Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Corsair
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
3 de enero de 2008
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan flojo que me enternece que unos guionistas así hayan encontrado director y ¡hasta productor! para su engendro; lo cual me recuerda a una canción de Serrat:

"Bienaventurados los que contrajeron deudas
porque alguna vez, alguien hizo algo por ellos. "

Pero en fin... de vez en cuando conviene ver una mala película para poder apreciar mejor las buenas. Se suceden aquí un sinfín de convencionalismos manidos y de errores de manual. Todo queda a la vista, como con el mago torpe al que se le ve el truco con cada numerito.

Malas interpretaciones, en especial la de Coolio; muchas situaciones inverosimiles pero sobre todo pésimos diálogos y un argumento, que no siendo desechable, está muy mal utilizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De tan ridícula que es la escena con la muerte de Coolio, preguntando que por qué le matan y las pasmosamente detalladas explicaciones que recibe de sus asesinos, es hasta divertida.
20 de diciembre de 2007
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme empieza bien. Se vale del flashback, a lo Ciudadano Kane, de manera que unos periodistas y una historiadora de 1905, en vez de Rosebud, se preguntan quién es Macià. Y se ponen manos a la obra. La figura de ese desconocido, ese teniente coronel del ejército español de 47 años que ha desafiado el corporativismo de la institución a la que sirve, se va dibujando progresivamente con distintos puntos de vista. Pero a diferencia de lo que sucede con el filme de Welles, aquí se tarda más bien poco en descubrir el secreto, y es entonces cuando se hace un giro narrativo. Se simplifica la estructura del relato para presentársenos distintos momentos clave de la vida de Macià entre 1905 y 1931 en convencional y hagiográfico tono monocorde.

Los episodios de la vida de Macià que se abordan son su abandono del ejército, la elección como diputado, el alejamiento del grupo de Cambó y el intento de insurrección independentista en tiempos de Primo de Rivera. El filme sólo aborda 1931 y su proclamación de la República catalana como colofón y conclusión de una vida.

El filme, a pesar de ello, está bien montado y la evolución ideológica del personaje, desde un regeneracionismo liberal y regionalista hasta un socialismo "a la inglesa" e independentista, pasando por el comunismo y la revolución, se presenta al espectador sin pesadez discursiva innecesaria.

Aparte de unas limitaciones presupuestarias que inevitablemente lo deslucen, el filme termina por desprender un aire retro. Esta forma de contar la historia ya no conecta. Podría haber sido rodada hace 50 años, haber desaparecido y ser rescatada del olvido por una rata de filmoteca, y nadie lo hubiera notado. Es el mismo problema que le sucede a los filmes de Ken Loach: que llegan tarde. Sus historias "con mensaje" son de otro tiempo. Ya no se puede contar así. Independientemente que unos sean nacionalistas y otros no lo sean, todos somos ya menos ingenuos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No era imprescindible abordar la vida política de un líder independentista tratando de implicar sentimentalmente al espectador en el independentismo. El filme se va deslizando poco a poco en esta pendiente para estrellarse en las escenas finales kitsch con los niños, la playa y la cometa.
De niños
Documental
España2003
7,4
698
Documental
8
29 de octubre de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental muy bien construido sobre el juicio a los integrantes de una supuesta red internacional de pederastia que operaba en el barrio del Raval de Barcelona, tal y como los medios de comunicación y la policia en extraña sinergia, difundieron a bombo y platillo en una campaña donde se mezcló la manipulación interesada, los prejuicios sociales y la pura y simple desidia.

El filme nos presenta el transcurrir del juicio y a los distintos colectivos directa e indirectamente implicados: los acusados, los testigos, los medios de comunicación, los representantes municipales y del vecindario, los intereses urbanísticos y los profesionales de la justicia.

Sin duda la dirección de Joaquim Jordà es muy apropiada y logra transmitir unas dudas razonables en uno de los temas, uno de los pocos, la pederastia, donde parece existir un gran consenso social en su demonización. Jordà sin embargo cuenta con el apoyo inestimable -e involuntario- de varios de sus personajes, en particular el juez y el abogado acusador, que se empeñan en quedar insuperablemente retratados en su prepotencia y mediocridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde mi punto de vista, sobra la voluntad del director de querer mezclar los intereses urbanísticos en el Raval, los cuales no quedan con claridad relacionados con la manipulación mediático-policial y el juicio, pero que en nada quitan valor al resto de aspectos abordados por el documental.
27 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En spoiler comento una serie de licencias que la película se toma con respecto a los hechos históricos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA CIUDAD
Dunkerque estuvo en todo momento bajo el alcance de la artillería germana. Para dar idea del desastre, conviene recordar que alrededor de un tercio de la población civil que permaneció en la ciudad murió a consecuencia de los bombardeos. Sin embargo la ciudad de Nolan parece intacta, incluso pintoresca con esas fachadas de estilo flamenco. La Dunkerque real terminó siendo una ciudad semi-derruida, repleta de polvo y escombros. En el filme, además, si se presta atención, se verá que no se han retocado las imágenes para evitar la aparición de edificios modernos o de antenas de televisión.

LA TROPA
En Dunkerque se concentraron más de 400.000 soldados, la mayoría de los cuales permanecieron hacinados en las playas esperando la oportunidad de embarcar. En el filme esas playas aparecen más bien vacías. Se ve a las tropas esperando pacientemente, en hileras durante horas y horas. ¿De verdad es creíble que unos soldados derrotados, agotados, desconcertados, hambrientos, se mantengan horas y horas, de pie, en fila india, a veces con el agua en las rodillas? Tendría un sentido si estuvieran a punto de embarcar, pero en el filme aparecen de esta guisa cuando precisamente la expectativa de su salvación es remota pues muy pocos barcos se vislumbran en el horizonte. Las hileras ciertamente existieron, pero se formaron ante la inminencia del embarque, cuando llegaron los barcos de pequeño calado que podían recoger a los soldados fuera de los muelles. Durante la mayor parte del tiempo de espera, las tropas yacerían tumbadas o vagarían desordenadamente por unas playas repletas de gente. 400.000 personas son verdaderas riadas humanas. Creo que por ejemplo es mucho más realista el ambiente de la playa que nos presenta la película Expiación.

EL MATERIAL
En la evacuación se concentró un sinfín de material aliado. Una buena parte de los más de 400 tanques británicos, de sus 60.000 vehículos, de sus 3000 piezas de artillería. Sin embargo, nada de eso que en buena parte terminó como chatarra aparece en el filme. En la Dunkerque de Nolan las playas aparecen casi limpias y las tropas con su equipo ligero de campaña.

NO SOLO BRITÁNICOS
Da la impresión que sólo los británicos alcanzaron a ser evacuados. En la realidad más de 120.000 no británicos consiguieron hacerlo entre franceses, polacos, belgas y holandeses.

EL PERÍMETRO
En la película, cuando se atraviesa el perímetro, defendido por tropas francesas, da la impresión que casi ya se entra en la zona de playa. Contrariamente, el perímetro de defensa quedaba lejos de Dunkerque. El punto más próximo estaba a 15 km (Gravelines) y había un canal de por medio. Dunkerque quedaba al alcance de la artillería pero no "a tiro de piedra" como parece en la película. Dentro del perímetro había más de 50 km de playas al norte de la ciudad. Los cazas podían aterrizar dentro del perímetro. Durante la evacuación además no hubo combate urbano, ni infiltración de infantería o snipers.

FORMACIONES DE AVIONES
Al intimismo de las playas le acompaña el intimismo de los cielos. Nada de grandes formaciones. En el filme adquiere protagonismo una escuadrilla de 3 Spitfires (en vez de 4 que era lo usual) que actuaba por libre, sin estar integrada en un escuadrón. También salen unos pocos cazas alemanes y algún bombardero solitario. En la realidad, hubo pocos cazas alemanes y, cuando los hubo, no eran tanto para explayarse persiguiendo Spitfires como para hacer de escolta de las formaciones de bombarderos y por tanto mantenerse muy cerca de ellos durante el tiempo que estuvieran sobre su objetivo.
14 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la vida de la Thatcher se podían encontrar aspectos interesantes por muchos motivos, incluso para quienes fueran sus detractores o no les llame la atención la política. En mi opinión esta película no hace nada por narrarlos de forma atractiva, ni siquiera desde una posición crítica. Es cierto que el tratamiento narrativo que se utiliza en los biopics acostumbra a ser demasiado convencional y en La Dama de Hierro supongo que la guionista quiso romper. Está muy trillado en literatura, cine o documentales que una biografía se enfoque como los recuerdos de un anciano al lado del fuego de su chimenea. O que se aporten los diferentes puntos de vista, contradictorios incluso, de los coetáneos que conocieron al personaje. Y ciertamente no es nada habitual -al menos que yo sepa- que un biopic te presente al anciano desde su incapacidad, que no distingue pasado y presente y que sufre alucinaciones. Este enfoque era arriesgado. Quizá podía haber funcionado pero no lo ha hecho. La historia contada no interesa. Es ley de vida: moriremos, y por el camino muchos iremos perdiendo facultades. En esa lenta decadencia se encontrarán tanto tirios y troyanos y no hay en ella una especie de premio o castigo por el comportamiento seguido a lo largo de los años de plenitud. En polvo nos convertiremos, bien; pero entretanto hay cosas por hacer, momentos por compartir, películas por disfrutar. Por eso la dejé más o menos sobre la mitad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para