You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

6,0
1.195
9
14 de marzo de 2019
14 de marzo de 2019
2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Das Schloß" ("El castillo") es una adaptación de la novela inacabada de Franz Kafka, rodada en 1997 por Michael Haneke, el genial director austríaco. Mientras la veía, me iban entrando ganas de abandonarla por la mitad, tal es el nivel de angustia que provoca. Pero yo sabía bien a qué me lanzaba: la desazón es un componente característico de la obra de Kafka, que yo ya había sentido mientras leía "Metamorfosis" y la también inconclusa "El Proceso".
Ulrich Mühe -- quién ha ganado un Oscar por "Das Leben der Anderen" ("La Vida de los Otros", 2006, de Florian Henckel von Donnersmarck) -- da vida a K., ese pertinaz agrimensor que, llegado a un pueblo lejano, con la intención de desarrollar con seriedad su profesión, se encuentra con una burocracia absolutamente absurda, a la que trata de enfrentar, sin cualquier éxito.
En sus intentos de llegar a hablar finalmente con las autoridades que le darán el tan codiciado permiso para iniciar su labor, K. vive una verdadera pesadilla, impuesta por un sistema burocrático frustrante, enajenante, espeluznante. Las similitudes con lo que los propios espectadores conocemos -- en nuestras alienantes vidas ciudadanas, sometidos que estamos a un sistema brutalmente irracional -- son demasiado grandes como para que no nos sintamos angustiados con sólo ver la película.
Los que hayan estado a vueltas con los temas del "absurdo" -- Teatro del Absurdo; Filosofía del Absurdo --, por pura atracción hacia el tema, sabrán apreciar la película. Sin duda lo sabrán.
Ulrich Mühe -- quién ha ganado un Oscar por "Das Leben der Anderen" ("La Vida de los Otros", 2006, de Florian Henckel von Donnersmarck) -- da vida a K., ese pertinaz agrimensor que, llegado a un pueblo lejano, con la intención de desarrollar con seriedad su profesión, se encuentra con una burocracia absolutamente absurda, a la que trata de enfrentar, sin cualquier éxito.
En sus intentos de llegar a hablar finalmente con las autoridades que le darán el tan codiciado permiso para iniciar su labor, K. vive una verdadera pesadilla, impuesta por un sistema burocrático frustrante, enajenante, espeluznante. Las similitudes con lo que los propios espectadores conocemos -- en nuestras alienantes vidas ciudadanas, sometidos que estamos a un sistema brutalmente irracional -- son demasiado grandes como para que no nos sintamos angustiados con sólo ver la película.
Los que hayan estado a vueltas con los temas del "absurdo" -- Teatro del Absurdo; Filosofía del Absurdo --, por pura atracción hacia el tema, sabrán apreciar la película. Sin duda lo sabrán.
9
9 de junio de 2018
9 de junio de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto varias veces y me gustaría recomendarla a todos los católicos con deficiencia de formación catequética -- y somos muchos --, sin olvidar a los bien formados. Es una película que enseña, con detalles, el significado de la Santa Misa, de la manera más hermosa que se podría conceber con un presupuesto limitado. Ningún estudio de Hollywood estaría jamás dispuesto a producir un filme católico en los tiempos de cristianofobia que vivimos (lo hemos visto a través de Mel Gibson y Jim Caviezel, que sufrieron su martirio por atreverse con eses temas). Y como lo importante es el mensaje -- basado en el testimonio de la vidente Catalina Rivas y muy respetuoso con el Magisterio y la Tradición de la Iglesia Católica --, el hecho de que haya sido rodado como una película de animación no lo hace menos interesante, emocionante y, por qué no decirlo, inmensamente grande. Lloré copiosamente al comprender el gran milagro, como dice el título, que es la Misa. A esa película, juntamente con la exortación del Venerable Fulton Sheen en su famoso programa de televisión "Life is Worth Living", acerca de la Misa ("The Meaning of the Mass"), yo vuelvo una y otra vez para disfrutar de una catequesis hermosa acerca del Santo Sacrificio siempre que necesito renovar mi fe. ¡No la pierdan, católicos!

6,8
7.845
9
6 de marzo de 2020
6 de marzo de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impresionante como la película -- que tiene 57 años cuando escribo -- no ha perdido el brillo.Sus efectos especiales nada dejan a desear, son incluso mejores que los de la actualidad. Ray Harryhausen, con su técnica "stop motion", regaló décadas de vigencia a esta película, en lo que respeta a la creación de ambientes. La escena de Fineo con las harpías es realmente extraordinária. "Jasón y los argonautas" es un clásico que no debería faltar en la cinemateca de nadie que sea consciente de la importancia de la cultura clásica griega para la formación del hombre civilizado.
TV

5,9
226
9
5 de junio de 2019
5 de junio de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmediatamente tras leer "La Gran Desmemoria", de Pilar Urbano y "La Transición de Cristal", de Pío Moa, tuve la oportunidad de ver, en la pequeña pantalla, este documental de Silvia Quer.
El hecho de tener fresca en la memoria las referencias históricas facilitadas por la lectura antes citada, me facilitó la comprensión de los detalles de la película, que de modo algún me ha decepcionado.
Veo que, en Filmaffinity, el documental recibió una nota más bien baja en comparación con la valoración que yo la doy. La verdad es que en España la Transición no ha sido muy bien comprendida.
Pero ahí está el libro de Pío Moa, que puede ayudar a aclarar ese período de la historia nacional. Pío Moa no tiene buena prensa exactamente porque es un historiador no de izquierdas y que cuenta la verdad, incluso sobre el Franquismo, ese periodo de la historia de España que a mí me apasiona.
Y es que, como bien subraya María Elvira Roca Barea en su excelente libro "Imperiofobia y Leyenda Negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español", "la mentalidad social aceptada y compartida por la mayoría, la opinión pública, la vox populi, es la que determina la izquierda que hay hoy en España y Europa, ya sin tierra prometida y sin dictadura del proletariado, pero con el patrimonio de la brújula moral intacto. El ciudadano de clase media que quiere ser bueno y progresista necesita esa brújula, y por eso la brújula existe."
El más importante de la película para mí ha sido aproximarme a la figura de Torquato Fernández-Miranda, un gran español por quien hoy tengo inmensa admiración y que, desgraciadamente, no ha sido reconocido como debiera.
El hecho de tener fresca en la memoria las referencias históricas facilitadas por la lectura antes citada, me facilitó la comprensión de los detalles de la película, que de modo algún me ha decepcionado.
Veo que, en Filmaffinity, el documental recibió una nota más bien baja en comparación con la valoración que yo la doy. La verdad es que en España la Transición no ha sido muy bien comprendida.
Pero ahí está el libro de Pío Moa, que puede ayudar a aclarar ese período de la historia nacional. Pío Moa no tiene buena prensa exactamente porque es un historiador no de izquierdas y que cuenta la verdad, incluso sobre el Franquismo, ese periodo de la historia de España que a mí me apasiona.
Y es que, como bien subraya María Elvira Roca Barea en su excelente libro "Imperiofobia y Leyenda Negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español", "la mentalidad social aceptada y compartida por la mayoría, la opinión pública, la vox populi, es la que determina la izquierda que hay hoy en España y Europa, ya sin tierra prometida y sin dictadura del proletariado, pero con el patrimonio de la brújula moral intacto. El ciudadano de clase media que quiere ser bueno y progresista necesita esa brújula, y por eso la brújula existe."
El más importante de la película para mí ha sido aproximarme a la figura de Torquato Fernández-Miranda, un gran español por quien hoy tengo inmensa admiración y que, desgraciadamente, no ha sido reconocido como debiera.
19 de abril de 2025
19 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima película sobre la vida y las enseñanzas de Cristo, que sorprende por su sobriedad, venida de un ateo, homosexual y comunista como Pasolini.
Lo que más me ha gustado han sido las propias citas de Jesús, una tras otra, que a mí por lo menos me han obligado a releer el Evangelio, por su densidad en la pantalla y la naturalidad con que se las va mostrando, sin casi dar tiempo de digerirlas.
Enrique Irazoqui, que en una entrevista llegó a menospreciar la película de Mel Gibson "La Pasión de Cristo", es un Jesús totalmente distinto, en apariencia física, de todos los que estamos acostumbrados a ver en la pantalla. Eso da un tono muy particular a la obra de Pasolini, juntamente con los caracteres de la joven María y José, y, principalmente, la María Dolorosa del final de la película.
No gustará a aquellos que buscan en el cine el espectáculo rimbombante. Es sencilla, en blanco y negro, pero absolutamente esencial para Católico y para el cinéfilo de buen gusto.
Lo que más me ha gustado han sido las propias citas de Jesús, una tras otra, que a mí por lo menos me han obligado a releer el Evangelio, por su densidad en la pantalla y la naturalidad con que se las va mostrando, sin casi dar tiempo de digerirlas.
Enrique Irazoqui, que en una entrevista llegó a menospreciar la película de Mel Gibson "La Pasión de Cristo", es un Jesús totalmente distinto, en apariencia física, de todos los que estamos acostumbrados a ver en la pantalla. Eso da un tono muy particular a la obra de Pasolini, juntamente con los caracteres de la joven María y José, y, principalmente, la María Dolorosa del final de la película.
No gustará a aquellos que buscan en el cine el espectáculo rimbombante. Es sencilla, en blanco y negro, pero absolutamente esencial para Católico y para el cinéfilo de buen gusto.
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here