Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Álvaro
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de enero de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había una vez un director italoamericano que hizo de las más grandes piezas de arte de la historia del cine y nunca fueron reconocidas como tal por la Academia de cine estadounidense: Taxi Driver, Toro Salvaje, La última tentación de Cristo, Uno de los nuestros, Casino... En 2005, aquel director recibió un Oscar por su película "Infiltrados"; con toda seguridad su película más equilibrada en cuanto a estilo y comercialidad (respaldada por la producción de Mr.Pitt, que parece que todo lo que toca lo convierte en oro; "12 años de esclavitud"). No obstante, a pesar de ser "Infiltrados" fue una gran pieza, así como "Shutter Island" o "La invención de Hugo", nunca llegarían a aproximarse a la grandiosidad de las mencionadas con anterioridad, y mucho menos al estilo del director. Llevaba mucho tiempo esperando a que Scorsese, el que es para mí el director más importante del cine americano (y no sólo porque sea mi director favorito), sacase otra obra que pudiese equipararse a aquellas que he mencionado al principio. Así que creo que hace un par de años, Scorsese dió con éste personaje tan despreciable, éste lobo, ése tal Belford consumido por las drogas y que había sacado autobiografía acerca de su alocada vida. Parece que Scorsese había encontrado otro personaje desquiciado idóneo, como ya hiciera en su día Orson Welles en "Ciudadano Kane". Una fórmula que la le valió en su día con el personaje de Jake LaMotta, o el propio Jesús Cristo. Ha merecido la espera damas y caballeros, para que asistan a un gran espectáculo, de ruptura con la cuarta pared, donde el público se convierte prácticamente en partícipe de lo que está sucediendo en todo momento. ¡Que habrán el foro y saquen a los leones! (O en este caso a los lobos) ¡Qué lleguen las musas y las uvas! ¡La orgía va a comenzar! ¡La riqueza nos baña a todos como un río! ¡Somos dioses! Y ahí está, ése maldito guaperas, con su traje impecable, con su pelo peinado, sus ojos azules, un monstruo del a pantalla, el actual Marlon Brando (desde mi punto de vista); DiCaprio, un monstruo de la interpretación que se consagra en ésta película con la interpretación más enérgica, tragicómica y poderosa de toda su carrera; todo un desafío que ha superado hasta el extremo de alcanzar casi la perfección. Sabiendo quitarse el lastre de chico guapo y demostrando ya desde "Gangs of New York", que no sólo era una cara bonita, que dentro de aquel muchacho que se hundió en el Titanic, había mucho más. Aquí a DiCaprio también se le hunde el barco (tanto realmente como irónicamente), y se convierte en una especie de maestro de ceremonias, que en el fondo aspira a ser un Dios, donde el dinero, las drogas y el sexo, forman parte de su día a día. Si no le dan al Óscar a éste excepcional actor éste año, en fin, no sé qué decir, me olvidaré de los Oscar por completo. Destacar también a un grandioso Jonah Hill, que hace que nos olvidemos por completo de aquel chaval que hacía películas de adolescentes pajilleros, para ofrecernos su personaje más salvaje y asquerosamente despreciable de toda su carrera; merecidísima nominación a mejor secundario. Destacar también la aparición de secundarios estelares: McConaughey (impagable), Dujardin (Divertidísimo), Chandler (Acojonante) Reiner (Cameístico), Favreau (Estable). Destacar también a la actriz que encarna a la mujer florero de DiCaprio, creo que también hace una interpretación demencial. En cuanto al guión, creo que a Terrence Winter, se le ha ido un poco bastante la olla, y personalmente me ha parecido demasiado excesivo para mí gusto, nunca había visto tantas escenas de sexo en una película de Scorsese; parece ser que en ésta ocasión querían poner la punta en la yaga y llegar al caos, que a uno finalmente le causa dolor de cabeza hasta el punto de dar un giro de 360º, la duración no importa, el ritmo es enérgico y la cosa nunca se detiene, nunca me había entretenido tanto con una película de 3 horas. En definitiva y para ir concluyendo, Scorsese ha cosneguido otra obra maestra que enlaza directamente con la esencia de sus otras obras mencionadas anteriormente y espero fervientemente que sea reconocido por su magnífico trabajo directivo; esto no es sólo una sátira sobre Wall Street, el sistema bursátil financiero estadounidense, materialismo, bla, bla, bla; es la mariposa cuyo revoloteo puede provocar catástrofes, es el poder, es la necesidad, la extrema NECESIDAD, DE QUERER MÁS, MÁS, MÁS Y MÁS... Y MÁS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJORCITO DE LO MEJOR:

- Los discursos de DiCaprio hacia sus empleados.

- La escena entre DiCaprio y Dujardin en su despacho en Suiza.

- McConaughey y su canto indio.

- La escena en el barco entre DiCaprio y Chandler.

- Los planos frontales de Scorsese, y la ruptura de la cuarta pared.

- Los colocones de DiCaprio y Hill con los lemmons.

- El destrozo del ferrari blanco.

- La escena final del bolígrafo.

LO QUE SOBRA (QUE NO ES QUE SEA PEOR):

- Las excesivas escenas de sexo.

- Las escenas en la oficina donde se forma el caos y las orgías; en algún momento la película se desestabiliza.

LO QUE FALTA:

- Que no haga tanto hincapié en el mundo de la bolsa como podría, así como en el supuesto fraude de valores que lleva a cabo el protagonista.

- Un poco de presencia de la mafia.

LO QUE ME FASTIDIA:

- Que al final de los 8 euros de entrada que he pagado, parte de esos ingresos así como de todas las personas que han visto la película, vayan a parar a los bolsillos de una persona tan despreciable como Belford; él siempre gana, siempre.
5 de junio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que más puedo añadir a lo que los demás usuarios han comentado, lo cierto es que la primera vez que vi "Laura", me gustó, aunque esperaba un poco más de la que era considerada, una de las mejores películas de cine negro de la historia del cine. Tras un segundo visionado en V.O, he disfrutado mucho más que la primera vez, y de hecho me he permitido el lujo de teorizar, quizás algunos piensen que tengo una mente un tanto retorcida, o puede que no , pero lo pensé y me dije a mí mismo, maldita sea, eso no puede estar hecho así por que sí. La teoría la cuento en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como bien reza el título de mi crítica ¿Es Laura un sueño? No sólo por la belleza, de una espléndida Gene Tierney, que nos deja todos embobados, así como a Clifton Webb, a Dana Andrews y a Vincent Price. Toda la película tiene coherencia, hasta el momento en el que de pronto la simpática de Tierney aparece, y resulta que está viva, ojo al dato, McPherson se estaba echando una siesta en el departamento de la que era hasta entonces, una presunta homicida. La primera vez que vi la película lo dejé pasar por alto, y hasta me sorprendió, pensé: ¡Vaya, con un giro así a mitad de película, en el final puede ocurrir cualquier cosa! Aunque la intriga está muy bien planteada, lo cierto es que finalmente se pierde más en las lagunas del cine negro, que en la intriga hitchcockiana por excelencia

No obstante, y es posible, a lo mejor Premminger, no quiso dejar éste hecho por sentado. ¿Cómo un detective de policía va a estar enamorado de una muerta? Waldo le espeta a McPherson. debería ir a una institución mental, la gente como usted no suele acabar muy bien. McPherson le dice que se calle, que le deje solo con su fantasía, Waldo se marcha, McPherson se soba, y comprobamos como la cámara incide hacia él en un travelling muy lento hasta un primer plano, luego repentinamente, la cámara se aleja del mismo, McPherson sigue despierto, pero aparece la muerta, la sensual y simpática Laura, vaya, y encima al final resulta que el asesino es Waldo, y que McPherson se la termina ligando. Vaya, todo muy bonito, sin contar con que Laura, siempre maneja a los tres hombres como bien le da la gana, es una mosquita muerta por excelencia, y ése es el verdadero misterio, ¿cuál será el siguiente paso de ésta femme fatale con piel de cordero?

En definitiva, puede que la teoría esté muy vista, puede que "Origen" me influyese mucho en mis visiones acerca de otras películas, pero lo cierto es que cuesta no pensar en ello desde un punto de vista lógico y detenido. Sin más dilación, abandono las divagaciones, que cada cual me juzgue como crea conveniente. Buenas noches.
25 de mayo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a procurar ser breve, aunque luego siempre me termino extendiendo. Primero haré un inciso de qué me ha parecido la película, y luego pasaré a incidir en las críticas que ha recibido, o como yo digo, dar otra perspectiva a los indignados.

LA PELÍCULA

- Winding Refn creo que se ha tomado muy en serio desde "Drive" tratar de transmitirnos su idea acerca de personajes oscuros, marcados dramáticamente por un pasado, como es éste caso, y en el que casi todos los personajes permanecen estáticos e hieráticos (inexpresivos 100%, como he leído por ahí, cosa que no me parece del todo cierta). No tengo nada que decir técnicamente con respecto a la película, porque en esos aspectos se lleva un 10, quizás el guión debería haber tenido algo más de diálogo y de chica para mi gusto. No puedo considerarla una película expermiental, pero lo cierto es que podría serlo en algunos aspectos. Para empezar, a Windign Refn, por lo que sé de él, partiendo de "Drive", le interesan los detalles visuales, no explicativos. Si Woody Allen es el genio del diálogo explicativo, Winding Refn es todo lo contrario, y me parece bien, cada uno tiene que tener su propio estilo. Hay un inequívoco fallo, por parte del espectador, no consideremos a Julian (interpretado excelentemente, por Gosling) el protagonista, sino más bien el antagonista, aunque cuesta no ver en el policía (Pansringarm) una figura que no sea antagónica, mediante su justicia desmedida contra los criminales. Lo cierto es que la sinopsis original antes de que se rodase, si mal no recuerdo, transmitía la idea de que un policía tenía que atrapar a un peligroso gángster, que era Gosling. Claro que una vez ves la película, te das cuenta de que el gángster no es tan malo, y el policía no es tan bueno, y viceversa, el gángster no es tan bueno, y el policía no es tan malo. "Sólo Dios perdona" es un trauma, el trauma de un hombre violento y oscuro, de un Caín que perdió el favor de Dios al cometer un patricido para con su madre (Spoiler lo sé), una madre (brillante Scott Thomas) manipuladora, vilenta a su manera, maquiavélica, y seductora, un perfecto ejemplo de femme fatale contemporáneo. Quien espere una película de tiros, (que los hay), de peleas (que la hay), de personajes duros y contundentes (que los hay), tal vez, solo tal vez, ésta no sea su película.

LA CRÍTICA

Exagerada ,desmedida, subjetiva... me quedo corto de adjetivos. La película es violenta, por supuesto, pero no hasta el extremo de cuantos críticos de diarios profesionales dicen, "Uno de los nuestros" o "Casino", son muchísimo más violentas que ésta película. A parte de que la misma alcanza gracias a su maravillosa fotografía, un estado de simbiosis mutuo, que la vuelve poética. Hay muchas escenas que sobran, y que deberían sumar en cuanto diálogo, de donde se extraen pocas frases que merezcan la pena, aunque hay algunas líneas de Scott Thomas que son muy buenas. Ritmo lento, un poco quizás, pero no tanto como se decía, y hay escenas que ganan verdadera potencia visual, como el intento de asesinato al policía, que bebe directamente del mejor neo-noir. No obstante, debo agradecer a las críticas el que estén presentes, dado que de lo contrario, jamás me habría dignado a ver ésta película, y solo tal vez, tal vez no habría sido mi película. Tal vez no sea una obra maestra, pero es buena, y me gustó, me dejó en qué pensar.
6 de agosto de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Cuidado! ¡Aquí está de nuevo! De Palma, vuelve a arrasar. Tras dos películas de auténtico prestigio como lo son El precio del poder y Los intocables de Eliot Ness. De Palma, vuelve a conseguir dejar a su público satisfecho con esta gran película. Carlito´s way, es una huída, una fuga sin duda alguna, del narcotraficante Carlito Brigante, para alejarse del mundo criminal del que estaba relacionado. De Palma, nos ofrece una muestra de talento, con sus planos largos, y sus míticas escenas de persecución en el metro.

A parte, luego contamos con un reparto que quita el hipo. Un excelente Al Pacino, en un papel a su medida, y que consigue sobrellevarlo a mucho más. Fantástica y preciosa, Penélope Ann Miller, que transmite esa sensualidad y esa relación arriesgada entre Carlito y su personaje. Y para finalizar, Sean Penn, soberbio, genial, frío, calculador, en un auténtico papel de abogado gángster cocainómano.


Y añadirle su tema romántico You are su beautiful to me, de Joe Cocker. Hacen de Atrapado por su pasado, de una leyenda cinematográfica, consagrada, un auténtico derroche de talento por los cuatro costados. Cine del bueno, cine de De Palma. Y que es imposible que escape a los elogios de los espectadores.
4 de agosto de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca fuí fan de Jason Bourne, no me atraían sus películas, pocas son las películas de acción que me atraen en sí. Prefiero saborear un buen noir, o una película de guerra antes que tragarme algo que resulte artificioso e insustancial. Cuán equivocado estaba hasta que vi la trilogía Bourne: el buen hacer de algunos directores se agradece. Después vino "El legado de Bourne", y ya empecé a temerme lo que podría suceder... una nueva franquicia a la vista, total cómo no hay películas de "Jack Reacher" ni ná, pos ea. Y yo me imagino la situación de la siguiente manera, y con ello procuraré concluir aquí y en los spoilers detallaré por qué no funciona:

Está Paul Greengrass en su casa tan tranquilo echando un vistazo a algunos nuevos guiones que le han mandado, pero nada le interesa. De pronto suena el teléfono, es un ejecutivo de la Universal (al que llamaremos Bob), Greengrass contesta:

- ¿Si?

- ¿Qué tal estás, Paul?

- ¡Ey, Bob! ¿cómo va eso? Bien, bien, revisando unos guiones que me mandaron...

- ¿Algo que te atraiga a nivel de formato documental?

- Sí, bueno, tienen premisas interesantes, pero no me terminan de cuajar en la cabeza...

- ¿Cuánto hace que no diriges una película, Paul?

- Tres años.

- Ajá, ya. Tom (Hanks) nos llamó, estuvo muy satisfecho con tu trabajo, todos lo estuvimos. 2013 podía haber sido tu año.

- Bueno, otra vez será. ¿Vas a estar haciéndome mucho más la pelota, Bob?

- Para nada. Te comento, estuvimos hace tiempo hablando con Matt.

- Comí con él la semana pasada. Hace mucho que no grabo con él, cuéntame....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Julia Stiles muere, pero eso es algo que cualquiera que vaya a ver la película lo sabrá antes de empezar a verla. Me encanta cuando se encuentran: llevan casi 10 años sin verse, pero es como si el tiempo no hubiese pasado para nosotros... No hay quién se lo crea.

- Alicia Vikander, aunque la adoro, no la pega para nada el papel, y llega a tener más protagonismo, y a salir más en pantalla que el propio Matt Damon (Ejem, alguien va necesitando un Óscar en breves...). Su personaje en la película pierde completamente el sentido al final de la cinta.

- Vincent Cassell muy bien escogido, pero su personaje está fatalmente llevado a nivel de guión. Y muere.

- Tommy Lee Jones está maravilloso: muere al final también, como era de esperar.

- La manifestación en Grecia surge de la nada (¿Asalto a Chipras?).

- La persecución en Las Vegas es exactamente igual que la de "El Mito de Bourne".

- Es imposible que un puto hammer pueda llevarse por delante una decena de coches y ser detenido al final solo por dos putas máquinas tragaperras.

- Solo hay dos peleas, y la última queda desmerecida por grabarse de noche.

- Que alguien dispare al operador de cámara por esos desenfoques.

- Que alguien dispare al montador por hacer la película innecesariamente rápida porque sí.

- Mala elección en grabar las escenas de noche, Paul. Jamás te perdonaré.

- La mejor secuencia es la de Londres, con diferencia.

- Se menciona a Snowden, se menciona el tema de la privacidad de usuarios de redes sociales, y demás mierdas actuales para intentar conferirle una impronta contemporánea.

- IRONHAND es GOLDENEYE.

- La película muestra a la perfección cómo funciona el gobierno de los EEUU en cuanto a materia de terrorismo, y su visión patriótica y absurda, cuando son ellos los que generan los problemas. La Doctrina del Destino Manifiesto queda más que patente en la película, y es de lo poco que me atrajo.

- Matt Damon se pasa toda la puta película intentando vengar la muerte de su padre, asesinado por Vincent Cassell: BRAVO.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para