You must be a loged user to know your affinity with Mayra Meza
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
2.130
5
9 de abril de 2019
9 de abril de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con cierto aire de realismo mágico, Tienda de unicornios busca adentrarse en la dicotomía que representa pasar de la juventud a la compleja edad adulta donde no queda mucho espacio para sueños e ilusiones aparentemente triviales. A partir de ello Tienda de unicornios genera reflexiones sobre el tema pero con muchas situaciones casi surrealistas de por medio, algunas funcionan otras no tanto.
Salvando las distancias y debido a ese componente femenino y un tanto crítico respecto a las reglas impuestas por la sociedad, podríamos compararla con la reciente Tully, de Jason Reitman, aunque hay que decir que la ópera prima de Larson carece del buen guion y personajes que hacen de Tully una película más que interesante. Tienda de Unicornios supone el debut en la dirección de la oscarizada actriz Brie Larson (ahora mundialmente conocida por interpretar a Carol Danvers en Capitana Marvel), es un trabajo bastante irregular: funciona medianamente cuando acepta su naturaleza de comedia ligera e intrascendente pero pierde puntos cuando intenta ser grandilocuente y lo único que consigue es mostrar las asperezas de un guion disperso cuyo microcosmo resulta un tanto inverosímil, tiene algunos personajes que pretendiendo singularidad o extravagancia rozan lo risible.
Por suerte la interpretación de Larson aporta carisma a un personaje más simpático que interesante, lo mismo sucede con Mamoudou Athie y Samuel L. Jackson, pero ninguno logra destacar. Igualmente el trabajo de Larson tras las cámaras es correcto y poco más, pero claro, poco se podía pedir teniendo en cuenta los problemas del guion. En líneas generales Tienda de Unicornios es simpática, entretenida, su metraje no es extenso y mejora en su segunda mitad, así que resulta bastante pasable pese a sus errores. No es una película destacable pero tampoco será lo peor que se encuentre en el catálogo de Netflix.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Salvando las distancias y debido a ese componente femenino y un tanto crítico respecto a las reglas impuestas por la sociedad, podríamos compararla con la reciente Tully, de Jason Reitman, aunque hay que decir que la ópera prima de Larson carece del buen guion y personajes que hacen de Tully una película más que interesante. Tienda de Unicornios supone el debut en la dirección de la oscarizada actriz Brie Larson (ahora mundialmente conocida por interpretar a Carol Danvers en Capitana Marvel), es un trabajo bastante irregular: funciona medianamente cuando acepta su naturaleza de comedia ligera e intrascendente pero pierde puntos cuando intenta ser grandilocuente y lo único que consigue es mostrar las asperezas de un guion disperso cuyo microcosmo resulta un tanto inverosímil, tiene algunos personajes que pretendiendo singularidad o extravagancia rozan lo risible.
Por suerte la interpretación de Larson aporta carisma a un personaje más simpático que interesante, lo mismo sucede con Mamoudou Athie y Samuel L. Jackson, pero ninguno logra destacar. Igualmente el trabajo de Larson tras las cámaras es correcto y poco más, pero claro, poco se podía pedir teniendo en cuenta los problemas del guion. En líneas generales Tienda de Unicornios es simpática, entretenida, su metraje no es extenso y mejora en su segunda mitad, así que resulta bastante pasable pese a sus errores. No es una película destacable pero tampoco será lo peor que se encuentre en el catálogo de Netflix.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Serie

6,1
42
7
9 de febrero de 2022
9 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
You Are My Spring es una de las joyitas ocultas del catálogo de Netflix de 2021. El primer episodio sorprende por su puesta en escena sombría y su dirección con estilo muy cinematográfico donde destaca su fotografía y la mezcla de planos cortos y generales, además de esa curiosa idea de ir cerrando la pantalla al terminar los saltos temporales al pasado de los personajes. Su guion tiene momentos poéticos y contemplativos que dan relevancia a los silencios, las miradas, los gestos, el entorno es importante y los detalles dan significado a todo el conjunto.
You Are My Spring empieza presentando a los protagonistas en un flashforward muy intrigante que nos adentra en una mezcla de drama, thriller policial y romance donde se aborda principalmente el tema de la violencia intrafamiliar y sus secuelas en los niños, indaga también en la mente criminal y sobre todo su premisa explora las enfermedades mentales como la depresión. Mientras se resuelve el caso de asesinato que es la trama principal también afloran los conflictos internos de los personajes y se desarrolla una historia interesante y entretenida que nos invita a reflexionar en importantes temas vitales.
El trabajo actoral de Seo Hyeon-jin y Kim Dong-wook es correcto con algunas escenas / momentos sobresalientes y en general el reparto hace un trabajo acorde a lo que requieren sus personajes. Es verdad que la serie tiene un tempo pausado y como suele suceder en muchas series coreanas a You Are My Spring le sobran minutos, pero definitivamente es una serie que merece la pena el visionado.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
You Are My Spring empieza presentando a los protagonistas en un flashforward muy intrigante que nos adentra en una mezcla de drama, thriller policial y romance donde se aborda principalmente el tema de la violencia intrafamiliar y sus secuelas en los niños, indaga también en la mente criminal y sobre todo su premisa explora las enfermedades mentales como la depresión. Mientras se resuelve el caso de asesinato que es la trama principal también afloran los conflictos internos de los personajes y se desarrolla una historia interesante y entretenida que nos invita a reflexionar en importantes temas vitales.
El trabajo actoral de Seo Hyeon-jin y Kim Dong-wook es correcto con algunas escenas / momentos sobresalientes y en general el reparto hace un trabajo acorde a lo que requieren sus personajes. Es verdad que la serie tiene un tempo pausado y como suele suceder en muchas series coreanas a You Are My Spring le sobran minutos, pero definitivamente es una serie que merece la pena el visionado.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Serie

7,2
124
6
1 de noviembre de 2021
1 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hotel Del Luna desarrolla una historia sobre la vida después de la muerte, fantasmas, espíritus, el karma y la reencarnación entre otros aspectos propios de la cultura e idiosincrasia asiática / coreana, a todo lo dicho se suman temas más universales como el amor, la amistad y la lealtad.
Desde el primer episodio se aprecia un gran diseño de producción para una amalgama de géneros que entrelazan las historias de un abanico de personajes muy variopintos e interesantes. Hay una buena presentación de personajes manteniendo cierto grado de misterio e intriga que se desvela con el desarrollo de la trama, nunca juega todas sus cartas y siempre queda una incógnita por descubrir lo cual nos mantiene expectantes al desenlace.
La historia es interesante, entretenida y emotiva: curiosamente sus mejores momentos son esos flashbacks al pasado de Man-Wool, personaje principal muy bien descrito y que logra destacar gracias a la brillante interpretación de Lee Ji-Eun (tras ver esta serie apetece ver a la actriz en una película Wuxia al estilo Tigre y dragón), el reparto en general está muy correcto pero ella destaca.
Hotel Del Luna también tiene un apartado técnico artístico de gran factura y una banda sonora con algunos tracks muy memorables. Una serie que recomiendo mucho a los fans de la fantasía y sobre todo a los fans de Lee Ji-Eun aka IU.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Desde el primer episodio se aprecia un gran diseño de producción para una amalgama de géneros que entrelazan las historias de un abanico de personajes muy variopintos e interesantes. Hay una buena presentación de personajes manteniendo cierto grado de misterio e intriga que se desvela con el desarrollo de la trama, nunca juega todas sus cartas y siempre queda una incógnita por descubrir lo cual nos mantiene expectantes al desenlace.
La historia es interesante, entretenida y emotiva: curiosamente sus mejores momentos son esos flashbacks al pasado de Man-Wool, personaje principal muy bien descrito y que logra destacar gracias a la brillante interpretación de Lee Ji-Eun (tras ver esta serie apetece ver a la actriz en una película Wuxia al estilo Tigre y dragón), el reparto en general está muy correcto pero ella destaca.
Hotel Del Luna también tiene un apartado técnico artístico de gran factura y una banda sonora con algunos tracks muy memorables. Una serie que recomiendo mucho a los fans de la fantasía y sobre todo a los fans de Lee Ji-Eun aka IU.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
18 de octubre de 2021
18 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Josee, the Tiger and the Fish narra la historia de Tsuneo un joven universitario que además trabaja en un casino y un día de regreso a su trabajo de manera fortuita conoce a Josée, una joven con discapacidad física (parálisis cerebral) que vive sola con su abuela. Josee y Tsuneo entablaran una compleja relación que explorará caminos poco transitados.
Esta versión japonesa de Josee, tiene dos vertientes la primera enfocada en el drama social y la segunda en el drama romántico. Su primera vertiente muestra la exclusión en la que pueden llegar a vivir las personas con discapacidad (sobre todo aquellos de estrato económico más bajo), se detiene a mostrar la discriminación social y las diferentes barreras que surgen a causa de ello incluso en el propio hogar. Todo lo dicho nos hace reflexionar sobre la importancia de políticas sociales en cada país que puedan ayudar a eliminar dichas barreras físicas y mentales para que las personas en situación de discapacidad puedan insertarse a la sociedad y llevar vidas plenas e independientes.
A la par, su segunda vertiente desarrolla una historia de amistad entre Josee y Tsuneo, la cual deviene en una relación romántica donde la protagonista explora sus emociones y su sexualidad; de esta manera la película se aleja de los tópicos que infantilizan a las personas con discapacidad o los presentan como asexuales y decide retratar a la persona sin prejuicios y con matices. A la postre, estamos ante una historia de autodescubrimiento con personajes muy bien descritos (al menos dentro de la estructura narrativa que propone el filme) los cuales muestran una evolución; un antes y después de influenciar el uno la vida del otro. En este contexto a diferencia de la versión coreana de 2020, uno logra empatizar y entender mejor la historia, las acciones y comportamiento de los personajes y eso llega al espectador.
Una película que también hace hincapié en el arte, en este caso la literatura, como un refugio y una compañía para soñar mundos mejores y alejarse de la dura realidad. Josee, the Tiger and the Fish no es condescendiente con sus personajes, plasma la realidad de su época, de sus individuos y por ende es de tono gris y triste, todo esto con una correcta dirección y buen trabajo de sus protagonistas quienes logran transmitir la verdad de sus personajes. Para cierto publico puede resultar incomoda, a ratos incluso aburrida pero es un drama social muy interesante y recomendable.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Esta versión japonesa de Josee, tiene dos vertientes la primera enfocada en el drama social y la segunda en el drama romántico. Su primera vertiente muestra la exclusión en la que pueden llegar a vivir las personas con discapacidad (sobre todo aquellos de estrato económico más bajo), se detiene a mostrar la discriminación social y las diferentes barreras que surgen a causa de ello incluso en el propio hogar. Todo lo dicho nos hace reflexionar sobre la importancia de políticas sociales en cada país que puedan ayudar a eliminar dichas barreras físicas y mentales para que las personas en situación de discapacidad puedan insertarse a la sociedad y llevar vidas plenas e independientes.
A la par, su segunda vertiente desarrolla una historia de amistad entre Josee y Tsuneo, la cual deviene en una relación romántica donde la protagonista explora sus emociones y su sexualidad; de esta manera la película se aleja de los tópicos que infantilizan a las personas con discapacidad o los presentan como asexuales y decide retratar a la persona sin prejuicios y con matices. A la postre, estamos ante una historia de autodescubrimiento con personajes muy bien descritos (al menos dentro de la estructura narrativa que propone el filme) los cuales muestran una evolución; un antes y después de influenciar el uno la vida del otro. En este contexto a diferencia de la versión coreana de 2020, uno logra empatizar y entender mejor la historia, las acciones y comportamiento de los personajes y eso llega al espectador.
Una película que también hace hincapié en el arte, en este caso la literatura, como un refugio y una compañía para soñar mundos mejores y alejarse de la dura realidad. Josee, the Tiger and the Fish no es condescendiente con sus personajes, plasma la realidad de su época, de sus individuos y por ende es de tono gris y triste, todo esto con una correcta dirección y buen trabajo de sus protagonistas quienes logran transmitir la verdad de sus personajes. Para cierto publico puede resultar incomoda, a ratos incluso aburrida pero es un drama social muy interesante y recomendable.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
7
2 de julio de 2019
2 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Liz and the Blue Bird es el nuevo trabajo de la directora Naoko Yamada, responsable de Una voz silenciosa, aquella interesante películas sobre bullying, discapacidad y suicidio que estuvo entre las preseleccionadas a los Oscar 2018 en la categoría de mejor película de animación. En esta nueva propuesta la directora reincide en hablar sobre la dificultad de la comunicación y la empatía en nuestra sociedad sobre todo en la complicada adolescencia.
El escenario de Liz and the Blue Bird es un instituto para chicas donde la extrovertida y popular Nozomi y la solitaria e introvertida Mizore, cursan su último año de instituto, el contraste entre los personajes es evidente desde el inicio y la amistad de ambas es representada por el cuento de Liz y el pájaro azul, una historia que cobra vida dentro del metraje y sirve como metáfora para señalar las emociones y la relación de las protagonistas.
La pieza musical que deben interpretar ambas en su club de música y que pertenece al cuento antes citado, es el hilo conductor de la trama. Liz and the Blue Bird es una historia sencilla contada con tempo lento y dando relevancia a las acciones antes que a los diálogos, visualmente es muy pulcra, pivota entre los colores fríos del instituto y los fondos de acuarela coloridos y detallistas que marcan las escenas del cuento, su montaje acopla con precisión las imágenes y la música dando lugar a momentos conmovedores y nostálgicos que, sin embargo, nunca son exageradamente dramáticos.
También, debido a la personalidad de Mizore (ciertos detalles apuntan al síndrome de Asperger), hay momentos curiosos que dan lugar a situaciones ligeramente cómicas. En conjunto, una oda a la amistad y, al valor del arte como herramienta de comunicación y comprensión humana. Muy recomendable para quienes disfrutaron de películas como El himno del corazón.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
El escenario de Liz and the Blue Bird es un instituto para chicas donde la extrovertida y popular Nozomi y la solitaria e introvertida Mizore, cursan su último año de instituto, el contraste entre los personajes es evidente desde el inicio y la amistad de ambas es representada por el cuento de Liz y el pájaro azul, una historia que cobra vida dentro del metraje y sirve como metáfora para señalar las emociones y la relación de las protagonistas.
La pieza musical que deben interpretar ambas en su club de música y que pertenece al cuento antes citado, es el hilo conductor de la trama. Liz and the Blue Bird es una historia sencilla contada con tempo lento y dando relevancia a las acciones antes que a los diálogos, visualmente es muy pulcra, pivota entre los colores fríos del instituto y los fondos de acuarela coloridos y detallistas que marcan las escenas del cuento, su montaje acopla con precisión las imágenes y la música dando lugar a momentos conmovedores y nostálgicos que, sin embargo, nunca son exageradamente dramáticos.
También, debido a la personalidad de Mizore (ciertos detalles apuntan al síndrome de Asperger), hay momentos curiosos que dan lugar a situaciones ligeramente cómicas. En conjunto, una oda a la amistad y, al valor del arte como herramienta de comunicación y comprensión humana. Muy recomendable para quienes disfrutaron de películas como El himno del corazón.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Más sobre Mayra Meza
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here