Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Darmel
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces pasa que el contexto que rodea a una obra es esencial para comprender la importancia de la misma. Scream no se entiende sin conocer la importancia de esta burla del terror dentro del género. Las referencias a películas de Halloween y las bromas internas te pueden indicar que se trata de una sátira, pero hay mucho más. Por eso la introducción de la película es historia del cine.

El slasher rompe expectativas desde el mítico prólogo. Además, rompe la ley no escrita de los villanos del slasher. Las secuencias con Ghostface pueden parecer cutres al carecer de terror, pero son brillantes. Vemos al villano, vestido con un disfraz que se puede comprar en cualquier tienda, correr y caerse. No es invencible.

Scary Movie ha tenido un impacto tan grande en el personaje de Ghostface que mucha gente pensaba que esa saga de parodias lo había inventado. Al ver Scream es imposible no ver algunas secuencias desde la perspectiva del humor, pero es que esa es la intención de la cinta. Ghostface es el equilibrio de la tensión slasher con la comedia de una parodia. Scream no llega a la exageración de la parodia, sino que su sátira es elegante, convirtiendo la burla en un homenaje.

Su tramo final es historia del slasher moderno por lo mucho que marcó al género y a la propia saga. Nunca se alcanzó un giro final tan efectivo y satisfactorio, dentro de una película que juega contigo. Funciona como sátira del cine de terror y como misterio con asesinatos. Ahí reside la chispa de una película que no pierde su toque.
28 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veinticuatro años de la, considerada por muchos, obra maestra del péplum. Testosterona en tiempos antiguos, violencia en coliseos y un viaje temporal con actores que elevaron a sus personajes. No soy un fanático extremo de la obra original e iba escéptico a ver la secuela. Una película que navega entre secuelas nostálgicas y regresos innecesarios.

Esto puede fastidiar: Gladiador II es una secuela digna y necesaria.

No, no es mejor que la original. Quédese tranquilo, señor que me triplica la edad. El personaje de Máximo se respeta y no ha destrozado su obra favorita. Es una secuela que bebe de Gladiator para contar la misma historia de una forma distinta, diferenciándose en sus personajes y fantásticos actores.

Paul Mescal no interpreta una versión actualizada de Maximo, sino un papel más contenido y sutil de lo que el espectador se puede esperar de un blockbuster. El carisma y talento de Mescal se nota en los detalles. No llena el plano como Russell Crowe, pero viene del cine independiente y sabe llenar corazones. Aparte de Mescal, Pedro Pascal y Denzel Washington son los highlights de la secuela. Uno por ser el personaje más interesante y el otro por ser Denzel Washington. No descarto nominación a mejor actor de reparto.

El argumento es muy cafre y el contexto político es un patio de recreo para que los actores, especialmente Joseph Quinn, muestren su lado mas histriónico. Sobre la rigurosidad histórica decir que yo he disfrutado de las locuras CGI de Scott -y de la faceta historiadora de todo Twitter que conoce cada componente de Roma-. Yo voy a ver ficción y a hacer un trato con la película.

Por desgracia, el trailer desvela todo el pasado del protagonista. Es menos efectivo al saber el pastel, sumado a la reiteración de flashbacks nostálgicos que no benefician mucho. Gran parte de la audiencia ya entró a la sala con la ceja torcida y comparando cada frame con la primera película. El poder de la nostalgia.

Imperfecta y, por ello, muy divertida. Los personajes mejoran la experiencia, al igual que alguna batalla impresionante. Caótica y grabada con infinitas cámaras, pero imponentes y violentas. Aventura histórica que se debe vivir en un cine. Te guste u odies la obra maestra que tu padre no para de nombrar.
22 de febrero de 2025
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Mota, en uno de los cientos de podcasts que hay en la actualidad, describió la comedia y la risa como la única cosa que se atreve a sacarle la lengua a la muerte. Nos va a llevar, pero nos burlamos de ella. "Le da sentido", termina diciendo el cómico. The Monkey, en esencia, es eso.

Del director de Longlegs, la cinta de terror que revolucionó el año pasado y que recién descubro que tiene más detractores de los que pensaba que existían, tenemos otra cita terrorífica con un poco (bastante) de comedia. Si Longlegs, con una increíble puesta en escena, podía recordar al terror de El Silencio de los Corderos, The Monkey es la sátira de terror que siempre divide a la audiencia. Quién espera terror, saldrá decepcionado y enfadado. Quién sabe a lo que se enfrenta, bienvenido a esta divertidísima experiencia.

La película arranca con la clásica escena inicial de un slasher en la que se presenta al villano de la historia y se presencia la muerte de una víctima desconocida que establece el tono y nivel de violencia y contenido explícito. The Monkey presenta un juguete -no es un juguete- de un mono con un tambor (se quedó sin platillos por culpa de Disney) en una tienda de antigüedades. Sin saber muy bien el contexto, se relaciona un gesto del juguete con la muerte de algún personaje. La muerte es exagerada, gráfica y su base puede ser inverosímil, pero es lícita al tratarse del inicio.

Con ese prólogo, la cinta establece su tono auto paródico, que irá incrementando a la par que su comedia y lo surrealista de su premisa. La primera muerte, sin contar el prólogo, es la que encamina la historia hacia un corte más satírico que dramático. Se trata un tema pesadillesco para muchos como un chiste para todos.

Es muy valiente estrenar una comedia de terror tras el éxito de Longlegs. La mezcla de géneros combina francamente bien por el conocimiento del cineasta sobre el género de terror, añadiéndole comedia negra y un reparto de caras (y cameos) conocidas que ves que se lo están pasando pipa. Sobre todo Theo James, que hace doble protagonista, y Tatiana Maslany que, sin aparecer mucho, justifica que el director la haya elegido para protagonizar su siguiente historia.

Con una guerra de hermanos como la historia detrás de la sangre, Oz Perkins firma un slasher mamarracho que se vuelve memorable cuando abraza del todo su sentido del humor y lo retuerce hasta lo grotesco. Podría entender a los que no entran en su juego y la tachan de película absurda, pero conseguir que ese tercer acto sea efectivo en emoción y comedia es muy difícil.

Aludiendo al miedo más común del ser humano, te hace olvidar durante una fresca hora y media que todos vamos a morir. Mientras tanto, habrá que sacarle la lengua a la muerte.
18 de noviembre de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una charla de la carrera que tuve hace un par de días nos dijeron que teníamos que ver las obras audiovisuales como profesionales del sector y no como espectadores. Hace tiempo que ya no soy un espectador casual, aunque esa faceta siga en algunas opiniones de esta cuenta. Esta película, desde los ojos de un estudiante audiovisual y amante del cine, tiene cosas buenísimas. El diseño de producción es muy bueno, las interpretaciones son sublimes y la intención de Pedro es encomiable. Sin embargo, como mero espectador, su drama no me convence y la he sentido muy lejana.

La muerte es un concepto fácil de entender y difícil de asimilar. El miedo a la muerte es humano y también difícil de asimilar. La nueva película de Almodóvar trata con sensibilidad y dureza este tema tan difícil, apoyándose en una historia de fondo repleta de decisiones cuestionables y momentos tristes. Será fallo del trailer por desvelar mucho o culpa de Almodóvar por ofrecer poco, pero no me han contado nada inesperado. En ese aspecto, es un proyecto honesto y real. No hay nada sorprendente en una situación así. Solo queda dolor y amor.

Ambas protagonistas recibirán, merecidamente, nominaciones a premios. Son la esencia de la historia, junto a la sensibilidad del cineasta. El relato se centra en el resultado de contrastar los momentos felices con los tristes. Cuenta con conflictos personales muy complicados y momentos devastadores, pero no creo que esté en la etapa vital que pide la película.

Me quedo con los colores que inmortalizan momentos y las frases más bonitas que nos deja Almodóvar. Lástima que no sea siempre así y se vaya por algunas ramas sociales que no terminan de convencer.
Flow
Letonia2024
7,3
9.636
Animación
7
25 de febrero de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La victoria de Flow en los Globos de Oro, ceremonia de premios que sirven como predicción/spoiler de lo que ocurrirá en los Oscar, sorprendió a muchas personas que ya daban como ganadora a Inside Out 2 que, aunque es una digna secuela, también es una producción enorme de la compañía que siempre gana los premios de animación, sean merecidos o no.

No siempre ocurre, por supuesto, y es ahí donde nacen, de cara a un público más general, las joyas animadas ocultas de cada año. Flow es un soplo de aire fresco dentro del casi monopolio que existe en la animación mainstream. Su doble nominación en los Oscar es una grandísima noticia.

Flow remite a la época del cine mudo, cuando la imagen contaba la historia sin necesidad de diálogos. En este caso, tampoco se necesitan intertítulos. La obra exprime su bello apartado visual para narrar una historia sencilla, que no simple, con diferentes animales que se comunican con un lenguaje universal basado en ayudar si ves que alguien está en peligro. En ese aspecto, la película contiene un mensaje muy positivo.

Mejor entrar a ella sin saber nada, solo basta conocer al gato protagonista, y dejarse llevar por el relato. Es inevitable incidir en la sencillez de la historia a la hora de narrar visualmente en plena era del estímulo rápido. Flow quiere que, como su título indica, fluyas con sus personajes y gags. El sonido, segundo pilar de la cinta, crea el contexto y la emoción del espectador para subrayar lo que la imagen muestra. El cariño detrás de la obra es palpable y por eso cautiva más de lo esperado.

Es el segundo año consecutivo en el que la Academia nomina a una película animada con personajes no humanos entrañables y total ausencia de diálogo. Que siga así.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para