personaje pasándose de vueltas y está magnífico Russell Crowe, es el que mayor elocuencia desprende, el más creíble, siendo el tipo de película que es.
En cuanto al traje, está genial, la verdad que gana en grandiosidad el personaje vestido de Superman, me gustan los tonos, además del logo.
Los escenarios, hay tantos de diseño digital que poco se puede decir, a mí me encantó Krypton, aunque considero que no todos están muy bien escogidos o diseñados, el peor para mí, la zona Ártica.

Cualquier amante del cómic debe verla, pero no es imprescindible, básicamente es un film en el que puedes estar viéndola que no importa mucho si estas enfrente del televisor o en la cocina, como mucho te habrás perdido un misil que le explota al héroe en la cara o que salva un peatón de ser machacado por un trozo de edificio o cualquier juego mágico de física que no se aplica en el mundo fílmico de Superman.

Pena de la historia, pero el dinero es lo que tiene, gastas mucho para conseguir mucho más, ya habrá otra versión, seguro, además ahora viene "Superman contra Batman" o como se acabe llamando, o lo que puede ser la "Liga de la justicia", sólo se necesita una buena trama, el argumento de un personaje así lo suele conocer prácticamente todo el mundo, no hay que inventar la pólvora. Pero ya veremos.
Scott J Silver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué recuerdos! Siempre tengo presente cuando veo la saga de Rocky en televisión o porque me apetece verla la sensación de volver a una etapa de mi vida fantástica. Recuerdo que a mi padre le había prestado un amigo en los años 80 varias cintas de Stallone y Schwarzenegger, entre ellas la saga Rocky, probablemente hasta la cuarta parte o como mucho la quinta. En ese momento conocí al genial personaje de Rocky, que por aquellos años era un desconocido para mí.

Pues me encandiló la emoción de un cualquiera que pueda llegar a lo más alto por azar o por estar en el momento adecuado en el sitio correcto, y que con mucho esfuerzo pueda por lo menos luchar contra la tiranía de los opresores, lo que indica que el juego de la vida no siempre en ese extremo no están los más inteligentes, aunque en este caso el campeón Apolo sólo quiere salir del paso por la lesión del contrincante original, y lo que fuertemente ha ganado, el campeonato de los pesos pesados, lo verá tambalearse por la falta de dedicación.

Es triste que con el paso del tiempo te has dado cuenta que no se respeta a Sly como se merece, no se es consciente de lo complicado que es actuar sobre todo en el cine de acción, sin mencionar lo difícil que es estar en la cresta de la ola durante tanto tiempo e intentar desplazarse de género, pero el consejo que puedo dar a parte de que cada uno elige lo que ver, sólo faltaba, es que cada proyecto hay que verlo como si no supieras quienes son los grupos técnicos o artísticos, ya que sino siempre se estará presuponiendo razonamientos que nos son la realidad del después de ver esa obra.

En este film, es todo redondo, aquí se ve desde un primer momento que el dinero no lo es todo para hacer una gran obra, el guión si que es inmejorable, tiene el punto exacto.
Es tan increíble el destino o suerte o mala suerte, ya que la escena del patinaje sobre hielo por falta de presupuesto no se pudo realizar como se había escrito, con extras patinando, y el resultado que confiere a la historia es inmejorable, la soledad de dos almas deslizándose en una primera cita.
La historia, los sentimientos, los personajes, las localizaciones, los actores, sí los actores, como Sly, querían que Stallone, poco o nada conocido por aquellas vendiera el guión y los estudios querían que un actor de primera línea lo llevara a cabo, querían a Ryan O'Neal, fantástico actor de paso, pero en este papel como en otros que visto de sus productos audiovisuales, Stallone es el idóneo y no sería lo mismo sin él.

La superación personal, lo que todos anhelamos continuamente, ser mejor que los mejores, algo que rara vez ocurre, nos podemos identificar con el personaje principal, algo básico para que cualquier proyecto funcione, el tono es fantástico, pausado, reflexivo, por minutos como si pudiéramos saborear el dolor de un personaje destruido que no ha encarrilado su vida y que tenía un gran potencial pero que por no nacer, o tener los contactos o consejos necesarios o un padrino o protector, y solo con sus medios no lo consiguió.

La música es cuestión a parte, Bill Conti, era un fabuloso e increíble conmovedor compositor del que recomiendo la recopilación básica de su obra, sobre todo las bandas sonoras de Karate Kid, magníficas y relajantes; pues Rocky es la banda sonora, sin ella no existiría ese sentimiento que nace en lo más profundo y que hace que cualquiera que la escucha sienta la necesidad de dar un paso más hacía delante.

Recomiendo ver esta filmación sobre todo a los que piensan para qué intentarlo, si ni siquiera tienes la oportunidad, pues ese es el quid de la cuestión, estar preparado para la oportunidad, si llega.

Siempre llega, a veces lo que pasa es que no nos dimos cuenta.

Una fábula maravillosa sobre la condición humana, que es lo único que tenemos hasta que desaparecemos.
Scott J Silver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino no deja a nadie indiferente, o te gusta mucho o lo odias, pues le está empezando a pasar factura los grandes estudios porque en esta cinta, se puede decir que a mí me ha dejado indiferente.

Veamos, la historia es spaghetti western clásico pero con presupuesto, eso sin duda, la ingesta de millones del presupuesto en decorados, localizaciones, efectos especiales, atrezzo y Stars es colosal, 100 millones dan para mucho, tampoco es mucho si recauda eso varias veces en todo el mundo, por lo que tampoco le importará al estudio si es muy intelectual la cinta o si la intención del cineasta es hacer un obra de arte que magnifique la humanidad. Vamos, que una premisa principal del cine made in Spain o Italy era el bajo presupuesto, pero tampoco no quiero ser estúpido y de hacer algo, a lo grande.

La película es a mi modo de entenderla, Django, pero el protagonista, el que mueve los hilos, que te cautiva realmente es Christoph Waltz, con su personaje de Dr. caza muelas, es increíble como el tono de la película está presente con él, es casi un ejemplo de como llevar el peso de la historia, o como un actor casi sin querer roba el plano a otro. Por ello la falta en el plano de él es a veces desesperante.

Me han recordado a sus indicios la primera parte la película, la mejor a mi juicio, la más elaborada, porque sin duda la última, es un cliché tremendo, dulce, con alguna tara vital, pero no deja de ser NO Tarantino a mi modo de entender a este director que procede de detrás de un mostrador de un videoclub o mejor dicho, de un cinéfilo que se ha hecho director, tiene en la mayor parte de su filmografía una textura, que al sentirla no puedes dejar de mirar a la pantalla, y en este western, no es así, a mí pesar.

A mi, su cine tan violento con fondo dulce me chifla, porque siempre está intentando representar una escena de otro film que era genial cuando lo vio de peque, y cuando veo alguna de sus películas tengo muchas veces la sensación de ver una miscelánea de otras escenas ya realizadas en el séptimo arte, en este caso Sergio Leone.

Que no decir que la dirección está genial, pero vuelvo a repetir que hasta las escenas de Di Caprio, que por cierto siempre consideré un gran actor hasta cuando actuó en Titanic, pues es honesto con su personaje y no quiere ser pretencioso o sobresalir, está en su punto, quizá le faltó un punto de feminidad mayor. Pues eso, que le falta algo tarantiniano hacía el final.

Cualquier grupo de amiguetes podéis ver esta película sin problema, no os va cansar ni os va aburrir por lo menos el metraje inicial, que es fantástico, la luz es de lo mejor, se nota que esos 100 millones dan para mucho.

La historia pues es la que es, la esclavitud, otra vez más, que nadie me entienda mal, fue un gran error de esta Humanidad que tenemos, y un gran logro en los States el abolirla, pero el tema está muy bien relatado en otras obras de arte visuales.

La música a mi juicio, está mal utilizada, no siempre, pero a veces la música no acompaña a la escena, es algo desconcertante, parece muchas veces que no toca la tecla adecuada, es una pena que no se hiciera un Score en mayor medida para la película, ya que como todos sabemos el amigo Quentin le encanta la música y elije su canciones favoritas para cada propio film.

Yo desde luego que os aconsejo verla, tampoco pasa nada si no se ve, es marca de la casa Quentin, pero algo ha ocurrido con el final, demasiado blanco o sugar. Y es curiosísimo como se representa el mundo servil de los esclavos negros y la crítica que se le hace a los terratenientes blancos, que es humor Tarantino, pero falta, falta algo, y hacía el final, os faltará más. No lo digo por la falta de flashbacks, que eso no es Tarantino, eso sólo es un recurso y que alguno hay, por cierto muy divertido.

Que decir de Foxx, es excepcional, pero no me cuadra del todo en el papel, probablemente haya que pensar en un Clint Eastwood negro, ¿pero quién?, quizá Cuba lo hubiera representado mejor, pero Will, lo dudo mucho, casi prefiero a Foxx.

Mi deseo para esta ocasión es que vuelva mi genuino Tarantino de Dogs, quiero otra así, desde las entrañas, para disfrutar de lo lindo, para imaginar que hay fuera de pantalla.
Scott J Silver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow