Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Woman On Fire
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
2
9 de septiembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta ponerme seria a la hora de escribir sobre esta película. Es mala, mala, pero mala con avaricia. Es tan mala que resulta casi insoportable, y si la soporté hasta el final fue gracias a los ataques de risa que me daban cada dos por tres. Y de ahí empecé a pensar que tal vez no fuese un melodrama romanticón, sino que tal vez fue concebida como una comedia absurda con la que sus creadores se dedican a reírse de los espectadores... Pero esto quizás sea hilar muy fino.

Empezaré comentando que la película está basada en el primer libro de una trilogía que se había convertido en un gran bestseller. Todo comenzó cuando una aburrida mujer de mediana edad, E.L. James, estaba sumamente aburrida en su casa leyendo la saga para adolescentes hormonadas Crepúsculo. Así que se puso a escribir un fanfiction sobre Crepúsculo pero con un multimillonario buenorro pero trastornado, y una desustanciada mojigata y torpe. Los libros son penosos, pero no llegan al nivel de mediocridad alcanzado en la película. En cualquier caso es todo muy sencillo: los protagonistas se conocen, ella queda prendada de su apolínea masculinidad, y él parece encantado con la ingenuidad de ella. Pero no es oro todo lo que reluce, y él por más que esté muy bueno también está muy jodido debido a un oscuro pasado, motivo por el que se ha dedicado al sadomasoquismo como vía de escape.

Los diálogos son tan ridículos que estuve media película a carcajada limpia, y me pareció tan evidente que sus productores, guionistas... estaban poniendo en tela de juicio mi inteligencia, que pensé que esto no podía ser un proyecto serio, por fuerza tenía que tratarse de una comedia.

Pero posiblemente esto no sea lo peor. Lo peor es que la gente, especialmente la gente joven, va a ver esto y van a pensar que es normal. Que la relación insana, dependiente y machista que tienen los personajes es algo real y lógico. Por otra parte, es bastante triste que con la cantidad de buen cine erótico que hay la gente aun no se haya enterado. Parece que al hacer este film se haya descubierto América, cuando toda la vida se ha estado haciendo cine erótico, pero erótico de verdad, nada de un par de avistamientos de vello púbico y unos azotes.

En resumidas cuentas, es demasiado mala como para comprender el enorme éxito de taquilla, demasiado mala para habérmela tragado hasta el final, y demasiado mala para que vaya a haber dos películas más... Solo de pensarlo se me pone la piel de gallina. En fin... la culpa es mía por haberme leído esos libros (la curiosidad mató al gato, y a mí me dejó fulminada) y por haberme tragado la película después (para esto ya no tengo excusa).
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de septiembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Atticus dijo una vez que nunca se conoce realmente a un hombre hasta que no has llevado sus zapatos y has caminado con ellos"

Matar a un ruiseñor es pecado, pero que no te guste esta película lo es aun más. Matar a un ruiseñor nos cuenta una de esas historias puras y maravillosas que jamás olvidarás, de esas que nos llegan al corazón y se quedan ahí para siempre. Y así, somos trasladados a la vieja y tradicional Alabama, donde somos testigos de como un honrado abogado, Atticus Finch (Gregory Peck), se encarga de defender a un hombre negro que ha sido acusado de violar a una mujer blanca. Toda la historia es mostrada a través de los ojos de unos niños, de los hijos de Atticus, la pequeña Scout y Jem. Scout es quien va narrando la historia, recordando esos veranos en los que, mientras su padre luchaba por los derechos de la comunidad negra, ella y su hermano se dedicaban a espiar al vecino loco de al lado, a hacer las trastadas dignas de su edad,... Pero también recuerda las lecciones que les daba su padre, de quien siempre se enorgullecerá.

Seguramente Atticus sea el hombre más bueno que he visto nunca en el cine, y además Gregory Peck está tan entrañable con esas gafas que no puedes mas que adorarlo. Sin duda, es una de las mejores actuaciones de toda su carrera. Tampoco son para menos las interpretaciones de los niños, en especial la de la inocente Scout (Mary Badham), que a pesar de su corta edad fue nominada como mejor actriz de reparto en los Oscars.
Todo en esta película parece confluir para darle una fuerza interior, la magnífica fotografía en blanco y negro que hace que algunas secuencias sean aun más estremecedoras, el guión perfectamente adaptado (basado en la novela de Harper Lee), todo... No hay nada que sobre o que falte. Pocos premios me parece a mí que tiene esta película, aunque hay otras que tienen muchos y no son tan dignas de recordar como esta, y desde luego no le llegan ni a la suela del zapato.

Nunca olvidaré la primera vez que vi esta película y el escalofrío que sentí cuando todas las personas negras de la sala del juzgado esperan de pie a que Atticus salga en señal de respeto.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de abril de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven se gana la vida conduciendo un ciclomotor, pero un día se lo roban y tiene que dar cuentas de ello a la mujer que se lo alquilaba. Así, para saldar su deuda, comienza a trabajar para el mafioso Poet, interpretado por el actor chino Tony Leung. Por otra parte, su hermana mayor también comienza a trabajar para este, prostituyéndose. Y de esta forma, ambos entraran en una corriente turbulenta, tanto por sus actos como por sus sentimientos, de la que será prácticamente imposible escapar.

Cuando vi por primera vez esta película me quedé totalmente sin habla, no solo por la crudeza del argumento, sino más bien por la fuerza y el sentimiento que pone Tony Leung en su personaje. ¿Es posible decir más diciendo menos? Si, él puede. Puede decir incluso más que si hubiera tenido mucho diálogo. Con tan solo unas cuatro frases hace una de las mejores actuaciones de toda su filmografía, y transmite absolutamente todo solo con su expresiva mirada, esa mirada triste y misteriosa. Quisiera destacar especialmente la escena de la discoteca, en la que la chica está bailando al ritmo de Creep, canción de Radiohead que define perfectamente como se siente él, pues se considera a sí mismo un caso perdido, alguien que no merece la pena, que no está a la altura de ella, y se está debatiendo en si venderla o no (él, además de mafioso, es proxeneta), pero finalmente lo hace, con un dolor que es difícil de expresar.

Es una historia de amor, de dolor, de resignación, de lucha, de arrepentimiento... es una historia grande entre muchas
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de enero de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Paula Ortiz tiene todos los elementos que hacen de una película una obra maestra: un elenco actoral de primer nivel, un guión ejemplar, un fotografía preciosista, y una buena dirección que ha sabido aunar todas estas virtudes para convertirlas en una pieza casi de museo.

La directora zaragozana ya demostró talento a la hora de contar historias en su primer film "De tu ventana a la mía". En ese caso con un guión propio, y en este, con un guión adaptado por ella y Javier García Arredondo de "Bodas de sangre" de Federico García Lorca. Este autor ha sido poco llevado al cine, seguramente debido a la complejidad de unir su mundo poético con el mundo de lo tangible. Sin embargo, aquí la unión ha sido perfectamente llevada a cabo, creando un equilibrio entre lo cinematográfico y ese mundo onírico que es la poesía.

El argumento gira en torno a la boda de una hermosa joven (Inma Cuesta en estado de gracia; uno de los mejores papeles de su carrera y eso que no se le pueden poner pegas nunca, interprete comedia o drama). Ella va a casarse con su novio del pueblo (Asier Etxeandía), pero su corazón no parece pertenecerle a él, sino a su anterior amor (Alex García), que ahora está casado con otra.

Cada diálogo y cada plano desprenden una pasión incontenible que traspasa la pantalla. Algunas escenas te dejan boquiabierto por la belleza encerrada en ellas. La puesta en escena y todo el diseño de producción son impecables. Los paisajes de la Cappadocia (Turquía) parecen casi fruto de un sueño. Y así, entre verso y verso, llegas al final de la película, quedándote con ganas de más, pensando en cuando volverás a verla.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de mayo de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando sucede en la vida que encuentras por casualidad una perla. Esta serie para mi ha sido una perla de gran tamaño, y ha pasado a formar parte de mi lista de series favoritas de todos los tiempos. Cuando la empecé a ver no quise investigar nada sobre ella por miedo a spoilearme, así que hoy cuando la he terminado me he llevado una sorpresa al conocer la historia de la serie. Cancelada dos veces y resucitada otras dos, la última gracias a Netflix, que ha deseado dar un final digno a la una serie inacabada por problemas de audiencia. Queda totalmente fuera de mi comprensión el motivo de que no fuera una serie de éxito y la tuvieran que cancelar...

The Killing impacta y emociona a partes iguales. Se trata del remake de una serie danesa, Forbrydelsen, que deberé ver sin duda. A pesar de no haber visto el original, es bien sabido, que The Killing tiene su propia identidad, y que aunque inicialmente siga la misma línea, poco a poco se va separando para crear su propio universo. Ese universo turbio y gris es la ciudad de Seattle, donde la detective Sarah Linden (Mireille Enos) y el detective Stephen Holder (Joel Kinnaman) comienzan a trabajar juntos en el caso de una adolescente asesinada.

La serie avanza poco a poco, siguiendo pistas que a veces no conducen a nada. Esto no es El mentalista, aquí no tenemos a un investigador con super poderes mentales que lo sabe todo desde el primer momento. Es una serie más al estilo de El puente (Bron) donde los acontecimientos van transcurriendo de forma realista. Los detectives acabaran tirándose de los pelos de frustración y el espectador también, los finales de cada episodio te dejan siempre con el ansia de seguir. En esta serie lo importante son los detalles, el guión es de gran calidad, y aunque los casos sean buenos, para mi la gran baza de la serie son sus personajes.

Linden y Holder forman la mejor pareja detectivesca de la televisión. Su relación, su amistad, es uno de los ejes de la serie. La comprensión que tienen el uno del otro, su forma de cuidarse y de mandarse a la mierda si es necesario, la química entre los actores, es el punto fuerte de las cuatro temporadas. El espectador siente con ellos, empatiza con ellos y desea que salgan airosos de todo aquello que se les presente por delante. Sus personajes son complejos, sus miradas lo dicen todo. Tienen una historia detrás de ellos, un trasfondo que llevan clavado, y que les afectará de modo personal y profesional.

The Killing no engaña, y aunque haya sufrido por las cancelaciones, es perfecta en su conjunto. Los realizadores han sabido continuarla y terminarla como debe ser. Está cargada de emoción y llena de secundarios dignos de recordar: la salvaje Bullet y el atormentado Ray Seward (me quito el sombrero ante la actuación de Peter Sarsgaard). Alejada de los trucos baratos, supera las expectativas en todas las temporadas con su guión, actuaciones, fotografía y dirección. Es absorbente y devastadora en ocasiones, pero sobre todo es buena, muy buena.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow