You must be a loged user to know your affinity with antonio1004
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,2
1.663
10
18 de abril de 2007
18 de abril de 2007
35 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
"... tan insólito y peculiar como la manera del propio Txarly de desenvolverse con el teclado y de criticar con un afilado ingenio toda película que pase por sus manos."
Así pensaba continuar esta crítica conjunta, una idea cojonuda de Grandine a la que no pude rechazar involucrarme, pues todo lo que sea agradecer lo que ha aportado Txarly a Filmaffinity es poco. Y digo pensaba continuar porque había escrito un amplio texto en el que comentaba todas y cada una de las grandes críticas suyas que me habían encantado y con las que había encontrado una manera distinta de apreciar el cine y valorarlo. En un principio no pensaba escribir mucho, pero era ponerme a recordar lo que Txarly ha escrito que no podía parar de escribir, tanto que a lo que pensaba dedicaría menos de una hora acabo convirtiéndose en casi toda una madrugada. Pero como viene siendo habitual en mí, la mala suerte me persigue. Había sido tanto el tiempo que dediqué a rememorar que cuando finalicé la crítica y le dí a enviar todo lo escrito repentinamente desapareció y se actualizó la página de escribir la crítica incapacitando el poder volver hacía atrás para recuperarlo. Una putada vamos, ya nunca se me olvidará darle a copiar antes de enviar. Así que cómo entenderéis pillé un rebote impresionante y perjuré en todo lo habido y por haber, no sin antes arremeter con lo primero que pillé a mano, que yo para este tipo de cosas soy muy visceral.
El desenlace en spoiler, jur jur, que emocionante, esto ni Hitchcock...
Así pensaba continuar esta crítica conjunta, una idea cojonuda de Grandine a la que no pude rechazar involucrarme, pues todo lo que sea agradecer lo que ha aportado Txarly a Filmaffinity es poco. Y digo pensaba continuar porque había escrito un amplio texto en el que comentaba todas y cada una de las grandes críticas suyas que me habían encantado y con las que había encontrado una manera distinta de apreciar el cine y valorarlo. En un principio no pensaba escribir mucho, pero era ponerme a recordar lo que Txarly ha escrito que no podía parar de escribir, tanto que a lo que pensaba dedicaría menos de una hora acabo convirtiéndose en casi toda una madrugada. Pero como viene siendo habitual en mí, la mala suerte me persigue. Había sido tanto el tiempo que dediqué a rememorar que cuando finalicé la crítica y le dí a enviar todo lo escrito repentinamente desapareció y se actualizó la página de escribir la crítica incapacitando el poder volver hacía atrás para recuperarlo. Una putada vamos, ya nunca se me olvidará darle a copiar antes de enviar. Así que cómo entenderéis pillé un rebote impresionante y perjuré en todo lo habido y por haber, no sin antes arremeter con lo primero que pillé a mano, que yo para este tipo de cosas soy muy visceral.
El desenlace en spoiler, jur jur, que emocionante, esto ni Hitchcock...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pasaron los días y aún cabreado por lo sucedido pensé que igual no había sido tan malo que aquello sucediera de ese modo tan funesto y se perdiera todo, que igual no hacen falta tantas palabras ni tantos halagos para agradecer a la gente que aprecias todo lo que realizan, que quizás con menos palabras se podía realmente expresar lo que uno siente. Así que aún sabiendo que podría estar largo y tendido haciendo referencia a tus críticas y tu manera de ser Txarly, simplemente quiero darte las GRACIAS por haber estado, estar y seguir estando aquí importándote un rábano la controversia que sabes generas e imaginando como te reirás viendo que tus críticas casi siempre estén abajo del todo. Para tí va este DIEZ amigo Txarly, porque demuestras valer todo eso y más. Pero este diez va tambien por el resto que consiguen hacer de esta página un sitio tan adictivo: Un diez para sus creadores, por haber tenido una idea tan brillante y haberla llevada a cabo magníficamente, logrando con sus constantes mejoras que este sitio no pare de crecer y se esté convirtiendo en un sítio de visita básico y referencia para los cinéfilos hispanoparlantes de todo el mundo; No me olvido, un diez para los/as validadores/as que nos soportan y sin los que este sitio sería inimaginable, por su control, eficacia y saber estar, seguid así (y de paso hacerle un hueco a Gilbert por ahí); Y por supuesto un diez para todos y cada uno de los usuarios que votan, critican y hacen listas de todas las películas que ven y con los que tantos buenos ratos hemos pasado leyendo y con los que sin lugar a dudas nos quedan muchas películas de las que rajar y que recomendar. Aunque como diría el gran Sr Lobo, no empecemos a chuparnos las pollas todavía, y que contigo a la cabeza Txarly, esto sea sólo el principio.
Y ya para acabar, logicamente si aún no he visto "Charada" de qué iba a perder el tiempo con está película a la que el propio Txarly y otros grandes críticos como jastarloa o raskolnikoff ya han puesto a caldo a base de bien, no dejando resquicio alguno de duda de que estamos ante un bodrio en el que ni a la maciza se le ven las tetas, por lo que que película ni que película, ante eso no hay nada más que hablar. Sin más, mientras hago un fuck you y proyecto mis eructos cual Kasparov a la cara de los graciosos que se divierten dándole al NO.
PD. Usuarios de filmaffinity por un foro de discusión a tiempo real.
Y ya para acabar, logicamente si aún no he visto "Charada" de qué iba a perder el tiempo con está película a la que el propio Txarly y otros grandes críticos como jastarloa o raskolnikoff ya han puesto a caldo a base de bien, no dejando resquicio alguno de duda de que estamos ante un bodrio en el que ni a la maciza se le ven las tetas, por lo que que película ni que película, ante eso no hay nada más que hablar. Sin más, mientras hago un fuck you y proyecto mis eructos cual Kasparov a la cara de los graciosos que se divierten dándole al NO.
PD. Usuarios de filmaffinity por un foro de discusión a tiempo real.
5
1 de abril de 2012
1 de abril de 2012
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es raro sentir cierto miedo a la paternidad tras ver Tenemos que hablar de Kevin, lo realmente extraño es que el hijo fruto de una pareja formada por John C. Reilly y Tilda Swinton no sea el anticristo. Y no muy distinto es el comportamiento de su primogénito, un niño que parece haber llegado al mundo sin otro propósito que el de sembrar el mal a su alrededor. Partiendo de esa premisa y sin tratar de buscar explicaciones al origen de su malvado comportamiento, como por otro lado tampoco hace el film, es interesante comprobar como el resultado se asemeja más al de una película de terror puro y duro que al drama familiar.
Comprendiendo el montaje como una parte fundamental de la (no) narración, Lynne Ramsay afronta el trauma obviando deliberadamente lo sucedido desde un inicio, centrándose en desvelar poco a poco el discordante e inevitable desencadenar de los trágicos hechos. Pero no para pretender encontrar las causas ni a los culpables, los motivos ni las razones, porque a veces no hay, sino tratando de generar un estado de desasosiego mental y emocional similar al que padece esa madre, interpretada como solo podría hacer Tilda Swinton, que (con)vive con toda la culpa y dolor en su vientre. Y fuera de él.
Para lograrlo, la historia se articula y construye en torno a inconexos (a priori) flashbacks que dan forma y sentido a su terrible realidad. La mala relación con su hijo (al que probablemente nunca deseó) va más allá de la desobediencia infantil y la rebeldía propia de un adolescente, alcanza profundos extremos de violencia mental, desde el chantaje hasta el horror más cotidiano, cristalizados a través de no pocos elementos del género de terror que están fuertemente presentes en el film, tanto en la atmósfera como en la tensa resolución de varias secuencias. El tono estilizado y la abstracción lograda aumentan la sensación de estar presenciando cine de género, tanto, que en su afán estético discurre por caminos más cercanos al cine de Wes Anderson -como si el de Kevin fuera el temible reverso de sus atormentados personajes-, (ab)usando de coloridos simbolismos con tanta carga explícita (la película empieza en la tomatina de Buñol, la madre limpia con sus manos pintura roja, se esconde en el supermercado tras latas de tomate, etc…) que terminan por aproximarla al giallo.
Comprendiendo el montaje como una parte fundamental de la (no) narración, Lynne Ramsay afronta el trauma obviando deliberadamente lo sucedido desde un inicio, centrándose en desvelar poco a poco el discordante e inevitable desencadenar de los trágicos hechos. Pero no para pretender encontrar las causas ni a los culpables, los motivos ni las razones, porque a veces no hay, sino tratando de generar un estado de desasosiego mental y emocional similar al que padece esa madre, interpretada como solo podría hacer Tilda Swinton, que (con)vive con toda la culpa y dolor en su vientre. Y fuera de él.
Para lograrlo, la historia se articula y construye en torno a inconexos (a priori) flashbacks que dan forma y sentido a su terrible realidad. La mala relación con su hijo (al que probablemente nunca deseó) va más allá de la desobediencia infantil y la rebeldía propia de un adolescente, alcanza profundos extremos de violencia mental, desde el chantaje hasta el horror más cotidiano, cristalizados a través de no pocos elementos del género de terror que están fuertemente presentes en el film, tanto en la atmósfera como en la tensa resolución de varias secuencias. El tono estilizado y la abstracción lograda aumentan la sensación de estar presenciando cine de género, tanto, que en su afán estético discurre por caminos más cercanos al cine de Wes Anderson -como si el de Kevin fuera el temible reverso de sus atormentados personajes-, (ab)usando de coloridos simbolismos con tanta carga explícita (la película empieza en la tomatina de Buñol, la madre limpia con sus manos pintura roja, se esconde en el supermercado tras latas de tomate, etc…) que terminan por aproximarla al giallo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son muchas las razones por las que podemos considerar Tenemos que hablar de Kevin no sólo como una película de género, sino como un film de terror pop. Desde el uso de música popular (el “Everyday” de Buddy Holly no volverá a ser una canción feliz) hasta la vestimenta del hijo, meditada y maldita, a lo James Dean o River Phoenix. La película se plantea la búsqueda de iconos (el parche en el ojo, el sombrero de Robin Hood, etc…) más relacionados con el impacto visual de la camiseta amarilla de Elephant (Gus Van Sant, 2001) que con su carga reflexiva sobre la matanza, en este caso una excusa, como tantas otras, para devorar un género antes de que él nos devore a nosotros. Un cine reflejo de una sociedad más pendiente de los flashes de la tragedia que de su trasfondo, que en su afán de venganza nunca reconoce que los culpables suelen ser las primeras víctimas.
9
21 de julio de 2011
21 de julio de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según palabras del propio Satoshi Kon, Paranoia Agent nacía como extensión de su mundo fílmico en forma de serie de televisión en la que desarrollar las ideas y las historias que no había podido contar en sus películas, pero afortunadamente nos encontramos ante mucho más que eso, con una historia de entidad y profundidad semejante a la de sus mejores películas logra ir más allá de la narración convencional ajustada al formato televisivo, rompiendo las barreras entre la realidad y la imaginación -esas que a veces nosotros mismos confundimos- para que al fin, si ponemos un poco de nuestra parte, podamos comprender un poco más el extraño mundo en el que vivimos.
El desconcertante opening con el que abre la serie nos presenta a los personajes principales en extrañas circunstancias (las catastróficas desdichas vendrán después) riendo ajenos al mal que les acecha: El llamado "chico del bate", un joven conocido por llevar unos patines dorados y golpear a sus víctimas con un bate torcido del mismo color. Este inquietante personaje, que practicamente funciona como MacGuffin de la serie, nos va acercando episodio por episodio a las atormentadas vidas de sus víctimas, que cuando más desesperadas se encuentran y necesitan una solución para sus problemas son atacadas por su figura, que les ayuda a resolverlos... en esta vida o en la otra.
Cuesta hablar en pasado de Satoshi Kon -fallecido en agosto de 2010 tras sufrir un cáncer de páncreas- pero más aún cuesta saber que no volveremos a ver un proyecto suyo (ojalá salga a la luz su película inacabada, 'The Dreaming Machine'), por eso su obra cobra más valor si cabe. casi un año después de su pérdida es buen momento para recomendarla y disfrutar llegando a los límites de su capacidad creativa a lo largo de trece magníficos episodios de apenas 25 minutos de duración. Porque Paranoia Agent es una serie con la que hay que dejarse llevar, que te adentra en los misterios del comportamiento y las obsesiones del ser humano, que se degusta no solo su factura técnica y su complejo guión (que en esta y otras de sus obras muchos tienden a comparar con el cine de David Lynch), sino por la libertad de la que goza su dibujo para transgredir y trascender a su propia existencia (sirva como ejemplo el episodio de la productoria de la serie de animación), por no hablar de su sólida estructura en la que cada nuevo episodio desvela una historia que supone una carrera hacia adelante entre dos mundos en busca de respuesta a los problemas que quizás no queremos solucionar. Y de los que tampoco encontraremos respuesta (o si) en su peculiar ending, en el que el sueño eterno parece la única opción para poder olvidar y descansar de los males que nos atormentan.
El desconcertante opening con el que abre la serie nos presenta a los personajes principales en extrañas circunstancias (las catastróficas desdichas vendrán después) riendo ajenos al mal que les acecha: El llamado "chico del bate", un joven conocido por llevar unos patines dorados y golpear a sus víctimas con un bate torcido del mismo color. Este inquietante personaje, que practicamente funciona como MacGuffin de la serie, nos va acercando episodio por episodio a las atormentadas vidas de sus víctimas, que cuando más desesperadas se encuentran y necesitan una solución para sus problemas son atacadas por su figura, que les ayuda a resolverlos... en esta vida o en la otra.
Cuesta hablar en pasado de Satoshi Kon -fallecido en agosto de 2010 tras sufrir un cáncer de páncreas- pero más aún cuesta saber que no volveremos a ver un proyecto suyo (ojalá salga a la luz su película inacabada, 'The Dreaming Machine'), por eso su obra cobra más valor si cabe. casi un año después de su pérdida es buen momento para recomendarla y disfrutar llegando a los límites de su capacidad creativa a lo largo de trece magníficos episodios de apenas 25 minutos de duración. Porque Paranoia Agent es una serie con la que hay que dejarse llevar, que te adentra en los misterios del comportamiento y las obsesiones del ser humano, que se degusta no solo su factura técnica y su complejo guión (que en esta y otras de sus obras muchos tienden a comparar con el cine de David Lynch), sino por la libertad de la que goza su dibujo para transgredir y trascender a su propia existencia (sirva como ejemplo el episodio de la productoria de la serie de animación), por no hablar de su sólida estructura en la que cada nuevo episodio desvela una historia que supone una carrera hacia adelante entre dos mundos en busca de respuesta a los problemas que quizás no queremos solucionar. Y de los que tampoco encontraremos respuesta (o si) en su peculiar ending, en el que el sueño eterno parece la única opción para poder olvidar y descansar de los males que nos atormentan.

6,4
933
8
3 de junio de 2007
3 de junio de 2007
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Keane es una experiencia fascinante por lo intrínseco de su desarrollo a la par que resulta desgradable, cruda y retorcida al mostrar hasta que límites de degradación humana puede llegar una persona tras un, dejémoslo en supuesto, shock traumático que no vemos con el que empieza el film, y que nos plantea si en algún momento hubo un comienzo de la locura o si esta estaba presente en su ser todo el tiempo.
La cámara persigue constantemente al protagonista, nos hace testigos de su camino, vemos su desintegración paso a paso, nos adentra en su interior. No da ningún tipo de explicaciones pero muestra su personalidad vuelta en locura de una manera tan pura, tan humana, que aún habiendo perdido este hombre a visión nuestra toda la humanidad posible, su interior es de lo más humano pues simplemente se mueve en busca del afecto, es como un pequeño bebe en un cuerpo de adulto. No es capaz de controlar sus emociones, no hay miradas ajenas que le opriman, es sólo él. Pero la comunicación humana, el intercambio de sentimientos y el amor le hacen cambiar, lucha consigo mismo para poder dar una apariencia normal, para sacar esa persona que tiene dentro de él. Pero su personalidad es tan volatil e impredecible que en ningún momento sabes a dónde puede estar apuntando, hasta que lo ves derrumbándose, dándose cuenta de sus actos, de quién es en realidad, y llora. Lloramos todos.
La actuación de Damian Lewis es una de las mejores que he podido ver. No sólo debe interpretar un personaje, sino que toda la película gira sobre su personalidad, es un seguimiento a su comportamiento, una progresiva destrucción de todas las capas que rodean al ser humano. Él dota de distintos colores a la locura, otorga una profundidad a la misma y consigue resultar no sólo realista sino aturdidor, lo suyo es un logro francamente impresionante, al igual que esta película, un milagro que indaga en la mentalidad humana como pocas películas lo han logrado.
La cámara persigue constantemente al protagonista, nos hace testigos de su camino, vemos su desintegración paso a paso, nos adentra en su interior. No da ningún tipo de explicaciones pero muestra su personalidad vuelta en locura de una manera tan pura, tan humana, que aún habiendo perdido este hombre a visión nuestra toda la humanidad posible, su interior es de lo más humano pues simplemente se mueve en busca del afecto, es como un pequeño bebe en un cuerpo de adulto. No es capaz de controlar sus emociones, no hay miradas ajenas que le opriman, es sólo él. Pero la comunicación humana, el intercambio de sentimientos y el amor le hacen cambiar, lucha consigo mismo para poder dar una apariencia normal, para sacar esa persona que tiene dentro de él. Pero su personalidad es tan volatil e impredecible que en ningún momento sabes a dónde puede estar apuntando, hasta que lo ves derrumbándose, dándose cuenta de sus actos, de quién es en realidad, y llora. Lloramos todos.
La actuación de Damian Lewis es una de las mejores que he podido ver. No sólo debe interpretar un personaje, sino que toda la película gira sobre su personalidad, es un seguimiento a su comportamiento, una progresiva destrucción de todas las capas que rodean al ser humano. Él dota de distintos colores a la locura, otorga una profundidad a la misma y consigue resultar no sólo realista sino aturdidor, lo suyo es un logro francamente impresionante, al igual que esta película, un milagro que indaga en la mentalidad humana como pocas películas lo han logrado.

6,3
3.356
5
10 de agosto de 2006
10 de agosto de 2006
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absorbente es la mejor palabra que puede definir a "Dear Wendy". Desde el primer minuto de la cinta te adentras en un mundo que crees conocer pero que nunca serias capaz de señalar en el mapa, es un lugar totalmente atemporal al que cualquier persona de cualquier lugar del mundo sería capaz de entrar con facilidad.
La idea de darles nombre a las armas, el respeto hacía ellas que profesan o la creación de un grupo al que cualquiera que haya visto la película le hubiera gustado pertenecer son detalles que sumergen al espectador en la trama, en este cuento que a traves de los ojos de un joven y su grupo de marginales se nos presenta. Y todo héroe tiene sus enemigos, su plan y su trágico final, y si nos lo hay se los inventa. Y ese es en mi opinión el mayor error de la película, el efectismo barato al que se llegaa en su última parte no termina de convencer. Desde la llegada del chico negro que profusa absurdos sentimientos de odio y rabia del poder pérdido en el progonista (un magnífico Billy Elliot) pasando por el fatídico suceso del plan, y acabando en esa vorágine de balas sangre y desolación sin motivo. Lo que no que quita que esas escenas estén rodadas genialmente, pero el devenir de los hechos es incoherente con el comienzo de la trama y con el desarrollo de los personajes, además de ser una auténtica gilipollez sin sentido, una cosa es que traten de ser unos nobles marginales algo chiflados que usan las armas con respeto y otra es que sean soldados sin cabeza y olviden el respeto que profesaron a sus armas y a sus vidas por la tontería de llevar a una chiflada anciana de una casa a otra.
La película merece la pena verse por lo dicho, su estética y profundidad de auténtica fantasía, y por lo ingeniosamente que están rodados los aspectos infográficos de la película: La música de Los Zombies acompaña muy bien, las escenas de acción son originales y están rodadas con destreza, los mapas que vemos dibujándose, etc..
La idea de darles nombre a las armas, el respeto hacía ellas que profesan o la creación de un grupo al que cualquiera que haya visto la película le hubiera gustado pertenecer son detalles que sumergen al espectador en la trama, en este cuento que a traves de los ojos de un joven y su grupo de marginales se nos presenta. Y todo héroe tiene sus enemigos, su plan y su trágico final, y si nos lo hay se los inventa. Y ese es en mi opinión el mayor error de la película, el efectismo barato al que se llegaa en su última parte no termina de convencer. Desde la llegada del chico negro que profusa absurdos sentimientos de odio y rabia del poder pérdido en el progonista (un magnífico Billy Elliot) pasando por el fatídico suceso del plan, y acabando en esa vorágine de balas sangre y desolación sin motivo. Lo que no que quita que esas escenas estén rodadas genialmente, pero el devenir de los hechos es incoherente con el comienzo de la trama y con el desarrollo de los personajes, además de ser una auténtica gilipollez sin sentido, una cosa es que traten de ser unos nobles marginales algo chiflados que usan las armas con respeto y otra es que sean soldados sin cabeza y olviden el respeto que profesaron a sus armas y a sus vidas por la tontería de llevar a una chiflada anciana de una casa a otra.
La película merece la pena verse por lo dicho, su estética y profundidad de auténtica fantasía, y por lo ingeniosamente que están rodados los aspectos infográficos de la película: La música de Los Zombies acompaña muy bien, las escenas de acción son originales y están rodadas con destreza, los mapas que vemos dibujándose, etc..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la anciana dispara al policia tras pensar que es un pandillero no me explico la reacción de los chavales. A ver, esa mujer ha matado a un hombre, vale que queríais que fuese al cumpleaños de su amiga, pero se le fué la cabeza y mata a un policía, la pobre estaba senil. Lo que no podeis hacer es escaparos llevándola con vosotros a rastras y os escondais con ella, no os hagais cómplices de su delito, no expongaís vuestra vida sin motivo. Y que luego en vez de entregarla sigan con su misión y se sacrifiquen de una manera tan absurda como efectista es ya el acabose.
Más sobre antonio1004
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here