You must be a loged user to know your affinity with Kabo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6,0
438
7
6 de junio de 2017
6 de junio de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chicas luchando contra demonios entre chascarrillos? Como buen nostálgico del Buffyverso, tras leer el argumento, sólo pude entonar un sentido: "Hell yeah!", y me vi los seis episodios del tirón.
Lo mejor de la serie es que no engaña a nadie: te da exactamente lo que parece: acción-comedia fantástica. Ya está. Ni más, ni menos. La suma de un guión fresco y brillante con unos actores (en especial la pareja protagonista) muy metidos en sus respectivos papeles crean episodios divertidos y dinámicos. No te aburrirás, más bien al contrario, los seis episodios se pasan en un santiamén.
Por desgracia, creo que lo anterior no será suficiente, y es una pena. Se nota la falta de presupuesto. En seis episodios, sólo hay nueve personajes en total (quitando los prescindibles secuaces demoníacos). Nadie parece tener amigos o familiares preocupados por ellos, no hay secundarios danzando por la ciudad, no hay policía interesada en los asesinatos ni prensa preocupada porque la ciudad sea un baño de sangre. Como si fuera una obra de teatro, vaya. La metahistoria es más simple que un chupete: los demonios quieren destruir el mundo - pero despacico. Sin prisa eh, que ya son las seis y tengo pilates, huy pues yo tengo que hacer de canguro. Hasta el mismo jefazo infernal hace frecuentes referencias a que tiene ganas de irse de vacaciones a la playa y olvidarse de todo este aburrido asunto del apocalipsis.
Precisamente el punto fuerte de este tipo de series es la metahistoria que se crea en cada temporada y hace avanzar el mundo en que se hallan. Por ejemplo, pensemos en series tipo Sobrenatural, Doctor Who, Lost girl o Buffy, salvando las grandes distancias entre ellas. Y ésta, por desgracia, carece totalmente de ese punto misterioso que crea adicción sobre su universo.
Espero que la serie tal cual está tenga éxito, y los creadores tengan el tiempo, presupuesto y ganas de expandir esta serie como se merece, porque me ha parecido que tiene mucho potencial.
Lo mejor de la serie es que no engaña a nadie: te da exactamente lo que parece: acción-comedia fantástica. Ya está. Ni más, ni menos. La suma de un guión fresco y brillante con unos actores (en especial la pareja protagonista) muy metidos en sus respectivos papeles crean episodios divertidos y dinámicos. No te aburrirás, más bien al contrario, los seis episodios se pasan en un santiamén.
Por desgracia, creo que lo anterior no será suficiente, y es una pena. Se nota la falta de presupuesto. En seis episodios, sólo hay nueve personajes en total (quitando los prescindibles secuaces demoníacos). Nadie parece tener amigos o familiares preocupados por ellos, no hay secundarios danzando por la ciudad, no hay policía interesada en los asesinatos ni prensa preocupada porque la ciudad sea un baño de sangre. Como si fuera una obra de teatro, vaya. La metahistoria es más simple que un chupete: los demonios quieren destruir el mundo - pero despacico. Sin prisa eh, que ya son las seis y tengo pilates, huy pues yo tengo que hacer de canguro. Hasta el mismo jefazo infernal hace frecuentes referencias a que tiene ganas de irse de vacaciones a la playa y olvidarse de todo este aburrido asunto del apocalipsis.
Precisamente el punto fuerte de este tipo de series es la metahistoria que se crea en cada temporada y hace avanzar el mundo en que se hallan. Por ejemplo, pensemos en series tipo Sobrenatural, Doctor Who, Lost girl o Buffy, salvando las grandes distancias entre ellas. Y ésta, por desgracia, carece totalmente de ese punto misterioso que crea adicción sobre su universo.
Espero que la serie tal cual está tenga éxito, y los creadores tengan el tiempo, presupuesto y ganas de expandir esta serie como se merece, porque me ha parecido que tiene mucho potencial.

5,8
5.023
4
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son dos películas, así que comentaré aquí la primera y la segunda en spoilers, porque será inevitable que los haya.
La primera es un thriller de suspense.
Los primeros diez minutos son puro cliché de película mala, mala de acción para gente que va al super con pantalones de camuflaje a comprar hamburguesas en su ranchera, en las que Bruce Willis (en este caso Sigourney Weaver) sale 5 minutos pero está en la portada de la peli como si fuera el prota.
Afortunadamente, la cosa cambia para bien. Aunque el argumento va con pinzas, me recordó a algunos episodios de "Más allá del límite", donde el suspense y la paranoia por lo desconocido superan los abismos de guión. Una niebla impenetrable, sonidos guturales, acción pausada, grandes paisajes, tensión en todo momento sin mostrar nada (o casi nada)...
A todo ello se suma la alucinante química entre los dos protas, y aquí mis dieses a Anya Taylor-Joy que es una actriz enorme. Levanta ella solita esta primera película y logra conectar con fuerza con el pánfilo de Milles Teller, que parece un actor de verdad a su lado. Saltan chispas. Una hora llevaba de peli hasta este punto, y se me pasó volando. Puntuación hasta ahora, un sorprendente 8.
Pero de repente... (ojo spoilers)
La primera es un thriller de suspense.
Los primeros diez minutos son puro cliché de película mala, mala de acción para gente que va al super con pantalones de camuflaje a comprar hamburguesas en su ranchera, en las que Bruce Willis (en este caso Sigourney Weaver) sale 5 minutos pero está en la portada de la peli como si fuera el prota.
Afortunadamente, la cosa cambia para bien. Aunque el argumento va con pinzas, me recordó a algunos episodios de "Más allá del límite", donde el suspense y la paranoia por lo desconocido superan los abismos de guión. Una niebla impenetrable, sonidos guturales, acción pausada, grandes paisajes, tensión en todo momento sin mostrar nada (o casi nada)...
A todo ello se suma la alucinante química entre los dos protas, y aquí mis dieses a Anya Taylor-Joy que es una actriz enorme. Levanta ella solita esta primera película y logra conectar con fuerza con el pánfilo de Milles Teller, que parece un actor de verdad a su lado. Saltan chispas. Una hora llevaba de peli hasta este punto, y se me pasó volando. Puntuación hasta ahora, un sorprendente 8.
Pero de repente... (ojo spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se rompe el cable tras polvete (pastel de conejo, qué sutil eres Anya), el muchacho cae al abismo y la valiente rusa, con unas pelotas que dejan microscópicas a las del caballo de Espartero, salta al abismo para rescatar a su amado.
Por desgracia, se dejan el cerebro arriba. El thriller de suspense se convierte en Resident Evil, al estilo de Abierto hasta el amanecer pero sin su autoconsciencia paródica. Y empieza la fiesta.
No tiene puto sentido nada de lo que pasa abajo.
Primero, y esto es ya una minúscula grietecilla en la primera hora, me gustaría saber cómo es posible que sólo haya una persona por torre, cuando es evidente que los zombies pueden llegar hasta la misma terraza de las torres de noche, sin que les sacuda una mina o un arma automatizada. El cómo solucionaban el tema de los diez kilómetros de perímetro en 1950 sin armas automatizadas por láser, ya tal. Porque lo de tener dos personas cubriendo cada una cinco kilómetros, las 24 horas, se me antoja un poquirritín arriesgado. Y todo ello además teniendo ellos solos que cocinar, dormir, tener un huerto (de 3 plantas medio muertas, hola escorbuto), cazando, arreglando ellos mismos el perímetro... pero tranquilos. Esto no es más que un pequeño fallito de guión. Lo fascinante viene a partir de aquí. Esto no es ná.
Resulta que todo pasó en 1946, pero para reconquistar la zona infestada de monstruoplantas salidas de "The last of us", mandan a 2800 soldados montados a caballo armados con espadas. Ninguno volvió (chan-chan-chaaaaan música de chorprecha). Todo el mundo sabe que en 1946 la gente se atacaba a lomos de briosos corceles. Las ametralladoras, que además se demuestran extremadamente efectivas contra los bichos malvados, son para flojos. A mí dame una buena espada, carallo.
Resultado: ahora son todos zombies. Por tontos.
Bueno, lo de tontos... uno de ellos es el más inteligente del abismo (incluyendo protas), y prepara una trampa con lazo en el suelo para llevarse a Anya, estilo Looney Tunes, Elmer y Bugs Bunny. Pensemos lo que ha tenido que hacer el zombie para preparar la trampa. Ha abierto un portón bastante pesado sin hacer ruido. Avanzó pasito a pasito, encontró la mochila (todo esto se verá en las escenas eliminadas, tengo entendido que haciendo un simpático gestito de sssssh a los espectadores), la coge, deduciendo además que es útil para los protas porque tiene la munición (el zombie que no sabe lo que es un rifle, ojo) y vuelve a salir fuera, dejando todo como estaba. Jejeje. Ssshhh.
La pobre Anya, arrastrada por Bárbol montado a caballo, es colgada como un jamón dentro de la base donde vive el ent. Para despertarla, qué majo, le clava un cacho de rama en la tripa, cosa que no parece suficiente para infectarla con el mutágeno. Imagino que para infectar a los espadachines hizo falta más, probablemente cosas que incluyen hacer el medievo con sus traseros.
Intención del ent? Hacer la caidita de Isengard, infectarla y tener entitos. Es la única explicación plausible. Yo qué sé ya. Ella se suelta, y con lo escuchimizada que está se bate durante un buen rato con Bárbol a puñetazo limpio. Si algún día viene a España la invito a un buen cocido o a una fabada, con cinco kilos más se va de aquí. Al final llega el machote y le pega un tiro al maloso. Ya podemos irnos.
Pero no! Se desvela lo maligna que era Ripley: entran en un almacén y... se encuentran en una sala con ordenadores modernos, donde abriendo uno de ellos se enteran de todos los planes de la empresa maligna. Por supuesto sin contraseña.
Este punto de nuevo, yo que soy un poco puntilloso, me suscita alguna dudilla. Cómo llegaron los ordenadores ahí? De verdad en esa niebla ominosa, rodeada de zombies, tenían un equipo de científicos? Para qué quieren a los de las torres entonces? Hay alguien en casa, McFly?
Me quedo sin espacio. Resumo: logran salir, con batalla final, Ripley llega, la matan, parece que él muere pero al final no, se reúnen felizmente en Francia. Fin.
Qué mala. Ni aposta.
Por desgracia, se dejan el cerebro arriba. El thriller de suspense se convierte en Resident Evil, al estilo de Abierto hasta el amanecer pero sin su autoconsciencia paródica. Y empieza la fiesta.
No tiene puto sentido nada de lo que pasa abajo.
Primero, y esto es ya una minúscula grietecilla en la primera hora, me gustaría saber cómo es posible que sólo haya una persona por torre, cuando es evidente que los zombies pueden llegar hasta la misma terraza de las torres de noche, sin que les sacuda una mina o un arma automatizada. El cómo solucionaban el tema de los diez kilómetros de perímetro en 1950 sin armas automatizadas por láser, ya tal. Porque lo de tener dos personas cubriendo cada una cinco kilómetros, las 24 horas, se me antoja un poquirritín arriesgado. Y todo ello además teniendo ellos solos que cocinar, dormir, tener un huerto (de 3 plantas medio muertas, hola escorbuto), cazando, arreglando ellos mismos el perímetro... pero tranquilos. Esto no es más que un pequeño fallito de guión. Lo fascinante viene a partir de aquí. Esto no es ná.
Resulta que todo pasó en 1946, pero para reconquistar la zona infestada de monstruoplantas salidas de "The last of us", mandan a 2800 soldados montados a caballo armados con espadas. Ninguno volvió (chan-chan-chaaaaan música de chorprecha). Todo el mundo sabe que en 1946 la gente se atacaba a lomos de briosos corceles. Las ametralladoras, que además se demuestran extremadamente efectivas contra los bichos malvados, son para flojos. A mí dame una buena espada, carallo.
Resultado: ahora son todos zombies. Por tontos.
Bueno, lo de tontos... uno de ellos es el más inteligente del abismo (incluyendo protas), y prepara una trampa con lazo en el suelo para llevarse a Anya, estilo Looney Tunes, Elmer y Bugs Bunny. Pensemos lo que ha tenido que hacer el zombie para preparar la trampa. Ha abierto un portón bastante pesado sin hacer ruido. Avanzó pasito a pasito, encontró la mochila (todo esto se verá en las escenas eliminadas, tengo entendido que haciendo un simpático gestito de sssssh a los espectadores), la coge, deduciendo además que es útil para los protas porque tiene la munición (el zombie que no sabe lo que es un rifle, ojo) y vuelve a salir fuera, dejando todo como estaba. Jejeje. Ssshhh.
La pobre Anya, arrastrada por Bárbol montado a caballo, es colgada como un jamón dentro de la base donde vive el ent. Para despertarla, qué majo, le clava un cacho de rama en la tripa, cosa que no parece suficiente para infectarla con el mutágeno. Imagino que para infectar a los espadachines hizo falta más, probablemente cosas que incluyen hacer el medievo con sus traseros.
Intención del ent? Hacer la caidita de Isengard, infectarla y tener entitos. Es la única explicación plausible. Yo qué sé ya. Ella se suelta, y con lo escuchimizada que está se bate durante un buen rato con Bárbol a puñetazo limpio. Si algún día viene a España la invito a un buen cocido o a una fabada, con cinco kilos más se va de aquí. Al final llega el machote y le pega un tiro al maloso. Ya podemos irnos.
Pero no! Se desvela lo maligna que era Ripley: entran en un almacén y... se encuentran en una sala con ordenadores modernos, donde abriendo uno de ellos se enteran de todos los planes de la empresa maligna. Por supuesto sin contraseña.
Este punto de nuevo, yo que soy un poco puntilloso, me suscita alguna dudilla. Cómo llegaron los ordenadores ahí? De verdad en esa niebla ominosa, rodeada de zombies, tenían un equipo de científicos? Para qué quieren a los de las torres entonces? Hay alguien en casa, McFly?
Me quedo sin espacio. Resumo: logran salir, con batalla final, Ripley llega, la matan, parece que él muere pero al final no, se reúnen felizmente en Francia. Fin.
Qué mala. Ni aposta.
6
15 de agosto de 2012
15 de agosto de 2012
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la ignorancia y falta de empatía de tanta gente.
Como bien se dice, esta serie es un culebrón pero en el océano. Y creo que es parte de su encanto y el mérito que tiene. El argumento es lo bastante simple como para que TODA la gente que ve las series a hora punta pueda comprenderla y seguirla, y tiene la suficiente originalidad como para atraer a generaciones más jóvenes.
Mi abuela no podría seguir House. No entiende Heroes. De Perdidos ni hablemos. Ella, como mucha gente de su edad hoy día, prácticamente no sabe leer ni escribir. Y no sólo esa generación. Gente entre 50-60 años no ha abierto un libro en su vida, y tienen un nivel cultural bajo no pueden seguir nada más complicado, y la televisión es precisamente para ellos. Los guionistas españoles son imbéciles? Pues no. Al contrario, son más listos que muchos "presuntamente" inteligentes furiosos críticos de FA, y han hecho una serie acorde a lo que deben hacer. Y en ese contexto se debe juzgar tanto esta serie como el resto de series españolas.
Dicho esto, la serie está BIEN HECHA. Llena de estereotipos fáciles de seguir, guión mascado... pero imaginativo y ambicioso. Los actores lo hacen bien con alguna excepción, como Mario Casas, que más allá de mojar bragas no tengo claro qué consigue... su contrapunto, Blanca Suárez, tal vez me pone tanto que no lo noto, pero creo que lo hace infinitamente mejor. Tal vez podrían haber acortado los capítulos y en vez de tanta gilipollez adolescente, centrarse más en el tema dramático, pero en fin... es mucho pedir supongo.
En definitiva, una serie decente española, que no es comparable con las series americanas... ni falta que le hace. Si queremos series en versión original ya tenemos el eMule, así que dejemos a nuestros abuelos y padres disfrutar con series como ésta. Dentro de 20 años, cuando los abuelos seamos nosotros, pidamos algo mejor; pero ahora, ni de coña.
Ah, y a los que la comparaban con "Los hombres de Paco". Pues a mucha honra, porque las primeras temporadas de LHDP eran cojonudas.
Como bien se dice, esta serie es un culebrón pero en el océano. Y creo que es parte de su encanto y el mérito que tiene. El argumento es lo bastante simple como para que TODA la gente que ve las series a hora punta pueda comprenderla y seguirla, y tiene la suficiente originalidad como para atraer a generaciones más jóvenes.
Mi abuela no podría seguir House. No entiende Heroes. De Perdidos ni hablemos. Ella, como mucha gente de su edad hoy día, prácticamente no sabe leer ni escribir. Y no sólo esa generación. Gente entre 50-60 años no ha abierto un libro en su vida, y tienen un nivel cultural bajo no pueden seguir nada más complicado, y la televisión es precisamente para ellos. Los guionistas españoles son imbéciles? Pues no. Al contrario, son más listos que muchos "presuntamente" inteligentes furiosos críticos de FA, y han hecho una serie acorde a lo que deben hacer. Y en ese contexto se debe juzgar tanto esta serie como el resto de series españolas.
Dicho esto, la serie está BIEN HECHA. Llena de estereotipos fáciles de seguir, guión mascado... pero imaginativo y ambicioso. Los actores lo hacen bien con alguna excepción, como Mario Casas, que más allá de mojar bragas no tengo claro qué consigue... su contrapunto, Blanca Suárez, tal vez me pone tanto que no lo noto, pero creo que lo hace infinitamente mejor. Tal vez podrían haber acortado los capítulos y en vez de tanta gilipollez adolescente, centrarse más en el tema dramático, pero en fin... es mucho pedir supongo.
En definitiva, una serie decente española, que no es comparable con las series americanas... ni falta que le hace. Si queremos series en versión original ya tenemos el eMule, así que dejemos a nuestros abuelos y padres disfrutar con series como ésta. Dentro de 20 años, cuando los abuelos seamos nosotros, pidamos algo mejor; pero ahora, ni de coña.
Ah, y a los que la comparaban con "Los hombres de Paco". Pues a mucha honra, porque las primeras temporadas de LHDP eran cojonudas.
8
11 de junio de 2017
11 de junio de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si lees mi crítica posiblemente ya habrás leído otras, así que no me enrollaré en lo básico. Confirmo lo que dicen las demás: empieza pareciendo un tostón tipo Divergente, en plan teen y poco más, pero la serie capítulo a capítulo mejora. Sin parar. La segunda temporada es una auténtica gozada, y es sólo el principio. Los actores están bien, incluyendo los jovenzuelos. Mención especial a las dos chicas: la rubita Clarke que evoluciona de una princesita plana a una implacable líder, y la morena Octavia, personaje aparentemente anárquico que vive de verdad la relación con los terrestres.
Pasemos a mis reflexiones personales.
Esta no es una serie de ciencia ficción, es una serie de fantasía ambientada en el futuro. Así que cualquier tema científico se lo pasan por donde no luce el sol sin ningún problema. Por qué una serie ambientada en el futuro debe ser respetuosa con la ciencia? Acaso sólo se puede desafiar la ley de la gravedad cuando salen elfos? Si tu respuesta es sí, esta serie te va a amargar capítulo a capítulo. Olvídala.
Es cierto, en ocasiones los diálogos y los personajes caen en estereotipos o situaciones mascadas. Y? Qué pasa, que en otras no sucede?
Me gustaría hablar de una serie, ya de culto, llamada Doctor Who. Doctor Who tiene unos efectos especiales lamentables. Se pasa tanto la ciencia como la continuidad del espacio tiempo por el mismo lugar que Los 100, los personajes son aparentemente simplones y las tramas son para todos los públicos. Y no hablemos de las cafeteras ambulantes con dos bombillas y un desatascador que son el enemigo principal del Doctor.
Por qué esa serie es de culto? Es que la gente es imbécil y no ve las bombillas? Es que somos de mente simple y necesitamos un argumento más mascado que un episodio de Barrio Sésamo? Es más, por qué la comparo con Los 100?
Porque ambas series comparten algo, su gran fortaleza: un guión realmente poderoso, donde por patadas que se den a la ley de Newton, se respeta al máximo la evolución de personajes, trama, y muy muy muy especialmente, a la mitología del universo que se ha creado. Desbordan IMAGINACIÓN. Todo tiene sentido en el gran orden de la serie, cada detalle es recordado y archivado, la ambientación por cutre que sea es capaz de llevarte a su universo y crees a pies juntillas que estás en él. Hay múltiples líneas argumentales e historias y ninguna sobra, no hay rellenos, no hay episodios que sobren o que te puedas saltar porque siempre hay un trozo de puzzle que atesorar.
He dicho Doctor Who, pero puedo decir lo mismo de otras series que comparten el mismo espíritu de fortaleza argumental: Babylon 5, Stargate SG-1, Sobrenatural, Galactica, Buffy Cazavampiros... todas ellas "cutres" y con una legión de seguidores que son capaces de apreciar su universo y su gran fortaleza: la imaginación.
Ya les gustaría a otras series con mucho más presupuesto, entretener como lo hacen todas las mencionadas.
Pasemos a mis reflexiones personales.
Esta no es una serie de ciencia ficción, es una serie de fantasía ambientada en el futuro. Así que cualquier tema científico se lo pasan por donde no luce el sol sin ningún problema. Por qué una serie ambientada en el futuro debe ser respetuosa con la ciencia? Acaso sólo se puede desafiar la ley de la gravedad cuando salen elfos? Si tu respuesta es sí, esta serie te va a amargar capítulo a capítulo. Olvídala.
Es cierto, en ocasiones los diálogos y los personajes caen en estereotipos o situaciones mascadas. Y? Qué pasa, que en otras no sucede?
Me gustaría hablar de una serie, ya de culto, llamada Doctor Who. Doctor Who tiene unos efectos especiales lamentables. Se pasa tanto la ciencia como la continuidad del espacio tiempo por el mismo lugar que Los 100, los personajes son aparentemente simplones y las tramas son para todos los públicos. Y no hablemos de las cafeteras ambulantes con dos bombillas y un desatascador que son el enemigo principal del Doctor.
Por qué esa serie es de culto? Es que la gente es imbécil y no ve las bombillas? Es que somos de mente simple y necesitamos un argumento más mascado que un episodio de Barrio Sésamo? Es más, por qué la comparo con Los 100?
Porque ambas series comparten algo, su gran fortaleza: un guión realmente poderoso, donde por patadas que se den a la ley de Newton, se respeta al máximo la evolución de personajes, trama, y muy muy muy especialmente, a la mitología del universo que se ha creado. Desbordan IMAGINACIÓN. Todo tiene sentido en el gran orden de la serie, cada detalle es recordado y archivado, la ambientación por cutre que sea es capaz de llevarte a su universo y crees a pies juntillas que estás en él. Hay múltiples líneas argumentales e historias y ninguna sobra, no hay rellenos, no hay episodios que sobren o que te puedas saltar porque siempre hay un trozo de puzzle que atesorar.
He dicho Doctor Who, pero puedo decir lo mismo de otras series que comparten el mismo espíritu de fortaleza argumental: Babylon 5, Stargate SG-1, Sobrenatural, Galactica, Buffy Cazavampiros... todas ellas "cutres" y con una legión de seguidores que son capaces de apreciar su universo y su gran fortaleza: la imaginación.
Ya les gustaría a otras series con mucho más presupuesto, entretener como lo hacen todas las mencionadas.
Miniserie

6,4
410
8
1 de febrero de 2017
1 de febrero de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy lograda adaptación del libro "Papá puerco" de la larguísima saga de Mundodisco. No es el primero, así que ya se asume que el espectador conoce las disparatadas reglas, gremios y personajes de la ciudad de Ankh-Morpork. Por ejemplo, el personaje protagonista (si es que hay un protagonista) Susan, es un viejo conocido de los libros: es la "nieta" de la mismísima Muerte, de ahí que tenga ciertos poderes (puede PONER ESTA VOZ para intimidar a otros y es un poco inmortal). Parodia de Mary Poppins en versión macabra.
Le pongo la nota desde el punto de vista de un aficionado a la serie, así que... mi opinión es que es divertidísima. Muchísimos guiños a los libros, con el humor sarcástico y absurdo de la obra de Pratchett. Supongo que el que vea la miniserie sin este trasfondo, pensará que qué rayos está viendo, como es lógico. La parte de los magos es simplemente incomprensible sin haber leído nada de toda esta magna obra. Ni se entiende a la Muerte y su peculiar punto de vista de la "vida", por así decirlo.
En fin. Muy, pero que muy recomendable si eres un aficionado. Si no... yo pasaría de verla, la verdad. Te pierdes la mitad de los chistes.
Por cierto... el doblaje... espantoso. Versión original obligatoria.
Le pongo la nota desde el punto de vista de un aficionado a la serie, así que... mi opinión es que es divertidísima. Muchísimos guiños a los libros, con el humor sarcástico y absurdo de la obra de Pratchett. Supongo que el que vea la miniserie sin este trasfondo, pensará que qué rayos está viendo, como es lógico. La parte de los magos es simplemente incomprensible sin haber leído nada de toda esta magna obra. Ni se entiende a la Muerte y su peculiar punto de vista de la "vida", por así decirlo.
En fin. Muy, pero que muy recomendable si eres un aficionado. Si no... yo pasaría de verla, la verdad. Te pierdes la mitad de los chistes.
Por cierto... el doblaje... espantoso. Versión original obligatoria.
Más sobre Kabo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here