Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pepedroche
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de febrero de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Con un estilo inconfundible, en el que prima; el simbolismo de las imágenes, su iluminación y películas aunque con pocos diálogos, muy clarificadores.
Este color AZUL, no está hecho para cualquier espectador, tiene un trasfondo que sin haber realizado una vista sobre la obra anterior de Kieslowski, no se entenderá.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer de mediana edad; asentada, familiar, una economía más que suficiente, un hogar ostentoso y en general una buena vida. El tener estas condiciones familiares hace que en cierta manera estemos presos de nuestras circunstancias ya que las ataduras familiares y materiales que poseemos, nos hace que deseemos este status.
- Tras mostrarnos la historia anterior, Kieslowski nos enseña que es lo que podría pasar si todas esas ataduras desapareciesen, si de repente consiguiésemos esa libertad plena tan deseada idílicamente.
- En el momento en que la protagonista Juliette Binoche (JB), ya se encuentra recuperada del accidente en el que han fallecido su marido y su hijo, también ha vendido la casa familiar y todos los bienes que le hacían ser esclava de su status,
Escenas a destacar serian:
LA PROSTITUTA:- Cuando (JB) se queda en la escalera del piso. Se queda en camisón y desahuciada ya que por accidente se ha cerrado la puerta de su casa. Sencillamente la protagonista “más libre que antes”, sin preocupaciones se sienta en las escaleras y se queda observando como una vecina de la planta de abajo, (la cual resulta ser prostituta), recibe la visita de un vecino, al que prestara su compañía.
- Posteriormente entablará una amistad con dicha prostituta, la cual más tarde tendrá que solicitar su apoyo moral, ya que aunque en apariencia dicha prostituta sea feliz y libre (trabaja en “esto” porque le gusta). La prostituta realmente no disfruta de tal libertad. Dicha concubina recibe la visita inesperada de su padre en el club donde trabaja, motivo, este, por el que reclama la compañía y apoyo de Juliette Binoche, ya que se siente hundida y es la única amiga a la que puede pedir ayuda. La mujer libertina es presa de sus circunstancias.
EL VAGABUNDO:- Su única posesión aparente es la ropa que porta y un maletín que utiliza como almohada, en su interior una flauta que utiliza para pedir limosna.
- TREMENDA escena cuando (JB) está sentada dentro de la cafetería (un símil de cárcel) y mira a través del escaparate: 1)- viendo en la acera al hombre libre sin ataduras “el vagabundo” solitario con su música 2)- al lado de este en la calle colindante se ve una familia comprando en un mercadillo. Esta escena representa lo que podría ser un tríptico de lo que alguien en su vida ha anhelado de libertad; (JB) aprecia lo que supone la libertad plena; la desidia del vagabundeo en comparación con la libertad parcial que ofrece una familia con su estabilidad emocional, contraponiendo ambas situaciones para que el espectador pueda elegir.
¿Qué prefieres?:
-La desidia de la libertad plena “no asearte, no tener ataduras, no responder ante una familia, no tener a nadie a quien acudir ante un problema, estar solo viviendo en la calle y durmiendo SOBRE LA ACERA, tener que acudir a la prostitución para no estar sola”, es decir la LIBERTAD plena. O prefieres, el compromiso de la libertad parcial en sociedad; tener una hogar “no un piso vacío (construcción material, realmente no es un hogar), tener UN COLCHÓN PARA DORMIR, tener una relación emocional que te proporcione dicha estabilidad y no tener que recurrir a la vecina de arriba que apenas conoces.
-La amante del marido fallecido, que resulta estar embarazada, y que finalmente (JB) acaba acogiendo en su antiguo hogar, ya que al fin y al cabo el hijo que lleva la amante de su marido fallecido, es parte de su marido y con eso le resulta suficiente para valorar la libertad parcial, que nos ofrece las comodidades de esta sociedad.
La lámpara de cristales azules; azul parcialmente ya que los cristales azules vistos al trasluz tienen claro-oscuros, sin ser un azul pleno, ya que para que sea azul, es necesaria parte de luz y parte de oscuridad. El azul al igual que la libertad no existirían sin esos claro-oscuros. La luz y la sombra son necesarias para apreciar la variedad de tonos azules que nos muestra LA LIBERTAD.
1 de julio de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
FUNDAMENTAL CONOCER LA OBRA DE ALMODÓVAR PARA PODER VALORARLO COMO SE MERECE.
Cambio brusco del estilo cinematográfico de Almodóvar.
Sin perder de vista sus decorados e influencias, en esta película se centra más en técnicas cinematográficas, (Travelling, Movimientos de cámara y ángulos).
El alumno supera al maestro, lo demostraría en su siguiente película, la cual fué aclamada internacionalmente: TODO SOBRE MI MADRE.
Ahora podré valorar, su gran obra " Todo Sobre Mi Madre", aún habiéndola visto anteriormente, no reunía las condiciones y conocimientos necesarios sobre el cineasta Almodóvar. Ahora creo que al menos sabré entender el merecido reconocimiento que se merece como maestro director de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Anunciación con estrella fugaz, de un nacimiento en su próxima etapa como cineasta, más personal y autobiográfica.
1- Comienza la película con el primer nacimiento de un niño en el autobús, niño que crecerá sin la protección de su madre y tendrá que aprender a defenderse por sí solo. Curiosamente cuando este niño llega a ser padre 28 años después, (superando las vicisitudes que la vida le ha puesto), este nuevo hijo nace en un TAXI, en comparación con una sociedad más moderna y libre, con más derechos, "con más gente libre andando por la calle".
2-Un cambio de generación, dejando atrás a los veteranos maestros, aún a costa de su propia salud, y a riesgo de quedarse en "silla de ruedas".
Aunque los veteranos manejen el "cotarro", (José Sancho policía veterano, alcohólico, maltratador. Lo único que sabe hacer para resolver los problemas es el uso de LA FUERZA). En el otro polo, sin embargo, Barden el policía JOVEN hace uso del diálogo y acaba en silla de ruedas.
3-Almodóvar centrándose en sus próximas películas, en su descendencia "sus propias historias", historias que al final saldrán victoriosas, aún a costa de daños colaterales como la salud de Barden, y también nefastas pero necesarias las muertes de la amante y del maestro policía.
El nuevo padre Liberto Rabal, se centra en sus necesidades, en su amor por Francesca Neri, no le importa la salud de Barden.
El nuevo maestro, el nuevo padre que ahora con suficiente experiencia es el nuevo PEDRO ALMODÓVAR, se centra en sus propios hijos y preocupaciones, empieza una nueva etapa en su obra, y como cabeza de familia tiene que "mimar a sus propios hijos" a símil de " mimar sus películas más personales y autobiográficas"
El alumno supera al maestro, lo demostraría en su siguiente película, la cual fué aclamada internacionalmente: TODO SOBRE MI MADRE.
Ahora tras el visionado y reflexión de 8 de sus anteriores películas, yo también estoy preparado. ahora podré valorar, su gran obra " Todo Sobre Mi Madre".
29 de junio de 2014
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que grande Almodóvar. Solo un genio es capaz de representar el cubismo mediante las escenas de una película, sabía que este director tenía que esconder algo en sus obras.
Solo hace falta fijarse en el cartel de la película, para observar y preguntarse; ¿hasta dónde puede llegar la rebuscada capacidad de un genio?, para transmitir un mensaje escondido.

Sigue el análisis del cartel y algunas escenas en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
ESTE FILM ESTA CENTRADO EN EL CUBISMO.
Si observamos el cartel de la película, podemos observar un zapato de tacón, tipo de calzado conocido como " zapato de tacón CUBISTA o pata de elefante".
1- En diversidad de escenas aparecen guiños a cuadros de arte cubista. Por ejemplo; durante la conversación de dos de sus personajes, se puede observar en uno de los rincones de la habitación un decorado realizado con botellas de vidrio de distintos colores y girados en distintas perspectivas. Esta escena es una clara alegoría al CUBISMO, ya que las botellas de vidrio es una fuente de inspiración para los pintores del CUBISMO.
2- Victoria Abril en la cárcel lleva un jersey de triángulos de colores.
3- En otra escena mientras va conduciendo un vehículo por la carretera, se observa por la ventanilla de la conductora una pared pintada con triángulos de colores. volviendo a imitar un cuadro cubista.
4- En su película anterior "¡ATÁME!, Almodóvar nos avisa de la importancia que le quiere dar al Cubismo. Pienso que Rosi de Palma representa a una Señorita de Avignon, famoso cuadro que con su creación Picasso da comienzo al CUBISMO. Almodóvar realiza un aviso como queriendo preconizar que empezará a usar la misma técnica de arte plástico en sus próximas películas.
22 de agosto de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto fue escrito el 22 de agosto del 2018 y creo que he dado en el clavo
---Una historia tirada a la basura, en la película -La Flor de mi Secreto- que se estrenó en el año 1995, podría ser el germen de su nueva película -Dolor y Gloria-, esta antigua historieta se llama -Dolor y Vida-.
Los fotogramas de la película aproximadamente sobre el minuto 17 de La Flor de mi Secreto, muestran como "Amanda Gris" tira un guion-historia a la basura, en una segunda secuencia se ve a Joaquín Cortes, actor de uno de los personajes de La Flor de mi Secreto recuperando el guion-historia de la papelera y se puede leer claramente el título "Dolor y Vida".
A continuación, surge un dialogo entre los bailaores sobre un nuevo contrato que les ha surgido; el personaje de Joaquín Cortes, le dice a su madre: -mamá tú eres la mejor-, y ella responde; -Hijo mío, era la mejor, pero de eso ha pasado tanto tiempo-.
¿No es esto un dialogo entre su hijo y una vieja GLORIA?
No sé si es casualidad, pero viniendo de Almodóvar no me resulta nada fuera de contexto.
Solo un genio puede crear estas historias y no me extrañaría que Almodóvar, haya recuperado parte de este guion-historia.
Le pongo un 6 ya que no he visto la película, pues actualmente se está rodando y estoy seguro que superará esa nota con creces. ---
Así es, esto lo escribí más de 4 meses antes de su estreno, precisamente durante este periodo estuve realizando un estudio sobre la obra completa de Almodóvar. El estudio se llama "Riqueza artística y cultural dentro del cine de Almodóvar", solo son 16 páginas que abordan todas sus películas de principio a fin.
Después de haberla visto le pongo un 8, no creo para nada que sea la mejor película de su carrera, superar “Todo Sobre mi Madre” o “Hable con ella” y la maravillosa extrañeza de “La piel que habito”, esta última para mí una de las mejores, sería algo magnánimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bajo mi punto de vista esta película, es un collage de todas las películas anteriores de Almodóvar, ya sea mediante recortes de la narración de sus anteriores historias, como, por ejemplo; el símil de la película "Sabor" y Pepi Luci Bom de 1980, así como recortes de características de los personajes de otras de sus anteriores películas.
Es difícil abordar cada una de las películas de Almodóvar por separado, todo un artista post-modernista que coge trozos de multitud de obras artísticas para insertarlas en sus propias creaciones y narraciones, pero en esta película considero que sobre todo coge "trozos" de su propia obra artística para crear su propio collage con nombre y apellidos almodovarianos.
El flautista de Hamelín (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1933
6,0
776
Animación
8
8 de junio de 2015
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alemania una misteriosa desgracia acaecida en la ciudad de Hamelín (Hameln en alemán), el 26 de junio de 1284.
En 1812 los Hermanos Grimm relatarían un cuento basado en los mencionados extraños sucesos de la ciudad alemana.
Posteriormente en 1845, Robert Browning, escribirla un famoso poema.
Curiosamente este cortometraje de Disney es del año 1933, en 1929 empezó la Gran Depresión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La crítica adaptada a los tiempos, que nos ha tocado vivir, seria;
- Teniendo en cuenta que siempre habrá ratas que consuman continuamente, sin producir nada, dispuestas a devorar todo lo producido por unos pocos (Los niños son los que producen a modo de los más débiles)
- El Flautista (Europa, Bancos, Empresas...), nos hace crecer económicamente, los españoles acordamos devolver lo prestado, (ya bien sea a Europa, a los Bancos o a las Empresas), por su puesto pagando un coste añadido, no va a ser gratuito.
- Los habitantes de la Aldea (España), tras haber recibido lo acordado, deciden no pagar, (total, solo ha sonado la flauta, no debemos pagar tanto dinero por algo que a posteriori parece sencillo).
- El incumplimiento del trato por parte de los aldeanos acarreará que estos paguen con creces su avaricia, ya que solo conseguirán el aislamiento de las futuras generaciones (niños encerrados en una cueva).
- El Flautista (Europa, Bancos "no darán más créditos", Empresas "no invertirán"...) no volverá a confiar en la palabra de los aldeanos. LA CONFIANZA SE HA ROTO.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para