You must be a loged user to know your affinity with funambulista
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
16 de septiembre de 2008
16 de septiembre de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yimou se sumerge de nuevo en el cine intimista, gran película que comparte con el espectador todas las máximas para la que fue rodada: Los viajes físicos como antesala de los viajes morales, la desesperación por el error no enmendado, el intento de buscar algo especial para demostrar afecto siendo esta acción especial y conmovedora en sí misma, la sensación de estar perdido y encontrar un nuevo hogar en el lugar más inesperado.
Todas estas máximas llegan al público y enternecen, como siempre la fotografía es simplemente impecable y los personajes interpretan con acierto. Añadir a todo esto que es una película que debería ser vista al menos una vez por todo el mundo, porque el mensaje es profundo y se queda impregnado en el espectador.
De otra forma, a Yimou parece costarle más encontrar los momentos mágicos que destilaban sus anteriores filmes del género, me sorprendió mucho encontrar una voz en off narrativa puesto que nunca se ha valido ni ha necesitado de este recurso para emocionar. Sin embargo sin estas reflexiones la película sería inviable y también es una forma de empatizar con el hecho de sentirse extranjero y no entender el idioma de un país, con el aislamiento.
Me gustaría ver más en "La búsqueda", leer entre líneas, pues aunque invita a la reflexión se nos entrega un producto excesivamente masticado, en ocasiones redundante. Sin embargo está muy por encima del nivel general del cine más reciente.
Resumen: Todo es mejorable, eso es una verdad universal y sus anteriores trabajos le hacen muy difícil superarse. ! Hasta otra Cinéfilos Virtuales !
Todas estas máximas llegan al público y enternecen, como siempre la fotografía es simplemente impecable y los personajes interpretan con acierto. Añadir a todo esto que es una película que debería ser vista al menos una vez por todo el mundo, porque el mensaje es profundo y se queda impregnado en el espectador.
De otra forma, a Yimou parece costarle más encontrar los momentos mágicos que destilaban sus anteriores filmes del género, me sorprendió mucho encontrar una voz en off narrativa puesto que nunca se ha valido ni ha necesitado de este recurso para emocionar. Sin embargo sin estas reflexiones la película sería inviable y también es una forma de empatizar con el hecho de sentirse extranjero y no entender el idioma de un país, con el aislamiento.
Me gustaría ver más en "La búsqueda", leer entre líneas, pues aunque invita a la reflexión se nos entrega un producto excesivamente masticado, en ocasiones redundante. Sin embargo está muy por encima del nivel general del cine más reciente.
Resumen: Todo es mejorable, eso es una verdad universal y sus anteriores trabajos le hacen muy difícil superarse. ! Hasta otra Cinéfilos Virtuales !

6,6
66.749
7
2 de enero de 2010
2 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película redonda en muchos aspectos, es de zombies y parodia muchas de estas películas en las que las muertes se producen de forma inexplicable, léase:
1. Un zombie que persigue a la protagonista, que pongamos hace yoga y es socorrista, a la velocidad de una venerable anciana, logra alcanzarla en cuestión de segundos.
2. A Pesar de su endeble aspecto el zombie de turno puede romper puertas de acero blindado de 140 cm de un manotazo, y por supuesto este brazo debe romper la puerta y hacer movimientos erráticos.
3. Un zombie además tiene un cuerpo antibalas, porque a pesar de pegarles 300 tiros con una doble recortada misteriosamente no se han volatilizado en una orgía de carne desmembrada.
4. Los zombies pueden encontrarte hagas lo que hagas, no son capaces de hacer la O con un canuto pero se cuelan y reptan por lugares por los cuales ni las bielorrusas de Gimnasia Rítmica soñarían pasar.
5. Siempre aparecen tras extraños experimentos que los nazis o las potencias nucleares de turno llevan a cabo en secreto.
6. Da igual que se repita. Uno de los supervivientes será mordido en un momento de gran dramatismo, dejando atrás a sus compañeros para detener la horda de no muertos y salvarles la vida.
7. No es que los zombies sean tan tontos, es que gritar cada dos minutos es revelar tu posición aquí o en las playas haitianas.
Pues de muchos de estos tópicos se nutre Zombieland para hacer una crítica, reutilizarlos (aún más si cabe) y mostrarnos a un antihéroe y su némesis evitando con mayor o menor fortuna sobrevivir en ese lugar alejado de la mano de dios que es Zombieland.
Los efectos especiales son especialmente gore y no de excesiva calidad pero de forma pretendida, en ocasiones para criticar la cutrez del género y en otras para añadir humor a las tomas.
Woody está pletórico en una película que le sienta como un guante y el hermano asustadizo de Cristina Richie en el monumental bodriazo de La maldición (Cursed) también logra alcanzar momentos de carisma incluso rodeado de la pequeña Miss Sunshine.
Recomendable al cien por cien, les hará pasar un buen rato.
1. Un zombie que persigue a la protagonista, que pongamos hace yoga y es socorrista, a la velocidad de una venerable anciana, logra alcanzarla en cuestión de segundos.
2. A Pesar de su endeble aspecto el zombie de turno puede romper puertas de acero blindado de 140 cm de un manotazo, y por supuesto este brazo debe romper la puerta y hacer movimientos erráticos.
3. Un zombie además tiene un cuerpo antibalas, porque a pesar de pegarles 300 tiros con una doble recortada misteriosamente no se han volatilizado en una orgía de carne desmembrada.
4. Los zombies pueden encontrarte hagas lo que hagas, no son capaces de hacer la O con un canuto pero se cuelan y reptan por lugares por los cuales ni las bielorrusas de Gimnasia Rítmica soñarían pasar.
5. Siempre aparecen tras extraños experimentos que los nazis o las potencias nucleares de turno llevan a cabo en secreto.
6. Da igual que se repita. Uno de los supervivientes será mordido en un momento de gran dramatismo, dejando atrás a sus compañeros para detener la horda de no muertos y salvarles la vida.
7. No es que los zombies sean tan tontos, es que gritar cada dos minutos es revelar tu posición aquí o en las playas haitianas.
Pues de muchos de estos tópicos se nutre Zombieland para hacer una crítica, reutilizarlos (aún más si cabe) y mostrarnos a un antihéroe y su némesis evitando con mayor o menor fortuna sobrevivir en ese lugar alejado de la mano de dios que es Zombieland.
Los efectos especiales son especialmente gore y no de excesiva calidad pero de forma pretendida, en ocasiones para criticar la cutrez del género y en otras para añadir humor a las tomas.
Woody está pletórico en una película que le sienta como un guante y el hermano asustadizo de Cristina Richie en el monumental bodriazo de La maldición (Cursed) también logra alcanzar momentos de carisma incluso rodeado de la pequeña Miss Sunshine.
Recomendable al cien por cien, les hará pasar un buen rato.
8
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda estamos ante el mejor arranque para un drama histórico-sobrenatural que se haya visto en años.
La historia se centra en la vida de Chester, uno de esos Nisei (jóvenes de ascendencia japonesa nacidos en Estados Unidos) que vivieron la II Guerra Mundial. El personaje interpretado por Derek Mio, lucha por escapar de la férrea tradición familiar y en ese camino conocerá a Luz (Cristina Rodlo) también hija de migrantes, en este caso mexicanos. Ambos habrán de enfrentarse un ente maligno del folclore nipón en medio de un clima inestabilidad política y racial.
Infamy comienza ambientando la época y el contexto social y político en que se desarrollará la historia de forma magistral. La factura visual es impecable, de largo lo mejor de toda la serie. La recreación de los campos de internamiento para japoneses afincados en Estados Unidos y nisei es excelente. Tenemos además unas buenas interpretaciones de los personajes principales, aunque en algún momento el elenco secundario se pierda un poquito. En aspectos formales podemos decir que estamos ante un producto premium, y al mismo nivel está la primera tanda de episodios.
La premisa de la serie poco a poco se amplia y orbita en torno a las inquietantes experiencias que los personajes viven a causa de monstruos, algunos legendarios y otros muy humanos (tras críticas absurdas de compañeros sobre la destrucción del "hombre americano blanco y heterosexual" y la vertiente feminista pretendida por la serie, también me inclino a pensar que algún fantasma se haya podido escapado del metraje).
Si te gustan las antologías de terror vas a quedar muy satisfecho con Infamy, pero si además eres aficionado a la historia ahí es donde la serie te va a enamorar. Es cierto que tiene un segundo acto más previsible y desordenado, con algún cliché del género y sobretodo con decisiones cuestionables de los personajes, pero son pequeños deslices que no le quitan mérito alguno a esta nueva "The Terror". Precisamente algo que hay que destacarle es el abandonar el tono afectado y poco accesible de su predecesora, en la que teníamos 15 segundos de CGI para justificar el calificativo de serie fantástica. En este caso veremos a los espíritus hasta en la sopa e incluso nos sorprenderán momentos a lo "Cazafantasmas versión Noir".
En resumen, secuela en forma de miniserie altamente recomendable de AMC que supone ejemplo de lo que una antología debería ser: escenarios, historias y personajes distintos bajo una misma premisa, el misterio y el suspense. Espero que las grandes plataformas de streaming distribuyan en algún momento esta serie, porque es digna de apreciar.
La historia se centra en la vida de Chester, uno de esos Nisei (jóvenes de ascendencia japonesa nacidos en Estados Unidos) que vivieron la II Guerra Mundial. El personaje interpretado por Derek Mio, lucha por escapar de la férrea tradición familiar y en ese camino conocerá a Luz (Cristina Rodlo) también hija de migrantes, en este caso mexicanos. Ambos habrán de enfrentarse un ente maligno del folclore nipón en medio de un clima inestabilidad política y racial.
Infamy comienza ambientando la época y el contexto social y político en que se desarrollará la historia de forma magistral. La factura visual es impecable, de largo lo mejor de toda la serie. La recreación de los campos de internamiento para japoneses afincados en Estados Unidos y nisei es excelente. Tenemos además unas buenas interpretaciones de los personajes principales, aunque en algún momento el elenco secundario se pierda un poquito. En aspectos formales podemos decir que estamos ante un producto premium, y al mismo nivel está la primera tanda de episodios.
La premisa de la serie poco a poco se amplia y orbita en torno a las inquietantes experiencias que los personajes viven a causa de monstruos, algunos legendarios y otros muy humanos (tras críticas absurdas de compañeros sobre la destrucción del "hombre americano blanco y heterosexual" y la vertiente feminista pretendida por la serie, también me inclino a pensar que algún fantasma se haya podido escapado del metraje).
Si te gustan las antologías de terror vas a quedar muy satisfecho con Infamy, pero si además eres aficionado a la historia ahí es donde la serie te va a enamorar. Es cierto que tiene un segundo acto más previsible y desordenado, con algún cliché del género y sobretodo con decisiones cuestionables de los personajes, pero son pequeños deslices que no le quitan mérito alguno a esta nueva "The Terror". Precisamente algo que hay que destacarle es el abandonar el tono afectado y poco accesible de su predecesora, en la que teníamos 15 segundos de CGI para justificar el calificativo de serie fantástica. En este caso veremos a los espíritus hasta en la sopa e incluso nos sorprenderán momentos a lo "Cazafantasmas versión Noir".
En resumen, secuela en forma de miniserie altamente recomendable de AMC que supone ejemplo de lo que una antología debería ser: escenarios, historias y personajes distintos bajo una misma premisa, el misterio y el suspense. Espero que las grandes plataformas de streaming distribuyan en algún momento esta serie, porque es digna de apreciar.

7,2
168.294
8
29 de diciembre de 2009
29 de diciembre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo poder decir que Avatar no es la película del año, cuando películas como Casablanca han surgido de guiones "casual", o la vanagloriada Odisea de Kubrick se basa en la imagen y no en la palabra para contar historias...
Avatar cuenta una historia, con palabras e imágenes, sobre un mundo donde se ha perdido el valor de la cultura como nexo y pueblo no significa más que un pequeño núcleo habitado. Bueno, cuenta todo lo contrario, pero nos hace reflexionar sobre cosas importantes, sobre nuestra incapacidad para convivir o la destrucción que ejercemos sobre un planeta que alberga una vida con cada vez menos sentido.
La primera vez que la vi vine corriendo a esta página a contar mi experiencia, pero me deje envenenar, acabé por pensar que había visto una película diferente al resto de personas que se sentaban en cerca de mi butaca. Parece que no es importante la imagen en el cine, parece que la imagen no tiene poder sobre la palabra, que la magia del cine reside únicamente en su guión. Dejé mis cosas y una semana después aquí estoy, después de verla por segunda vez y haber confirmado lo que ya sabía.
Avatar pasará a la historia porque por muy simple que sea para algunos, en la sencillez hay belleza, y en la imagen, en este caso la mejor cuidada que he visto en mi vida, también. Pandora ya no es un planeta ficticio, he paseado por él de la mano de los Na´vi y he disfrutado a mi regreso. Alguien escribió sobre ella que revoluciona lo que no le interesa, yo no creo que un solo gráfico CGI o mil puedan engañar a millones de espectadores, y es que puedes aumentar exponencialmente la tecnología, pero si su propósito artístico estuviese estéril, hoy no habría visto la sonrisa de tantas personas al salir de un cine, ni me sentiría hipnotizado, ni apenado por los que no habéis vivido la profunda experiencia que nos brinda Cameron.
Acabamos una década como la empezamos, con un mundo terrible para los que menos tienen, los que podemos permitirnos ir al cine deberíamos al menos tomar ejemplo de su ecologismo, y de lucha por la cultura popular que transpira Avatar. Y sí, puede que esto sea repetido en otros guiones, pero será porque la necesidad de escuchar estos mensajes crece, y ahí señores es donde está la verdadera vanguardia, no en los ordenadores.
Avatar cuenta una historia, con palabras e imágenes, sobre un mundo donde se ha perdido el valor de la cultura como nexo y pueblo no significa más que un pequeño núcleo habitado. Bueno, cuenta todo lo contrario, pero nos hace reflexionar sobre cosas importantes, sobre nuestra incapacidad para convivir o la destrucción que ejercemos sobre un planeta que alberga una vida con cada vez menos sentido.
La primera vez que la vi vine corriendo a esta página a contar mi experiencia, pero me deje envenenar, acabé por pensar que había visto una película diferente al resto de personas que se sentaban en cerca de mi butaca. Parece que no es importante la imagen en el cine, parece que la imagen no tiene poder sobre la palabra, que la magia del cine reside únicamente en su guión. Dejé mis cosas y una semana después aquí estoy, después de verla por segunda vez y haber confirmado lo que ya sabía.
Avatar pasará a la historia porque por muy simple que sea para algunos, en la sencillez hay belleza, y en la imagen, en este caso la mejor cuidada que he visto en mi vida, también. Pandora ya no es un planeta ficticio, he paseado por él de la mano de los Na´vi y he disfrutado a mi regreso. Alguien escribió sobre ella que revoluciona lo que no le interesa, yo no creo que un solo gráfico CGI o mil puedan engañar a millones de espectadores, y es que puedes aumentar exponencialmente la tecnología, pero si su propósito artístico estuviese estéril, hoy no habría visto la sonrisa de tantas personas al salir de un cine, ni me sentiría hipnotizado, ni apenado por los que no habéis vivido la profunda experiencia que nos brinda Cameron.
Acabamos una década como la empezamos, con un mundo terrible para los que menos tienen, los que podemos permitirnos ir al cine deberíamos al menos tomar ejemplo de su ecologismo, y de lucha por la cultura popular que transpira Avatar. Y sí, puede que esto sea repetido en otros guiones, pero será porque la necesidad de escuchar estos mensajes crece, y ahí señores es donde está la verdadera vanguardia, no en los ordenadores.

4,6
10.834
3
1 de octubre de 2008
1 de octubre de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier parecido a "El 5º Elemento" y "Los hijos de los hombres" es pura coincidencia...
Una vez asumido el mensaje apocalíptico de una humanidad decadente y desesperada que nos quiere transmitir el director, no hay nada. Aburrida hasta decir basta por su afán de exagerar las escenas en busca de metáforas, se quiere exprimir demasiado un guión que no da para más.
Por otra parte pero en la misma línea existen momentos a todas luces incomprensibles que me recordaron... lo peor es que no me recordaron a nada y son tan místicos que parece que los guionistas tuvieron una incontinencia de escenas sin explicación ni motivo esperando que el espectador trate de encajar las piezas y haga la película por ellos.
Una vez asumido el mensaje apocalíptico de una humanidad decadente y desesperada que nos quiere transmitir el director, no hay nada. Aburrida hasta decir basta por su afán de exagerar las escenas en busca de metáforas, se quiere exprimir demasiado un guión que no da para más.
Por otra parte pero en la misma línea existen momentos a todas luces incomprensibles que me recordaron... lo peor es que no me recordaron a nada y son tan místicos que parece que los guionistas tuvieron una incontinencia de escenas sin explicación ni motivo esperando que el espectador trate de encajar las piezas y haga la película por ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La chica/bomba/contenedor biológico/superdotada/útero humano tiene tantas utilidades que la debería vender "La tienda en casa"; quieren hacerla tan especial que se pasan un rato largo, sólo faltaba que leyese mp3 y tuviese transformador de corriente.
Más sobre funambulista
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here