You must be a loged user to know your affinity with fadaser
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
50.010
7
8 de enero de 2009
8 de enero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído muchas críticas de gente española sobre esta película, en la que realmente la destripan como ellos dicen. Reconozco que no he visto ninguna otra obra del señor de la Iglesia, pero no me parece que se la califique como mala o pésima, si bien tampoco me parece que deba acaparar los premios de la crítica. Explico a continuación mi punto de vista:
En primer lugar es un <<guión adaptado>>, qué querían pues, que la película narre otro argumento que no tenga nada que ver con el libro?. La historia narrada en el libro es de por sí inverosímil y ridícula, lo que hace el cineasta es transformar un tipo de arte (literatura) en otro diferente (cine) y la fidelidad efectuada con el texto me parece bastante adecuada. Es como si quisieran que todos los detalles del código Da Vinci se vean en la película o como si de una basura de argumento como es "No country for old men" salga una bella obra cinematográfica (que evidentemente no salió). No es posible. En este film deben adaptar un libro, con toda la sarta de tonterías que se narra en él, pero deben hacerlo.
Seguramente el resto de las obras del director serán muchísimo mejores, pero estos Crímenes de Oxford no me parece para nada un despropósito ni un verdadero crimen como dicen. Es una película que mantiene el interés hasta el último, aunque el final tan idiota que tiene lo daña todo, pero no es culpa del cineasta.
Realmente el señor Frodo Bolsón, como todos le llaman, quedó estigmatizado como "Frodo Bolsón" de la trilogía de Jackson, y con esa cara que se carga sólo cabe para papeles de niño asustado y no cuadra para nada para papeles de hombre maduro. Pero, no olvidemos que sus actuaciones han sido aplaudidas por toda la crítica mundial y lleva una trayectoria desde la infancia. Aunque yo creo que hasta que cambie un poco esa cara de "Bolsón", debe esperar unos 20 años antes de participar en una película.
Concuerdo totalmente que el papel de la actriz Watling es totalmente innecesario y antes que aportar, más desmerece la película, pero no es motivo para crucificarla tampoco. (Pero reconozcan que gracias a su cuerpo el público masculino acudió más a las salas de cine).
Si a una obra que no me parece mala la califican de esa manera, me gustaría leer comentarios de esas mismas personas pero referentes a "No country for old men" de los Coen que como ya he anotado esa sí que merece los peores epítetos ya que según la mayoría de la gente que la ha visto es la peor porquería que se ha filmado en los últimos 10 años y no aporta nada ni al cine, ni a las costumbres, ni a la moral, ni a nada.
De todas maneras pienso que es positivo antes que negativo el exceso de crueldad en una valoración, ya que con esto se busca una "excelencia" que la inmensa mayoría de las películas estadounidenses carecen totalmente y la he visto con alguna frecuencia en un magnífico cine español.
En primer lugar es un <<guión adaptado>>, qué querían pues, que la película narre otro argumento que no tenga nada que ver con el libro?. La historia narrada en el libro es de por sí inverosímil y ridícula, lo que hace el cineasta es transformar un tipo de arte (literatura) en otro diferente (cine) y la fidelidad efectuada con el texto me parece bastante adecuada. Es como si quisieran que todos los detalles del código Da Vinci se vean en la película o como si de una basura de argumento como es "No country for old men" salga una bella obra cinematográfica (que evidentemente no salió). No es posible. En este film deben adaptar un libro, con toda la sarta de tonterías que se narra en él, pero deben hacerlo.
Seguramente el resto de las obras del director serán muchísimo mejores, pero estos Crímenes de Oxford no me parece para nada un despropósito ni un verdadero crimen como dicen. Es una película que mantiene el interés hasta el último, aunque el final tan idiota que tiene lo daña todo, pero no es culpa del cineasta.
Realmente el señor Frodo Bolsón, como todos le llaman, quedó estigmatizado como "Frodo Bolsón" de la trilogía de Jackson, y con esa cara que se carga sólo cabe para papeles de niño asustado y no cuadra para nada para papeles de hombre maduro. Pero, no olvidemos que sus actuaciones han sido aplaudidas por toda la crítica mundial y lleva una trayectoria desde la infancia. Aunque yo creo que hasta que cambie un poco esa cara de "Bolsón", debe esperar unos 20 años antes de participar en una película.
Concuerdo totalmente que el papel de la actriz Watling es totalmente innecesario y antes que aportar, más desmerece la película, pero no es motivo para crucificarla tampoco. (Pero reconozcan que gracias a su cuerpo el público masculino acudió más a las salas de cine).
Si a una obra que no me parece mala la califican de esa manera, me gustaría leer comentarios de esas mismas personas pero referentes a "No country for old men" de los Coen que como ya he anotado esa sí que merece los peores epítetos ya que según la mayoría de la gente que la ha visto es la peor porquería que se ha filmado en los últimos 10 años y no aporta nada ni al cine, ni a las costumbres, ni a la moral, ni a nada.
De todas maneras pienso que es positivo antes que negativo el exceso de crueldad en una valoración, ya que con esto se busca una "excelencia" que la inmensa mayoría de las películas estadounidenses carecen totalmente y la he visto con alguna frecuencia en un magnífico cine español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ojalá que alguien me mande un correo con una foto en tamaño poster de la Watling en todo su esplendor.

8,3
49.824
8
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser una película de 1962 es indiscutible que debe ser considerada de gran factura, con un gran mensaje y muchas situaciones inolvidables. Pero la acabo de ver en el 2009 y por lo tanto han pasado 47 años. Hace esa cantidad de tiempo la gente que se dedicaba a la actuación era limitada y no como ahora que para un casting se pueden presentar millares, muchos de los cuales podrían reemplazar con suficiencia a artistas consagrados. Haciendo una analogía, en ese tiempo Rod Laver ganaba torneos de tenis con una competitividad limitada, en cambio ahora el mérito de Nadal lo considero mucho mayor pues existen millones que juegan a un altísimo nivel.
Debo remarcar, aunque hiera los sentimientos de los que veneran la historia y los hitos del cine, que el Oscar ganado por Gregory Peck no fue para nada justo, habiendo en ese año un señor actor con un papel que deja estupefactos incluso a los críticos modernos, que cuenta con una característica de la que carecía el ya fallecido Peck y que es requisito indispensable para ser considerado un "actorazo". Este actor al que me refiero es Peter O'Toole en la película Lawrence de Arabia y la característica es la VERSATILIDAD.
Si bien Gregory Peck es un actor que se ganó el respeto de todo el mundo, no sólo por su porte, solidez y gran personalidad en las películas, sino en su vida privada por sus obras de altruismo y defensa de derechos, gran corrección en su comportamiento tanto social como conyugal (apenas tuvo 2 esposas -raro en Hollywood-). Pero hay que reconocer que la versatilidad que quiere decir la capacidad para interpretar papeles disímiles con la mayor credibilidad posible era muy limitada por no decir nula en Peck, sin llegar al extremo de Humphrey Bogart quien siempre interpretaba en las películas a Humphrey Bogart, misma forma de actuar, misma entonación, misma forma de mover la cara, la boca, de caminar, de todo, etc.
En cambio el cine actual cuenta con monstruos que hacen palidecer a los "antiguos monstuos" como Peck o Bogart. Me refiero a algunos como Dustin Hoffman quien si no se le vería la cara, parecería alguien diferente en todos los aspectos en cada película, si no, recuerden Kramer contra Kramer, Tootsie, Rainman, Midnight cowboy o Meet the parents. Igual aplauso se merecen otros camaleones actuales que se merecen llevar con mayúsculas el título de actor como son Johnny Depp, Sean Penn, Daniel Day Lewis o el fallecido Heath Ledger. Y puedo enumerar muchísimos más en el presente como el semi inactivo DeNiro, Pacino, etc. En cambio en el cine antiguo, los camaleones se cuentan con los dedos, y Peck no es precisamente uno de ellos.
Debo remarcar, aunque hiera los sentimientos de los que veneran la historia y los hitos del cine, que el Oscar ganado por Gregory Peck no fue para nada justo, habiendo en ese año un señor actor con un papel que deja estupefactos incluso a los críticos modernos, que cuenta con una característica de la que carecía el ya fallecido Peck y que es requisito indispensable para ser considerado un "actorazo". Este actor al que me refiero es Peter O'Toole en la película Lawrence de Arabia y la característica es la VERSATILIDAD.
Si bien Gregory Peck es un actor que se ganó el respeto de todo el mundo, no sólo por su porte, solidez y gran personalidad en las películas, sino en su vida privada por sus obras de altruismo y defensa de derechos, gran corrección en su comportamiento tanto social como conyugal (apenas tuvo 2 esposas -raro en Hollywood-). Pero hay que reconocer que la versatilidad que quiere decir la capacidad para interpretar papeles disímiles con la mayor credibilidad posible era muy limitada por no decir nula en Peck, sin llegar al extremo de Humphrey Bogart quien siempre interpretaba en las películas a Humphrey Bogart, misma forma de actuar, misma entonación, misma forma de mover la cara, la boca, de caminar, de todo, etc.
En cambio el cine actual cuenta con monstruos que hacen palidecer a los "antiguos monstuos" como Peck o Bogart. Me refiero a algunos como Dustin Hoffman quien si no se le vería la cara, parecería alguien diferente en todos los aspectos en cada película, si no, recuerden Kramer contra Kramer, Tootsie, Rainman, Midnight cowboy o Meet the parents. Igual aplauso se merecen otros camaleones actuales que se merecen llevar con mayúsculas el título de actor como son Johnny Depp, Sean Penn, Daniel Day Lewis o el fallecido Heath Ledger. Y puedo enumerar muchísimos más en el presente como el semi inactivo DeNiro, Pacino, etc. En cambio en el cine antiguo, los camaleones se cuentan con los dedos, y Peck no es precisamente uno de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo anotado anteriormente no desmerece una hermosa obra como es Matar a un ruiseñor, llevada en su relato a la exquisitez por estar bajo el caleidoscopio de unos niños y tener el candor, la dulzura y la inocencia de esa edad, manteniendo una aguda crítica a la moral injusta, y el comportamiento racista prepotente de la sociedad en ese país en la época del crack financiero.

5,1
1.419
5
13 de agosto de 2009
13 de agosto de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haría algo infinitamente mejor. El argumento tiene un potencial para explotar de una manera mucho mayor que la desatinada presentación que he visto.
Realizar un experimento de las características que se ven en la pelìcula no es del todo inverosìmil y quién sabe si alguna vez alguien rescató a un individuo de una ejecución y lo hizo pasar por muerto. Cuántos condenados a muerte, inocentes en su consciencia, merecerían tener una segunda oportunidad; si la posibilidad se colocara a votación muchos votarían positivamente.
PERO, un guionista con un coeficiente intelectual superior a 80 haría un hermoso drama con toques sublimes de intriga y hasta terror con una historia así. En cambio, el film se llena de insensateces e incoherencias que supongo, persiguen aumentar la intriga, pero lo ùnico que aumentan es la desilución del que ve esta pelìcula.
Creo que sería ideal que existiera un departamento dentro de las academias de cine en el que se obligue o al menos se intente realizar un tamizaje de guiones.
Realizar un experimento de las características que se ven en la pelìcula no es del todo inverosìmil y quién sabe si alguna vez alguien rescató a un individuo de una ejecución y lo hizo pasar por muerto. Cuántos condenados a muerte, inocentes en su consciencia, merecerían tener una segunda oportunidad; si la posibilidad se colocara a votación muchos votarían positivamente.
PERO, un guionista con un coeficiente intelectual superior a 80 haría un hermoso drama con toques sublimes de intriga y hasta terror con una historia así. En cambio, el film se llena de insensateces e incoherencias que supongo, persiguen aumentar la intriga, pero lo ùnico que aumentan es la desilución del que ve esta pelìcula.
Creo que sería ideal que existiera un departamento dentro de las academias de cine en el que se obligue o al menos se intente realizar un tamizaje de guiones.
21 de marzo de 2009
21 de marzo de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el cine que deseamos ver los fanáticos del mensaje y de la humanidad que estamos cansados de hiperpresentaciones rebosantes de efectos visuales y gastos dispendiosos que ofenden al arte, el cual para ser arte no necesita de voluptuosidades económicas. Qué contraste con tantos filmes "made in USA" que carecen de ningún mensaje ni evidente ni encriptado y tratan de cualquier tipo de seres: imaginarios, alielígenas serán quizá pero humanos no.
El mundo real no es esa hemorragia de violencia, estereotipos y héroes irreales que nos acribillan todos los días en el cine, es este tipo de situaciones como las que nos presenta Comencini que nos hace reflexionar 1000 veces más que un Brad Pitt y una Angelina Jolie dándose de patadas y balas.
El mundo real no es esa hemorragia de violencia, estereotipos y héroes irreales que nos acribillan todos los días en el cine, es este tipo de situaciones como las que nos presenta Comencini que nos hace reflexionar 1000 veces más que un Brad Pitt y una Angelina Jolie dándose de patadas y balas.

7,7
138.078
10
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La extrema complejidad del mundo de los humanos que deriva en un hervidero de maldad, injusticia, antivalores, corrupción e impunidad que nos atosiga y que nos pasa tan cerca como silbidos de balas en los oídos, se hace consciencia en nuestro cerebro cuando pasamos un hecho doloroso de las características anteriores o cuando vemos o escuchamos lo que otras personas han pasado. Esto no implica que al querer retratar esta inmundicia en la que nadan más de un 50% de los seres humanos en todo el planeta, se lo haga necesariamente de una forma desgarradora, brutal y "seria" como Ud desea Sr. Kurt, ya que el resultado probablemente sería como el de esa película mil veces deprimente que es Monster's ball. Quién ha dicho que no se puede mezclar los géneros del cine, acaso es una norma infalible lo contrario? ¿ No es posible colocar un retoque de comedia en un drama, un poco de fantasía o un poco de terror en un musical, o retocar con música y danza una mezcla de lo anterior? Yo creo que sí, ya que esto es arte, y el arte es LIBRE, libre de presentar de diversas maneras un mismo pensamiento. No creo que está sobrevalorada, más bien muchos la infravaloran al no captar su esencia. En este sentido el ejercicio de dirección de Boyle me parece genial como me lo pareció el de 28 semanas después.
Me gustaría saber cuáles de los 8 oscars fueron inmerecidos, o quizá debieron irse a Benjamin Button, una película de muchísima menor envergadura intelectual que la obra de Boyle?
Para analizar o denunciar hechos nefastos o simplemente los temores o las limitaciones humanas no es necesario hacerlo exclusivamente con una película seria. Al que no me crea favor ver << Amelie >>.
Para asentar y hacer sinapsis un criterio o un hecho en el cerebro, no es necesario presentar el dolor con toda la morbosidad posible, también se puede conseguir el mismo efecto trivializando el dolor pero haciendo uso de una gran cantidad de recursos alternos como lo hace Boyle con Slumdog millionaire.
Gran película, de gran factura, inolvidable, para mí y para muchos muy superior a "De aquí a la eternidad".
Me gustaría saber cuáles de los 8 oscars fueron inmerecidos, o quizá debieron irse a Benjamin Button, una película de muchísima menor envergadura intelectual que la obra de Boyle?
Para analizar o denunciar hechos nefastos o simplemente los temores o las limitaciones humanas no es necesario hacerlo exclusivamente con una película seria. Al que no me crea favor ver << Amelie >>.
Para asentar y hacer sinapsis un criterio o un hecho en el cerebro, no es necesario presentar el dolor con toda la morbosidad posible, también se puede conseguir el mismo efecto trivializando el dolor pero haciendo uso de una gran cantidad de recursos alternos como lo hace Boyle con Slumdog millionaire.
Gran película, de gran factura, inolvidable, para mí y para muchos muy superior a "De aquí a la eternidad".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubiera sido mejor si en la última pregunta se hubiera retirado al no saber la respuesta, esto lo hubiera hecho el 99,9999% del resto del mundo, y de su triunfo seguramente muchos hubieran dicho que - estaba escrito-
Más sobre fadaser
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here