Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
...
You must be a loged user to know your affinity with Ferdin
Críticas 407
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
3 de febrero de 2015
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que sólo vi enteros los tres primeros capítulos y luego sólo he visto la serie a través de los zappings o alguna vez de refilón en casa, pero tampoco hace falta más. "Velvet" es la típica serie española actual y de Antena 3 en particular, es decir, una producción no muy barata, reparto plagado de caras jóvenes, bonitas y conocidas, y mucho espacio para el amor, el romance y el melodrama; lo secundario es la calidad del guión o el rigor histórico.

Sí, rigor histórico. Ingenuo de mí, cuando anunciaron la serie, pensé que se trataría de un melodrama ambientado en los años 50, una especie de "Cuéntame" pero centrado en la moda y los grandes almacenes, y no. Trata de alta costura, sí, pero la historicidad es nula cuando vemos una España supuestamente de 1958, repleta de estereotipos, personajes, estilos, coches y música más propios de esa época...pero en Estados Unidos, o como la Roma de "La Dolce Vita". A ver, no es necesario que "Velvet" sea como otra negra y triste película sobre la posguerra, pero recordemos que si la ambientan en 1958, hace apenas 5 años que se han suprimido las cartillas de racionamiento, así que mucho esplendor parisino no habría pese a que España estaba despegando, por no hablar de las inexistentes referencias al régimen franquista. Por tanto, que no vendan la serie como un melodrama de época porque verdaderamente la podían haber "ambientado" en 2012, 1980 o 1870, hubiera dado igual.

Hubiera dado igual porque "Velvet" es eso, un folletín de amoríos, cuernos e historias donde se ve qué va a pasar entre Fulano y Mengana con años de antelación. El plantel no es muy destacable, pues lamentablemente Tito Valverde desaparece de escena pronto y José Sacristán aparece poco. Miguel Ángel Silvestre, que actúa mejor cuando hace de perdedor (no es este caso) , es como el Duque pero sin pistolas ni coca y Paula Echevarría vuelve a demostrar que antes que interpretar se le da mucho mejor el postureo y el Instagram.

¿Resultado?: están arrasando en audiencia.
21 de agosto de 2024
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
...que tal vez les anime a acercarse a él. No sería el primer caso de peli exitosa que empuja al espectador a coger el libro; en este caso hablamos de LA novela total, con mayúsculas, que lo tiene todo: aventuras, drama, romanticismo, venganza, tragedia...además de ser un excelente fresco histórico de la Francia de 1830. Personalmente "El conde de Montecristo" es una de mis favoritas y tal vez por ello ninguna adaptación me convence (me ocurre igual con "Los mosqueteros"); siempre es inevitable dejarse algo, suprimir algo, aligerar esto, tergiversar lo otro...lo cierto es que hablamos de un novelón extenso, jugoso, con muchos personajes, situaciones e historias y cada vez tengo más claro, sin ser yo de series, que lo más correcto para "El conde de Montecristo" es una de entre 5 y 8 capítulos, un poco como la protagonizada por Depardieu pero mejor.

Leyendo unas cuantas críticas esperaba bastante más de esta nueva adaptación, la cual sin rechazarla tampoco me ha entusiasmado. 178 minutazos para suprimir ciertos pasajes, situaciones y personajes y luego mal explicar otros, o quitando directamente personajes para inventar otros (no me ha gustado nada lo de Ángela, que en la novela le corresponde al padre de Villefort). Ya el comienzo chirría, y pese a lo lujosa de la adaptación apenas vemos nada de la Marsella de 1815 ni del barrio marinero de los Catalanes, y ésa es otra, poco o nada hay de la humildad costumbrista de Dantés, Mercedes y Fernando, ya que viven todos juntos (?) familias incluidas en un palacete en medio del bosque, aunque el dinero lo pone la de Fernando (que ya se apellida Morcef de hecho, nada de Mondego). En general la trama se tergiversa bastante y tal vez con las respectivas venganzas va alzándose, con, reconozco, una buena actuación de Niney, pero no llega a clavar la estampa de bregado marinero noble e inocente que tras 14 años de prisión y 9 viajando por medio mundo se ha convertido en un frío magnate con habilidades sobrehumanas y trazas vampirescas (algo que sí lograba Caviezel, por ejemplo).

Lo mejor: la amplitud de medios; se nota el presupuesto (43 millones de euros), es una lujosa y esmerada adaptación con una notable ambientación de época y maravillosos enclaves para rodar. El reparto es bastante competente (diablos, el que hace de Villefort tiene cara de francés total, el personaje y el actor) y compensado (yo también me he enamorado de Haydée, ¿o debería decir de Anamaria Vartolomei?).

Lo peor: una duración desmesurada para quedarse a medias en casi todo, ya que muchas cosas no están bien explicadas ni plasmadas (otras sí, como lo del cofre en la mansión), unos cuantos personajes se han quedado fuera (pobre familia Morrel) junto a algunas tramas maravillosas de la novela (la parte en el carnaval de Roma con Alberto, Franz y Luigi Vampa, de mis páginas favoritas). Otras se han "fusionado" o mixturado para conformar una adaptación casi libre, moderna, dándole otro cariz, que, insisto, supongo que al que no se haya leído la magna obra de Dumas le atraiga si le ha gustado la peli, y que creo que no tanto al que sí.
12 de enero de 2015
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Novecento" es una película emblemática, muy característica de una época concreta (los años 70), que pasará a la posteridad, entre otras cosas, por ser uno de los mayores ejemplos de cine histórico en su versión más maniquea; aquí los ricos, los conservadores (quienes algunos abrazan el fascismo) y capitalistas, son malvados y depravados por el mero hecho de ser "de derechas", mientras que "los de abajo", el pueblo, y por tanto los comunistas, son buenos, perfectos e irreprochables sólo por ser "de izquierdas". El posicionamiento político no siempre ha creado obras maestras, y "Novecento" ha envejecido muy mal.

Supuestamente es una crónica de buena parte del siglo XX italiano (arranca en 1901 con la muerte de Verdi) centrada en la amistad de un terrateniente y un campesino y el director aprovecha para homenajear al Partido Comunista Italiano y para ensalzar a unos y poner a caer de un burro a otros, sin explicar nada y simplificando de un modo infantil las ideologías. No es mi intención quitar mérito a la Resistenza italiana, pero Bertolucci les hizo un flaco favor con este panfleto. El montaje original es verdaderamente eterno (5 horas y cuarto) así que se comercializó otra, de todos modos larguísima (205 minutos), embrollada y confusa. Con un reparto estelar e internacional al alcance de muy pocas películas, contiene personajes desagradablemente grotescos como el que interpreta el bueno de Donald Sutherland y escenas de dudoso gusto protagonizadas por él, o (no hay spoiler, no aporta nada a la trama) aquella que retrata al de un ya sesentón Burt Lancaster (¡¡Burt Lancaster!!) como un pederasta, o cuando una prostituta masturba simultáneamente a Depardieu y De Niro, por no hablar de muertes de niños y animales. Una pena, porque la fotografía es preciosa y los primeros 50 minutos son realmente bellos; pero a partir de ahí la cosa empieza a desmadrarse. Por fortuna, Morricone compuso otro de sus hitos en forma de banda sonora, y aunque Bertolucci no la emplee demasiado en su "Novecento", podemos seguir alterándonos con su "Romanzo" (el tema principal) , auténtica elegía emocional in crescendo, que por sí sola expresa mejor que la película las ansias de resurgir de una parte de la sociedad, oprimida y pobre.

Lo mejor:

- Los títulos de crédito iniciales, cuando vemos en pantalla la famosa obra de Giuseppe Pellizza da Volpedo "Il Quarto Stato" (El Cuarto Estado) mientras suena la sencilla y maravillosa música de Morricone. Emociona.
- La bella fotografía de Vittorio Storaro.
- La banda sonora de Morricone.
- La cuidada recreación de un tiempo y un espacio. De unos lugares y de medio siglo (1901-1945).

Lo peor:

- El exagerado maniqueísmo de la historia y los personajes. Nada en esta película es neutral, y normalmente de eso no sale nada bueno.
- El interés por la trama se pierde pronto, tanto por los minutos transcurridos, como el pastiche narrativo o la sucesión de imágenes soeces, transgresoras, violentas y desagradables que quieren impresionar, pero no perduran.
- El reparto de grandes del cine, integrado por norteamericanos (De Niro, Hayden, Lancaster, Sutherland), italianos (Alida y Romolo Valli, Sandrelli) y franceses (Depardieu, Sanda), está totalmente desaprovechado. Los actores poco pueden hacer con el caótico guión.
- Demasiada duración para lo que luego cuenta y demuestra.
- El final.
8 de diciembre de 2016
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela homónima de Rafael Vera, estamos ante una miniserie que, pese a sus irregularidades, es bastante valiente, necesaria en estos tiempos que corren (de rehabilitación de los terroristas) y con cierta calidad, hasta el punto que no parece de Mediaset (Telecinco), por el bajo nivel que habitualmente tienen sus producciones.

Rafael Vera, político socialista y subsecretario de Interior y Director de la Seguridad del Estado entre 1984 y 1994, conoció de primera mano el "asunto", hasta el punto de ser condenado a prisión por su implicación en el caso Marey y la malversación de caudales públicos para la financiación de los GAL, una de las sombras de nuestra democracia.

Aunque es ante todo una historia de amor, no se obvia la situación en el País Vasco, con aquellos "Años de Plomo" de los primeros 80 donde cada día la gente se levantaba con uno o más asesinados por ETA (hombres, mujeres y niños) ya fueran tiros en la nuca, coches bomba... Guardias civiles, policías y militares se llevaron la peor parte, y especialmente caliente fue el cuartel de Intxaurrondo, San Sebastián, todo un gueto en medio de la hostilidad etarra (los funerales se hacían casi a hurtadillas, mientras una parte de la sociedad vasca, incluido el clero, miraba para otro lado). La presión psicológica era altísima y los guardias civiles, llevados por el terror, no pudieron evitar cometer sus excesos, con detenciones aleatorias y palizas sin venir a cuento. Todo ello se muestra sutilmente en "El padre de Caín".

Que seguimos siendo un país cainita y lleno de odio lo indican las reacciones que la miniserie suscitó en Internet: una buena parte de gente de extrema izquierda e izquierda "moderada" le daba más importancia a los GAL y a los errores de la Guardia Civil, que a todos los asesinados y damnificados por el terrorismo etarra. Incluso decían que se estaba "blanqueando" la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Ya fuera por ignorancia, por cinismo o por mala leche, estaban justificando la existencia de ETA. Y eso, con todo lo que ha supuesto la banda en España, es ser muy mala persona, dicho de manera suave.

Lo mejor, sin duda, es la meritoria ambientación de la época, desde las viviendas a los coches pasando por la ropa y los diversos aparatos (teléfonos, televisiones, despertadores), etc. También es destacable la actuación de los protagonistas, quizá mejor Aura Garrido que Quim Gutiérrez, quien a veces parecía el mismo de "Primos". Pero, en fin, buen reparto, sin olvidarse de un gran Patxi Freytez e incluso Luis Zahera en su ya clásico papel de pirado.

Hay cosas que nunca se olvidarán, por mucho tiempo que pase.
Malaka (Serie de TV)
Serie
España2019
6,8
1.687
Daniel Corpas (Creador), Samuel Pinazo (Creador) ...
8
15 de septiembre de 2019
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que aceptable producto cuyo mayor hándicap es el primer episodio, que por su lentitud y aparente intrascendencia puede echar para atrás a la audiencia (la serie no arranca realmente hasta el segundo).

Por lo demás, estilo seco y descarnado, con indudables influencias de "Gomorra" y el cine de Alberto Rodríguez para una serie centrada en los bajos fondos de la capital malagueña, alejada de la calle Larios y los lujos de la Costa del Sol.

En cuanto al reparto, destaca un excelente Salva Reina, habitual de la comedia ligera, aquí bordando al típico policía "colega", borrachín, porreta y de vida familiar desastrosa, pero con un par de narices y experto conocedor del inframundo. Maggie Civantos tampoco se queda atrás en un papel menos agradecido, por su ausencia de humor. Luego, aparte de la galería de secundarios, muchos malagueños (algunos clavan el acento),  también hay una caterva de gentuza sacada directamente de las calles.

Podría ser aún mejor, pero muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para